La Coca Cola de marca pasó a símbolo, por tanto así en vez de mencionarla explícitamente, usemos el eufemismo o genérico de “gaseosa saborizada”, estaríamos incurriendo en una tontería. Por más que ésta se encuentre socialmente aceptada. Una prueba es que una gran parte del círculo rojo de publicistas afamados, seducen fácilmente a los profesionales de la seducción que son los políticos. Les hacen creer que el afiche que devino en virtual, debe ser llamado por el anglicismo “flyer” y sí lleva tal o cuál combinación de colores, y el candidato sonriente pese al barbijo de ocasión, tendrá dos puntos porcentuales más que su oponente.
Agrupaciones y espacios políticos, como el movimiento barrial peronista (Cacho Luque, Barrio San Benito) peronismo republicano (Francisco Tomás González Cabañas), peronismo Corrientes (Walter Casco y Juan Carlos Gadea) y peronismo y revolución (Julio Peralta) se reunieron presencialmente, cumpliendo todos los protocolos exigidos, para deliberar en relación a las elecciones provinciales y especialmente a las municipales de Corrientes Capital del próximo 29 de agosto. Continuaran las deliberaciones, en temática virtual para el próximo miércoles 7 de julio, elevar a las autoridades de “Vamos Corrientes” y “Peronistas con Tassano” la necesidad imperiosa de qué la lista de concejales que acompañe a la reelección del intendente municipal, lleve en sus primeros lugares a un hombre o una mujer identificado con el peronismo democrático y racional, como no pudo hacerlo hasta ahora la alianza ECO en las últimas dos elecciones del 2017 a esta parte.
En la disputa electoral por la intendencia de la capital, el otrora oficialista, actual vicegobernador Gustavo Canteros, dando cuenta de su astucia intacta y su gran versatilidad, se quedó sin todavía pisar la sede partidaria de la calle Salta del PJ, con toda la representación peronista que excede ampliamente la manzana tomada por parte de los camporistas o ultras K. Sí viajamos a la última elección por la intendencia capitalina, sólo siete mil votos separaron al cardiólogo triunfador del derrotado ingeniero. Si bien en las elecciones para renovar el concejo deliberante, hace dos años atrás, la diferencia se amplió a favor del jefe comunal que buscará hacer historia quedándose con la primera reelección en la ciudad, existe una constante, que, extrañamente parece abrazar al hijo de una gran dirigente peronista como lo fue la madre del Dr. Tassano.
El kirchnerismo como estandarte de la faz agonal de la política, se sirvió de la táctica por aquel entonces truncamente utilizada por la montonera izquierdista del “entrismo” para, lograr hacer eje en el peronismo en general o el justicialismo. Esto es lo que de un tiempo a esta parte está en discusión o en debate. No sólo por lo que pueda representar un determinado partido o movimiento político o corpus ideológico, sino por lo que significa para el sistema político y social de aquí en adelante. Lo refrendaron recientemente intelectuales y artistas, señalando el llamativo apego que no se guardan en ocultar, los jerarcas K con respecto a países que adoptaron, ipso facto por disposición de sus respectivos líderes, tipos de gobiernos definidamente autocráticos. Esta curiosa predilección yuxtapone una decisión excluyente. En buen romance, determina que los estados que optan por un sistema autocrático, se alejan indefectiblemente de la democracia como sistema, como modelo, como expresión, como conjunto de valores y en tal caso como disponibilidad para un deseo colectivo que confeccione prioridades y construya mayorías bajo términos democráticos.
Tras los cuatro episodios llevados a cabo exitosamente, con los filósofos Luis Roca Jusmet (España), Alejandro Rangel (México), Juan Pablo Viola (Argentina) y Daniel Stchigel (Argentina), el lunes 28 a las 11 horas será parte Gabriel Ernesto Tolosa (Argentina), el martes 29 a las 8.30 de la mañana Ricardo Espinoza Lolas (Chile) y el viernes 2 de Julio a las 11 de la mañana con Jorge de la Torre (México). Organizado por Francisco Tomás González Cabañas, este nuevo ciclo para pensar en vivo, cuenta con la participación de las panelistas Ana Lacalle (España) y Mónica Colunga (Argentina). Se transmite por el vivo de Facebook de la página “Club Mundial de Filosofía.
Introducción personal de Óscar Sánchez a la célebre charla del escritor en la Universidad de Kenyon en 2005, escrita 16 años después bajo el auspicio de Nietzsche, cuando afirmó aquello de "La realidad puede ser horrible, pero no insoportable"...
“El verdadero problema subsiste: ¿qué le ocurrió a la filosofía para rechazar, asustada, la libertad y el poder que una época desacralizante le proponía?” (Badiou, A. Manifiesto por la filosofía. Eterna Cadencia. Buenos Aires. 2019. Pág 40.)
Ya era tarde, tenían que venir a casa, solían tardar por problemas externos. Mirando las noticias lo confirme ya estaban terminando, me levanté y me fui a preparar la cena, no habían muchas cosas preferí salir a buscar algo un poco más rico. Esta decisión me perjudicaría, ellos seguro se iban a molestar pero yo… estaba listo. Recorrí un par de cuadras cuando veo un asalto enfrente mío, a una pobre anciana que no tenía la culpa de nada, rápidamente empujó al criminal para sacarle el arma. Vino su compañero pero no fue más que un trámite. Encerrándolo a uno y aplastándole la muñeca al otro les dije que recuerden mi nombre…
Ingresamos en una etapa importante de nuestra vida democrática que supimos conseguir. Tal como en todos los ámbitos de la vida, la pandemia aún renuente a ser una pesadilla superada, nos pondrá obstáculos para el desarrollo de nuestra normalidad. Sin embargo, no podemos, ni debemos, dejarnos estar, por la circunstancias imperantes y volver a las urnas, con protocolos y cuidado, debe ser una prioridad ciudadana, para ello los partidos y los espacios políticos tenemos una gran responsabilidad, que en este caso desde el Peronismo Republicano Corrientes, asumimos y queremos dejar en claro.
Un homenaje a Martín Miguel de Güemes. “Agudeza en efecto donde su actividad creadora devela su gratuidad absoluta, donde su dominación sobre lo real se expresa en el reto del sinsentido, donde el humor, en la gracia malvada del espíritu libre, simboliza una verdad que no dice su última palabra” (Lacan, 2009, p. 261. Escritos 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores S.A.)
Seguinos
3794399959