"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". La cita, del canciller Francis Bacon, el texto, de Óscar Sánchez.


Debido a la pandemia de covid-19 nos vimos orillados a dar clases en línea, para evitar el riesgo de contagio. En el ciclo anterior encargaba una tarea por semana, pero en este nuevo ciclo no quise poner a trabajar en exceso a los estudiantes (y por supuesto a mí, calificando montañas de tareas), pero influenciado sobre todo por los libros El derecho a la pereza del yerno incómodo de Marx, Paul Lafargue, El progreso improductivo del prolífico literato mexicano Gabriel Zaid y La abolición del trabajo del activista estadounidense Bob Black (seudónimo).


A partir del próximo lunes 11 de octubre, se desarrollarán seis episodios más de los encuentros (que ya cuenta con 23 ediciones realizadas) del filosofar organizados por el Centro de estudios “Desiderio Sosa” y la escuela correntina de pensamiento. Bautizada la actividad como “Maratón filosófica” la misma es organizada por Francisco Tomás González Cabañas con panelistas como la española Ana Lacalle y el mexicano Jorge de la Torre López. Juan Domingo Sánchez Estop, Juan Negrete Alcudia, ambos de España, Nicol Barria-Asenjo, Rodrigo Aguilera Hunt (ambos de Chile), Oscar Barroso (España), Diego Singer y Diana Sperling (ambos de Argentina) son los próximos participantes que tendrá la propuesta que se transmite por el vivo de la cuenta de Facebook “club mundial de filosofía” y que propicia el pensamiento en “vivo” por intermedio de un concepto que se propone al invitado para que lo desarrolle o piense a lo largo de 60 minutos con intervenciones por parte de los panelistas presentes.


«Hay un grado de insomnio, de rumia, de sentido histórico, que perjudica al ser vivo y termina por anonadarle, ya se trate de un hombre, de un pueblo o de una cultura» (Nietzsche, F., De la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos para la vida, Alianza Editorial, Madrid 1986, pág. 11).


Argentina es un país con un centralismo muy marcado que se observa en todos los ámbitos desde 1861 a la actualidad. Cada actividad que se manifieste “humana” surge en el “puerto central”. La política; la economía; la cultura, el deporte; las finanzas; y hasta la “creación de derechos” nacen y se multiplican en un constante dominó hacia el “interior” del país. Pero esa onda con origen concéntrico, la mayoría de las veces llega con escaza o nula efectividad a la periferia de las provincias.


Actualmente en México cuando se habla de cultura en el imaginario mexicano pensamos que es lo representado por las artes, por los lazos fraternos, entre otros, pero en los últimos años hemos relacionado cultura con nuestra historia y nuestra identidad.


Eduardo Fracchia desde su Resistencia natal, propuso una filosofía de la resistencia “interrogativa y crítica”, bajo estiletazos conceptuales alumbró sentencias como “el lenguaje es la morada del poder”. Reconocida su formación intelectual como su sensibilidad poética y su perspectiva política, instó también a que salgamos de los “aguantaderos filosóficos” dado que no hay camino seguro o cierto a seguir, sino uno a construir. Antes que estudiar la filosofía propuesta, Fracchia plantea involucrarse y comprometerse”. No podemos dejar de soslayar el compromiso con lo humano que anexa, indiscerniblemente el autor con la filosofía entendida y ejercida desde está posición, dinámica o de sobrevivencia. Martha Bardaro en su texto “Filosofía y poesía en Eduardo Fracchia” realiza la invalorable labor de introducir la obra del autor, dejarla al descubierto (por tanto en tiempo y espacio) más allá del propio sujeto, de su finitud y transformar el infierno satreano de la otredad en la validación correspondida y merecida de un pensador singular, resistenciano, resistente y promotor de una resistencia filosófica, mundana, comprometida, política, conceptual, estética y poética.


(Sueño extraño y más bien propio de la locura inherente a los filósofos que el que suscribe tuvo tal cual lo cuenta durmiendo con su hijo mayor en una pequeña construcción blanca emergida del vasto y plano campo de Alicante, un estrellada noche de un verano de estos, por Óscar Sánchez...)


Se desarrolló hasta el momento el análisis de los “gobiernos algorítmicos” sin que se pusiera atención al sistema político en general, que involucra a la gran mayoría de la dirigencia política (la que oficia de opositora y validante de los oficialismos) y los problemas a resolver o aspectos dilemáticos (que aparecen en agenda pública y publicada por intermedio de las intervenciones de dispositivos mediáticos), como los números o índices de pobreza, marginalidad o de variables económicas (morales o amorales, desde déficits fiscales, pautas de inflación o registros de capitales en paraísos impositivos), que sólo son trazadas y analizadas desde la variante numérica (como también lo ha sido la cuestión pandémica), ocluyendo la reflexión o la mirada en la huella primigenia de lo conceptual. Una otra nomenclatura que nos ofrecen las “democracias algorítmicas” de las que somos parte.


“Tómenme por lo que soy inequívocamente: letras colocadas unas al lado de otras, con esa disposición y esa forma que facilitan la lectura, aseguran el reconocimiento, y se abren incluso al escolar más balbuciente; no pretendo redondearme y luego estirarme para convertirme primero en la cazoleta y a continuación en la boquilla de una pipa: no soy nada más que las palabras que están leyendo.” (Foucault, M. “Esto no es una pipa”. Ensayo sobre Magritte. Anagrama. 1997. Barcelona. p., 38).


Etimológicamente es crear algo de nuevo. En el ámbito educativo, es el tiempo en donde se puede volver a interactuar sin las estipulaciones normativas dimanadas por la institucionalidad, bajo la égida del mando-obediencia y la dinámica de la autoridad disciplinar. Educados para formar parte de un mundo automatizado y tecnocrático, cada vez son más las voces que se agolpan para advertir que la educación tal como la entendemos no forma ciudadanos para una democracia que ofrezca la posibilidad de decidir. Desde la perspectiva del ocio, del entretenimiento, volviendo a valorar lo prioritario por sobre el negocio (que es precisamente negar la creatividad y el pensamiento) una serie de streaming, con altos índices de popularidad “El juego del calamar” escenifica con precisión quirúrgica las condiciones (sociales, políticas y económicas) infernales en las que hemos transformado nuestro existir de un tiempo a esta parte.


Desde la agencia “Comunas del litoral” se dio inició al programa “Un aporte a nuestra democracia” que consiste en solicitarle a legisladores de Chaco y Corrientes, como a funcionarios de gobierno e intendentes de ambas provincias a realizar un vídeo para instar a la ciudadanía a la participación electoral en el próximo turno de noviembre. “Preocupados por los bajos índices de asistencia al pasado comicio, que no pueden explicarse solamente por el fenómeno pandémico, creemos indispensable actuar con responsabilidad democrática y solicitarle a nuestros actores políticos, que más allá del lógico interés partidario, prioricen el interés democrático, recordando a la ciudadanía de la importancia del voto como lazo social indispensable para la institucionalidad” afirmo el fundador del agenciamiento Francisco Tomás González Cabañas quién en la ciudad de Resistencia logró los vídeos respectivos, en un primer turno de las diputadas Claudia Panzardi, Tere Cubells y los diputados Juan José Bergia, Nicolás Slimel y Rodolfo Schartz (los mismos se pueden observar en la cuenta de Facebook “comunas del litoral”).


Seguir creyendo aún que una elección se puede ganar bajo los viejos y perimidos dispositivos de las maquinarias electorales aquilatadas en las prácticas más nefastas de dádivas, condicionamientos y prebendas, es un craso error, para quiénes así la puedan continuar asumiendo y ejerciendo. Sobre todo, o especialmente en lugares o sitios, en donde las masas ingentes de ciudadanos, las hordas supervivientes, se reconocen por la creencia o el deseo, pertenecientes a una clase media, que puede fugar de los encasillamientos feudales de los que eran presa hasta no hace mucho tiempo atrás. El caso testigo y reciente, es el conurbano bonaerense, la tercera sección electoral, que dislocó su comportamiento electoral, abandonando su relación simbólica con el espacio o significante del “peronismo” regenteado por los barones y sus herederos de casta, al mando de la sucesora de la abanderada de los humildes.


Toribio tenía un mal presentimiento. Él no sabía nada de medicina, pero sus 34 años de vida le habían enseñado que esas cosas eran peligrosas. Sólo una vez había consultado al médico; habitualmente, las pocas veces que se sentía enfermo, iba con una curandera. En los esteros del Iberá, en el medio de la provincia de Corrientes, no abundaban los profesionales precisamente.


Tras la vigesimoprimera edición de la Maratón Filosófica, organizada por la Escuela Correntina de pensamiento y el Centro de estudios Desiderio Sosa de la mano de Francisco Tomás González Cabañas, cabe reconocer la riqueza de aportaciones que los diferentes invitados han realizado desde sus ámbitos de investigación a partir de la pregunta/disparador nuclear planteada por González Cabañas.


“¿Pero qué es un chantaje? Es un poder sobre el otro, pero un poder cuyo término está marcado de antemano (cuando se consigue lo que se quería o en todo caso cuando se hace uso del poder) esta definición del chantajista implica la cuestión del tiempo durante el cual no hace uso de su poder. Un chantajista es aquel que para conservar poder no debe usar aquello que se le da, porque en el momento que lo usa, cae fuera de la estructura, cae fuera del interés del otro…”(Masotta, O. “Lecturas de Psicoanálisis. Freud, Lacan. Paidós. 2015. Buenos Aires).


En el marco de la crisis institucional en la que estamos sumidos los ciudadanos argentinos, debemos atenernos a los mecanismos constitucionales para la defensa de nuestra república y nuestro estado de derecho. Seriamente amenazados por un conflicto de raíz electoral, que no pudo ser resuelto por la vía política y que trascendió las tensiones naturales en la administración del poder y de la representación, la democracia como el espacio de garantía de los valores colectivos no puede continuar en vilo ante la mirada desconcertante de los actores políticos y ciudadanos de nuestra Nación. Se debe poner un freno a la insurgencia, a la asonada, a la arbitrariedad e inmoralidad (establecidas como causales de juicio político por diversos proyectos de ley que pretenden encuadrarla) y al mal desempeño en las funciones que sí bien puede ser soslayado desde la subjetividad no puede excluir las conductas manifiestas y públicas por parte de la actual Vicepresidente de la Nación Argentina para condicionar las decisiones que le corresponden, por su naturaleza unipersonal, al titular del Poder Ejecutivo Nacional en la persona del Presidente de la Nación (Artículo 87 CN).


Qué difícil es comprender a la sociedad, analizarla y emitir un veredicto sobre el comportamiento de la misma en procesos eleccionarios, de ello intentan encargarse sociólogos, analistas, políticos y opinólogos de todas las ramas. El resultado de las pasadas elecciones Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO 2021), que definieron quienes serán los candidatos que competirán por bancas en el Congreso de la Nación el próximo 24 de noviembre, desataron un sinfín de reacciones de la casta política, sin la posibilidad de vislumbrar aún el cambio que se avecina.


No contamos con una traducción exacta del término griego. Para Aristóteles estaba vinculado a la Constitución, a las reglas del juego o las formas que bajo la ley se distribuían los roles y la participación en el espacio de las polis. Sin embargo han sido muchos los autores griegos que pensaron el fenómeno mucho más allá de las instituciones que se proponían para determinar el conjunto de normas para organizar las sociedades. La “politeía” se constituyó en un significante amo y poderoso, por ende oculto a la luz de los propios gobernantes, representantes y ciudadanos. Tal como la “areté” el conjunto de virtudes y valores en que debían formarse y prepararse los ciudadanos, la “politeía” absorbe las formas declaradas, inexpresadas, disruptivas, disonantes y dislocantes que plasma la dinámica del poder en un período de tiempo en una comunidad dada. Nada puede escapar a la luz de la mirada filosófica, por esta misma razón su ejercicio hubo de ser prohibido, reprimido y continúa siendo caracterizado como poco útil para la sociedad en su conjunto. Cada una de nuestras aldeas contiene una politeía propia que enmarca nuestros espacios en el afuera y que nos constituye en el adentro.


Tal vez la obra más abordada desde diferentes perspectivas, de Shakespeare sea “La tempestad” pese a que no sea la más conocida y que sus protagonistas resulten extraños para el público masivo o democrático (el validado como mayoritario). Próspero es un duque, que evadido en una isla, la coloniza, en nombre de sus propias, y por ende buenas para sí y para otros, intenciones. Calibán, hijo de la bruja Sycorax, será apropiado luego como emblema de los oprimidos, habiendo sido tomado como esclavo y civilizado por su primer tutelador el protagonista de la pieza teatral del reconocido dramaturgo. Ariel es una suerte de contraparte de Calibán, que será tomado como estandarte del pensamiento del uruguayo Rodó para hacer señalamientos pedagógicos y políticos. La muchedumbre, masa, o demos, es una representación que recaerá en el esclavizado y del cual a nivel psicoanalítico se dice que es una suerte de “ello” freudiano que simboliza la parte instintiva. Calibán incluso en la obra originaria pretende consumar una violación contra la hija de su opresor. Su madre, la bruja Sycorax, sin embargo es tomada por teóricas feministas en una suerte de reivindicación de las brujas, de las brujerías y ante la persecución que sufrieran en relación a los términos de disidencia y otredad en las que desarrollaron y desarrollan su andar en el mundo.


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 |