Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 21:00 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

CULTURA

7 de agosto de 2021

Ciclo “Recuperando la voz de los silenciados”.

Cátedra libre “Oscar Portela”. El silencio ensordecedor aturde, atonta, alela pero por sobre todo, empobrece. Bajo el cariz de la indiferencia, la indolente petulancia de hacer de cuenta que el otro no existe, se estableció cómo falsa medicina, la inoculación de dosis ingentes de silenciamientos a las voces disidentes, analíticas y críticas de los impertinentes. En el negacionismo, barbárico como todos, al obturar la natural dimensión del sujeto crítico, caímos hace tiempo bajo modales prolijos, elegantes y elocuentes, para tapar nuestras faltas, ausencias y por sobre todo, temores y miserias a mansalva. Convencidos, obtusamente que la impertinencia debe ser desterrada, nos constituimos en una horda perversa y hambrienta, apenas sobreviviente. En la pretensión de una supuesta seguridad verdadera, aniquilamos la libertad y devinimos en una masa homogénea, hermética y hegemónica, el Leviatán soñado y temido en nosotros encarnado. Encontrar hiatos de fuga, de escape, en donde lo humano resiliente, pueda ser restablecido, es un apostolado de ineludible compromiso para quienes trabajamos con palabras y conceptos, con la razón y la intuición en sus vericuetos. Hacer escuela de esto mismo es desempolvar del olvido al que sometieron bajo expedientes de sujetos como Oscar Portela. El brujo o el maldito, más filósofo que político, más poeta que filósofo o todo ello, mezclado y mixturado, en la huella eterna que ha dejado y a la que como otras nos dedicaremos en un día y un horario a pensarla en conjunto con quienes así lo deseen.

En todas y cada una de las aldeas occidentales que enarbolan con soberbia y engreimiento la perorata de la libertad de expresión que cumplirían a rajatabla, las ausencias son tapadas, ocluidas y silenciadas. La voces de los impertinentes que las balbucean, con férrea tenacidad son  perseguidas, condenándolas a la indiferencia como arma aún más contundente que la befa y el oprobio. Una suerte de ostracismo sin la penalidad misma del destierro, por tanto aún más cruel y perversa, una cancelación sin ser declarada y mucho menos sin capacidad de defensa para el sentenciado. 
En el campo intelectual es tal vez menos evidente que en el político. Aquí los ejemplos abundan, de gobernantes que son erradicados de la memoria de sus pueblos, condenados al desatino de no contar siquiera con el nombre en una calle, en una plaza o espacio público, a diferencia de los privilegiados a los que post mortem se les construye una identidad ad hoc, oportuna y santificada de sus vidas y obras, cuyos nombres saturan los emplazamientos colectivos. Por esta razón hemos constituido este ciclo, no sólo es Oscar Portela el único intelectual al que sometieron a esta práctica, y del que debemos recuperar sus palabras que duermen el silencio del olvido en el polvo de una siesta anodina de su Loreto natal. También rescataremos las obras de gobernantes electos por el voto popular, cuyos gobiernos o sus resultados, pretenden ser eclipsados por quienes se dicen sus actuales “compañeros”, que veneran figuras de violentos puestos a dedo, por hombres de armas, clasistas y pendencieros, a quienes dedican loas, supuestos discursos y monumentos. 
La construcción de una sociedad democrática, sólo la conseguiremos haciendo fluir las palabras tapadas, silenciadas, ocluidas y condenadas al destierro. Dejaremos de ser horda, cuando volvamos al debate, al consenso, devolviéndole la prioridad a la palabra sobre la acción a tientas y a locas, ese obrar maldiciente que devela nuestra parte más instintiva y primitiva que a la violencia y agresividad nos conmina.
Dicen que somos una corriente de pensamiento, sin embargo nos alienta y entusiasma pertenecer por el azar indómito a lo que algunos llamaron “tierra sin mal” espacio privado, tal vez de la prepotencia del número y del accionar, por sobre la comprensión y el entendimiento. 

Escuela correntina de pensamiento.


El inicio de este ciclo inicia en modalidad virtual y presencial (un cupo de diez alumnos) todos los viernes de septiembre y está coordinado por Francisco Tomás González Cabañas y Mónica Colunga. 
Para inscripciones: [email protected]

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!