Lunes 21 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 21 de Abril de 2025 y son las 16:44 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

CULTURA

16 de julio de 2018

La democracia africanizada o de nuestros estados migrantes de lo democrático.

Ninguna de las conflictividades que desde hace décadas enlutan África, y por las que ese occidente tutelador cada tanto muestra su sorpresa en algún medio de comunicación (es decir lo publicita y explicita), como para estar a resguardo de no ser acusado de ser tan culturalmente egocéntrico y dominante, podrían ser explicadas desde otro lugar que no sea el que, humildemente, pretendemos trazar. Reseña de: González Cabañas, Francisco Tomás. La democracia africanizada. (2018) Editorial Camelot. México. 232 pp.

Realizar una cronología de los acontecimientos luctuosos que son teñidos como barbaries perpetradas por falta de seguridad, o por la ausencia de civilización, no serían más que anecdóticos historicismos que no contribuirían en nada, ni a un entendimiento, y por ello, sin este paso previo, a una posible salida a las situaciones problemáticas y desgarradoras a las que a diario se vivencian, como condición necesaria y suficiente, en África.

Occidente ha pergeñado este sistema unívoco, en donde extensos latifundios, continentes enteros, no pueden, al no estar autorizados, al no contar con ese grado de civilidad que impusieron como eje rector de acuerdo al báculo imperialista con el que determinan que cosa significa y por sobre todo, cuánto vale que cosa en el mundo, navegan entonces en sus propias aguas borrascosas que no son ni más ni menos que las aguas más claras, prístinas y auténticas en donde puede observarse el espíritu de lo humano.

Debemos ir en búsqueda, al rescate de esta posibilidad, o de esta realidad, que estos continentes, no sólo están libres de aquellas seguridades impuestas por el orden enciclopédico y “ciencista”, sino que esto mismo, que a la luz los muestra tan profundamente inseguros para ellos mismos y para los otros, los transforma en los sitios en donde se acendran los aspectos más profundos y auténticos de la humanidad. Sí tuviésemos que construir una metáfora, a partir de esto mismo, diríamos que la humanidad posee en este continente, como la región latinoamericana que bien podrían conformar un solo bloque conceptual, histórico y filosófico, una puerta de ingreso, tan seguro de sí, que no necesita una llave de resguardo, que proteja, o ponga barreras o impedimentos, a todos aquellos que queramos ingresar a la misma, que es en definitiva el ingreso a la experiencia humana. Claro que una vez adentro, en determinados recintos, en donde se especifica la condición de la humanidad, en donde reina el occidentalismo en su sentido más peyorativo, aquella ausencia de llave, aquel ingreso libre y no cifrado, es como una sustancial falta de un “todo” que básicamente se define como ausencia de seguridad.

 No planteamos nada que siquiera no haya sido establecido por la mitología histórica de lo considerado como occidente (ya el historiador Herodoto, siglo VII A.C, hablaba de la existencia de esta puerta imaginaria situada en el estrecho de Gibraltar) tras el paso de los siglos, debemos reconfirmar que nunca ha dejado de ser tal la existencia simbólica de este pórtico para la humanidad.

Estableceremos tres pasos metodológicos para dar como verosímil lo que sostenemos. Partiremos desde la posibilidad, ocluida (demostraremos está clara y contundente oclusión) de que África, trabajado como un mismo eje conceptual e histórico que la región latinoamericana, no puede “pensar” o ejercer filosofía en términos occidentales, o académicos o cientificistas, que es lo mismo. Continuamente, extenderemos ese concepto de “sabana” de lo incierto o indeterminado, desde donde la africanización del ser, se encuentra catalogada, como peligrosa para sí y para los demás o derredor, como para entender o comprender sí finalmente, esa incertidumbre se constituye como como eje de lo maligno, de lo perjudicial. Finalmente interpretar la necesidad, que la Africanización de parte de la humanidad, la misma en donde sigue oculto el ser, es condición necesaria, para que “esos otros” puedan constituirse como rectores de lo normal, de lo admirable, de lo referencial, de lo beneficioso, de lo seguro, por más que así no lo sea ni por asomo, pero que por esto mismo, precisan de la recreación de esta suerte de espejos contrapuestos, o estas ideas proyectadas de lo real, tal como hace más de 2500 años atrás lo planteaba por ejemplo Platón en sus diálogos filosóficos.

 

Hernán López es secretario académico del Centro de estudios políticos y sociales “Desiderio Sosa” (http://desideriososa.wordpress.com/) y coordina (https://filopolitica.blog/)

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!