Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 04:47 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

CULTURA

7 de agosto de 2015

Autor Correntino publicado en la revista internacional de filosofía “Kínesis” editada por la Universidad Estadual Paulista (Brasil)

El número 7, del año 2015, de la revista de Post grado de filosofía “Kinesis”, tras un riguroso proceso de selección, publica entre sus destacados artículos, la tesis “Voto compensatorio, redefinición del contrato social” cuya autoría recae en el filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas, los editores de la distinguida publicación, pertenecientes a la Universidad Estadual Paulista, consignaron el “creativo e inusitado” abordaje teórico del autor.

“Independientemente de la satisfacción por ser reconocido en estos ámbitos tan distinguidos de la orbe internacional, fue un placer el que me solicitaran, antes de publicar el texto, algunas precisiones, como por ejemplo, porque el voto compensatorio, definía en cinco el valor que le brinda al voto del pobre y no tres o diez, es una objeción muy razonable y me dio la posibilidad de explicar que el número de cinco, sí bien como toda definición peca de arbitrariedad, se sostiene en la definición del justo medio aristotélico, que en este caso, es el punto intermedio entre los números de un dígito”.  Detallo el autor, y agrego “Los interesados pueden consultar el link de la revista que tiene formato digital y discutir con la idea, para eso existen estas publicaciones y para ello trabajo en sacar lo filosófico de lo estrictamente académico, para que lo evidenciemos como lo que es, algo muy habitual en nuestra cotidianeidad” apuntó. 
“Es extraño lo que me pasa en mi ciudad, ni mis padres (uno de San Luis del Palmar, la otra de Clorinda), ni mi esposa (San Martín, provincia de Buenos Aires) ni mi hijo (Ciudad de Buenos Aires) han nacido como yo en Corrientes, pese a que vivamos todos en este terruño, yo me siento muy representativo de mi pago, a decir de Roland Barthes, creo que lo que escribo, ya no me pertenece siquiera, sino tiene más que ver con estas capas en las que nací, me críe y me forme, que están hablando, no de lo que creo o siento, sino de lo que somos y esto, independientemente de cómo me trate la correntinidad cultural sobre todo, para quiénes por supuesto no existo ni existiré nunca, porque jamás he concebido que le tuviera que pedir permiso o autorización a nadie para pensar, por ello, creo que esto de estar presente en ámbitos internacionales (fui publicado en revistas de filosofía de España, aceptado en más de 20 congresos de diversas partes del mundo y editado en Alemania) es la voz de miles de correntinos aún oprimidos por quienes pretenden alambrar lo político, lo público, lo cultural, más allá de que no salga en ciertos medios locales, por no ser los amigos de los dueños o de sus empleados, no es casualidad que sí salga en donde sólo se conoce lo textual, lo único que debería ser dimensionado y observado como para publicarlo o no” asestó González Cabañas.
Finalmente el autor, recordó la presentación de su último libro “La democracia Incierta” en el Congreso de filosofía, organizado por la Universidad Nacional del Litoral, el lunes pasado en Santa Fe.
El autor correntino Francisco Tomás González Cabañas, hizo pie nuevamente fuera de su Corrientes natal, en esta oportunidad en la capital de la Provincia de Santa Fe, en el marco del XVII Congreso de Filosofía organizado por la Asociación Filosófica Argentina y la Universidad Nacional del Litoral, escuchado por expositores de diferentes países, el pensador correntino recogió felicitaciones diversas por la conceptualización original que lleva como título su cuarto libro, segundo de ensayo de filosofía política, que dio en llamar “La democracia Incierta”. 
“Es tiempo que aquellos que sientan, que la humanidad necesita avanzar por otros senderos, abracen esta posibilidad, que es ni más ni menos que plantear  reglas de juego diferentes, que de una buena ver por todas, ponga las necesidades más urgentes como prioridad. 
Link Revista:  
http://www.marilia.unesp.br/#!/revistas-eletronicas/kinesis/edicoes/2015---volume-7-13/

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!