"El hombre no es el centro del mundo, es el fin del mundo", Paul Virilio


El mayor logro político del Pro, es haberle hecho creer a varios que dentro de sí anidaba un ala dura o más a la derecha y otra más flexible o de centro. Con esta tensión supuesta, en los nombres de Mauricio y Patricia por un lado y Horacio y Eugenia por el otro, se deglutieron en gran parte a la coalición cívica o Carrió y quiénes unja y la histórica Unión Cívica Radical. En términos prácticos o de aritmética electoral, el partido de color amarillo, más allá de la pérdida simbólica que represente el no contar más con aliados de fuste como los señalados, cubrirá tal ausencia, con la posibilidad de incrementar aún más su caudal electoral y ganar en primera vuelta, incorporando a los liberales, para lo cuál ni siquiera necesitarán al valor estelar que hoy cotiza a precio superlativo. No casualmente Ricardo López Murphy inició una gira por el interior para conformar una “liga de partidos provinciales” que puede tener como destino final su candidatura a Vicepresidente, acompañando al hombre o la mujer del Pro, en representación de los liberales o libertarios (para el público son los mismo, por más que para el “nicho” liberal exista un océano de diferencia) y del federalismo tan declamado bajo esta novedosa composición en curso de liga de partidos provinciales.


"La tradición no es la adoración de las cenizas sino la preservación del fuego", Gustav Mahler


Disponer, mediante un proyecto de ley que intervenga el código electoral nacional o un acuerdo político que así lo determine, a los efectos que las fórmulas electorales para la presidencia y la vice, no puedan estar constituidas por sujetos de un mismo distrito electoral o distritos colindantes (Verbigracia; Caba-Provincia de Buenos Aires, que conforman el espacio homogéneo Amba) implicaría un verdadero ejercicio práctico y efectivo para iniciar una construcción federal en un país profundamente unitario. Históricamente ha sido uno de las perspectivas que menos desarrollo satisfactorio pudo ofrecer a los integrantes de un estado-nación que desde su dirigencia política se cansa de anunciar, denunciar y declamar que trabajaran en pos de un federalismo en el sentido lato, que socave las distintas inequidades, que solamente quedan en una diáspora de palabras de encuentros diversos de magnitudes de proporción y de nulo o escaso cumplimiento.


La vicegobernación de Corrientes, mediante el Vicegobernador, Dr. Pedro Braillard Poccard, junto a la escuela Correntina de Pensamiento, en la persona de Francisco Tomás González Cabañas invitan a la comunidad en general (mayor de 16 años) a participar del Concurso Poético “Registro de las huellas en la poética de Oscar Portela” según las propuestas temáticas y las bases que se detallan a continuación:


La publicación trimestral de humanidades, filosofía y "coso" cuya dirección recae en Francisco Tomás González Cabañas, de la escuela correntina de pensamiento, alumbró un nuevo ejemplar, el quinto, en el presente mayo de 2022. En su tradicional formato de .pdf dado que filosóficamente la revista no suscribe a la escritura ni lectura digitalizada, acelerada, predictiva y robotizada, exhibe 75 páginas divididas en tres secciones, más la editorial y un epílogo en formato entrevista.


Integrando en la actualidad el agenciamiento colectivo y desterritorializado "Mboyeré Filosófico", con la Escuela Correntina de Pensamiento y el Club Mundial de Filosofía, hace una década Carlos Coria García y Francisco Tomás González Cabañas, fundaban en Itatí (Corrientes) el dispositivo "Centro Desiderio Sosa" que es responsable de las seis ediciones de los simposios correntinos de filosofía política, columna vertebral de la sección filosófica y cultural de la agencia Comunas del Litoral, herramienta teórica de la consultora Meridional con más de treinta proyectos e iniciativas de ley entre nacionales y provinciales y recurso disponible para la revista (trimestral) de humanidades, filosofía y "coso" Angaú que publicó recientemente su quinto número.


Por Ana de Lacalle En la filosofía actual existe una tendencia a la desconstrucción sistemática. Lo cual en sí mismo no es pernicioso si concebimos esta tarea como la acción de des-montar peldaño a peldaño, los eslabones de una cadena conceptual que nos permita entender la voluntad y el fin con el que determinado constructo ha sido impuesto culturalmente.


“En cada uno de nosotros hay como dos principios que nos rigen y conducen...Uno de ellos es un deseo natural de gozo, otro es una opinión adquirida, que tiende a lo mejor. Las dos coinciden unas veces pero, otras, disienten y se revelan y unas veces domina una y otras otra. Si es la opinión la que, reflexionando con el lenguaje, paso a paso, nos lleva y nos domina en vistas a lo mejor, entonces ese dominio tiene el nombre de sensatez. Si, por el contrario, es el deseo el que, atolondrada y desordenadamente, nos tira hacia el placer, y llega a predominar en nosotros, a este predominio se le ha puesto el nombre de desenfreno”. (Platón, Fedro, 237d).


Sí bien el título de la ponencia con la que recibirá el título de “Honoris Causa” en una sede académica sita en una de las provincias más pobres de Argentina, habla de la “insatisfacción democrática” la Vicepresidenta Argentina, alumbra en realidad (disertando ante algunos miembros del parlamento europeo) lo que Timothy Appleton da en llamar en su reciente libro “Populismo de las singularidades”.


"Una novela de detectives describe por lo general a seis personas vivas que discuten sobre cómo pudo morir alguien. Un libro de filosofía moderno describe por lo general a seis muertos discutiendo cómo puede ser posible que alguien siga con vida", G.K.C., El detective divino


Sí un axioma es irrefutable es el que reza que “la única forma cierta de ganar es imponiendo, previamente, las reglas de juego”, modificarlas es al menos, una de los aspectos nodales de todos aquellos que sentimos y entendemos que la construcción de mayorías debe contar con una metodología más clara, amable, afable y democrática.


El artículo 13 de la convención americana sobre los derechos humanos reza: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección". Cómo podemos observar en este y los subsiguientes incisos lo normativo no contempla, en este tratado ni en ningún otro occidental, la posibilidad de existencia del pensar, su promoción, aval y por tanto la formación para que los sujetos puedan desandar el pensamiento (sí garantizado) sin que puedan tener la posibilidad de pensar, precisamente pensando (no garantizado).


Se constituye en referencia a las calificadoras de riesgo en el campo financiero en particular y en el mundo económico en general, a los efectos de medir, de tomar, de auscultar, en una porción representativa de ciudadanos de cada aldea que se precie de democrática, el nivel de hastío o decepción que expresen estos ante la democracia. La finalidad de la presente calificadora de riesgos es que junto a otros instrumentos que se elaboraron (Índice democrático, test de partidos políticos, medición Hiperión, democraticidad “Sájarov” en medios de comunicación y cuestionario Erinias en el poder judicial) se encuentre un ensamblaje más acorde y ajustado para la definición de prioridades en la toma de decisiones de lo común o de lo público.


El debate democrático es una cuestión que siempre se encontrará ahí. El intento de llevar al sistema a una participación más igualitaria y donde el poder se encuentre más distribuido, más allá de unas oligarquías que en menor o mayor medida se dan en todos los países llamados democráticos. Pero hay varias cuestiones a tener en cuenta que no son cuestiones baladí:


"Pon la huella de tu pie en la nieve del andén junto a la huella del pájaro", Peter Handke, Ensayo sobre el día logrado


La forma más efectiva en la que actúa el poder es cuando menos sentimos su actuación. En tiempos donde las libertades estarían garantizadas por ley y por una cultura democrática que la permite y la promociona, no sólo que hemos terminado encerrados por meses ante el temor a la muerte, sino que hemos dejado de leer palabras hiladas que nos signifiquen algo más allá de la propia autosatisfacción "cutre" y egoísta, la masturbación intelectual de ratificar los fantasmas que nos construímos para que la vida nos resulte sostenible. Aquí mismo es donde aparece Óscar, con su libro "El beso de la finitud", una suerte de retahíla de ideas en recomposición, de intentos por seducir al suicida que abandone la idea de hacer lo correcto. Entre tanto sentido común que disloca el autor, asumiendo su rol de filósofo, el psicoanálisis, del que niega o reniega le diría que allí donde exhibe la evidencia es precisamente donde se quiere ocultar.


Hoy me enteré una noticia que me entristece, de casualidad, por las redes sociales, la muerte de alguien muy querido y apreciado por mí. Todos estos años abrigaba la idea de que estaría allí sentada escribiendo, o regando tus plantas, o tomando unos matecitos, pero seguro activa. Por esas cosas de la vida en un momento nuestros caminos se abrieron pero el afecto siempre estuvo ahí, intacto en mi pensamiento y en mis recuerdos, como no pensarte o quererte con ese corazón enorme que me dio cobijo y me cuidó incondicionalmente cuando más lo necesitaba.


Cada vez sorprende menos que ciertos medios oficiales (es decir los que además de sostenerse merced a la pauta pública, orbitan en el inconsciente colectivo como la prensa o la comunicación) repliquen, afanosa y burdamente, como cliché el adagio fascista de “Un correntino se tiró un gas en casa rosada” o “Una correntina le cocinó mpaypú a Robertito Funes Ugarte”.


Alejandra Pizarnik:

"Y si leo, si compro libros y los devoro, no es por un placer intelectual —yo no tengo placeres, sólo tengo hambre y sed— ni por un deseo de conocimientos sino por una astucia inconsciente que recién ahora descubro: coleccionar palabras, prenderlas en mí como si ellas fueran harapos y yo un clavo, dejarlas en mi inconsciente, como quien no quiere la cosa, y despertar, en la mañana espantosa, para encontrar a mi lado un poema ya hecho“.


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 |