Sábado 25 de Marzo de 2023

Hoy es Sábado 25 de Marzo de 2023 y son las 03:52 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

FILOSOFíA

24 de junio de 2021

Tres nuevas ediciones de la “Maratón filosófica”.

Tras los cuatro episodios llevados a cabo exitosamente, con los filósofos Luis Roca Jusmet (España), Alejandro Rangel (México), Juan Pablo Viola (Argentina) y Daniel Stchigel (Argentina), el lunes 28 a las 11 horas será parte Gabriel Ernesto Tolosa (Argentina), el martes 29 a las 8.30 de la mañana Ricardo Espinoza Lolas (Chile) y el viernes 2 de Julio a las 11 de la mañana con Jorge de la Torre (México). Organizado por Francisco Tomás González Cabañas, este nuevo ciclo para pensar en vivo, cuenta con la participación de las panelistas Ana Lacalle (España) y Mónica Colunga (Argentina). Se transmite por el vivo de Facebook de la página “Club Mundial de Filosofía.

De acuerdo a lo que conceptualmente se propone desde la escuela correntina de pensamiento, con el apoyo del centro de estudios “Desiderio Sosa” y de la agencia comunas del litoral, el pensar en vivo es una finalidad, somos un ser para el pensar, dirán deconstruyendo a Heidegger y propondrán lo siguiente, desde las diversas esferas metodológicas en las que buscan el acuerdo, el consenso, o el eje en prioridades, para que la palabra nunca signifique violencia o agresión: 

 

“No podemos abrir ninguna variante de análisis sin antes reparar en la razón de las primeras y de las últimas causas. Esto que se nos ha transmitido como filosofía occidental, tiene que ver con el modo de entender y entendernos en el mundo. Desde este inquietud metafísica, inherente a nuestra condición, es que sin pretender arribar a ninguna conclusión cierta (y esta es una de las grandes diferencias con la ciencia) discurrimos por senderos harto explorados como inexplorados, y estos últimos son precisamente los catalogados como no oficiales, no santificados por la academia occidental, que no es más que otra herramienta de dominio y sometimiento, y que necesariamente nos impele a pensar desde esta sabana in extenso, en donde nuestra fragilidad se torna más evidente, nuestro desamparo aún más determinante y lo único que tenemos por delante es nuestra valoración de que debemos sobreponernos a lo que tengamos que enfrentar. Esto es básicamente filosofar, insistimos desde la posible asepsia que le podríamos realizar de sus condicionamientos, ergo contaminación, de la que ha sido víctima durante miles de años, y que necesariamente nos conduce, en sentido figurado, a que el pensamiento, puro y duro, óntico o metafísico, es, ni más ni menos, que el pensar en vivo.

 

Este “estado puro”, al natural, despojado de la materialidad, que supuestamente nos garantizaría aquellas certezas a las que desesperadamente pretendemos asirnos, nos lleva como humanidad a la construcción de mundos, opuestos, disímiles, en paralelo, en donde en ciertos lugares llevamos a cabo, utilizando todos los recursos que tengamos a mano, acciones tendientes a que, quiénes allí estén, vivan rodeados de esas certezas, políticas, sociales y económicas.

 

La dinámica de la maratón filosófica, es mediante un panel, convocar a un interesado al que se le propone en el mismo momento un concepto, mediante el cuál girará la actividad y en tal movimiento el pensar aflora, disloca, irrumpe, se presenta, provoca, existe, desafía, vive. 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!