Jueves 28 de Marzo de 2024

Hoy es Jueves 28 de Marzo de 2024 y son las 15:54 - Traducen al francés texto de filosofía del derecho del correntino Francisco Tomás González Cabañas. / Terrile: "Hoy más que nunca ratificamos la realización de los Juegos Correntinos como política de Estado" / El concepto de la idoneidad y su significado en el ámbito del poder judicial. / Prueba / "Ensayo: El lobo de Gubbio o la bestia mística". / "Ensayo: El lobo de Gubbio o la bestia mística". / San Martín se hizo fuerte de local y le ganó el segundo clásico al Regatas / Orinados por Milei, preocupados por la boleta. / Inicia sus actividades el Observatorio del Poder Judicial en Corrientes. / Contundente respaldo al Paro y Movilización del 24 de enero. / Importante Reunión Peronista en la Ciudad de Buenos Aires / Dinámica imparable en Yacyretá / Inquietud ante el poder judicial por la imposibilidad que descansen en paz los restos de un legislador nacional correntino. / ¿Qué tenemos para celebrar en un nuevo día mundial de la filosofía? / Colegio de abogados. / "La transparencia en la justicia" / Los que se consideran líderes juegan a lo Poncio Pilato. / IMPORTANTE DECLARACIÓN DE DIRIGENTES PERONISTAS EN APOYO A MASSA / Patricio Maggio publica un importante libro sobre el peronismo / ¿Qué votamos el 19 de noviembre? /

  • 20º

CULTURA

19 de mayo de 2018

Premio Oscar Portela al intelectual Correntino.

Desde el centro de estudios "Desiderio Sosa", propiciadores del índice democrático, el gabinete ciudadano y la cámara de dipunadores, entre varias propuestas para enriquecer lo democrático, en vistas a la próxima conmemoración (mes de junio) de los días del libro; del periodista y del escritor, presentan un proyecto de ley creando el premio provincial al intelectual que lleva como nombre Oscar Portela.

Artículo 1º: Créase el Certamen poético Provincial, de estímulo para escritores Correntinos de nacimiento o con cinco años de residencia en la provincia. Este premio se otorgará anualmente y llevará en cada edición el nombre de un poeta correntino destacado. 

 

Artículo 3º: Anualmente se otorgará para cada especialidad de la disciplina que concurse ese año, un primer premio, consistente en  una suma igual a cinco sueldos mínimos (juntos y por única vez) y diploma; un segundo premio consistente en tres sueldos mínimos y diploma  y un tercer premio  consistentes en un sueldo y diploma. Los premios no podrán ser declarados desiertos.    

 

Artículo 4º: Las obras deben ser registradas en el Registro Nacional de la Propiedad Intelectual. Asimismo deben ser inéditas, originales y no premiadas anteriormente.  

 

Artículo 5º: El Instituto de Cultura de la Provincia, en coordinación con los organismos provinciales, dará amplia difusión al certamen; y será la encargada de la organización y seguimiento del mismo. La primera edición del premio llevará el nombre en homenaje a Oscar Portela.

 

Artículo 6º: El jurado estará integrado por dos miembros de la Cámara de Diputados, dos miembros del Senado  y cuatro miembros de direcciones municipales de cultura, designados por sorteo. Dicho jurado será presidido por un miembro del Instituto de Cultura de la Provincia.

 

Artículo 7º: Los fondos que demande la aplicación de la presente ley estarán a cargo del Instituto de Cultura de la Provincia.

 

Artículo 8º: La reglamentación de la presente ley dictaminará la forma, plazos y condiciones de la presentación de las obras literarias enunciadas en el artículo 1º.     

 

Artículo 9º: De Forma.

 

 

FUNDAMENTOS

 

Oscar Portela fue Bachiller Especializado en Letras.

 

Ha publicado los siguientes libros:

 Poesía: "Senderos en el Bosque", Torres Agüero Editor. "Los Nuevos Asilos", Botella al Mar, Buenos Aires. "Recepciones Diurnas, Celebraciones Nocturnas", Crisol, Corrientes. "Auto de Fe", Municipalidad de Corrientes. "Había una vez", Botella al Mar, Buenos Aires. "Memorial de Corrientes ", Editorial Tiempo, Corrientes. "Estuario", Publicado por la Comisión del Cuarto Centenario de Corrientes. "Golpe de Gracia", Marymar Ediciones, Buenos Aires. "Selección Poética" —Selection Poetics—. (Edición bilingüe). Ediciones del Correo Latino, Buenos Aires. "La Memoria de Láquesis" y "Fresas Salvajes", Editorial Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), —primera edición—. Dunken, Buenos Aires, —segunda edición—. "El Maldito Asombroso", declarado de Interés Legislativo y Senatorial. Editorial Tiempo. (Oscar, esto no sé dónde ubicarlo) Ensayos: "Nietzsche, sonámbulo del día". Editorial Tiempo. Con el agregado de "Nietzsche Hoy". Corrientes, abril de 1997. “Luisa Mercedes Levinson o Las potencias del mito”. “Abaddón o El apocalipsis según Sábato”. Opúsculos: “La de significación de América y la imposible saga del redescubrimiento”. “Las nuevas miserias de la filosofía”. “Otra lectura de la Berenice de Poe”. “Kafka en Senegal”. “Los premios: La exclusión y el poder de los incluidos”. “Poéticamente reside el hombre”. Publicaciones en conjunto: "Carnaval del fuego y el agua”, VI Congreso del Carnaval de Cádiz, Fundación Gaditana del Carnaval, Excelentísimo Ayuntamiento de Cádiz. 1992. "Nietzsche Sonámbulo del Día", Filosofía en Actas, Fundación Origen, Editorial Catálogos, Buenos Aires. Antologías poéticas: Ediciones Testigo, Plaquette Nro. 13, Buenos Aires, 1975. Antología Feria Regional del Libro, Ediciones Río de los Pájaros (Alvear, Corrientes) 1988. Antología de la Nueva Poesía Argentina, Colección Ambigua Selva, Editores Cuatro S.R.L.) Buenos Aires. Corrientes - Poesía, De La Vega, Fondo Editorial SADE, Seccional Corrientes. Doce Poetas Argentinos Contemporáneos, Ediciones Eleusis, Buenos Aires, 1991. Hora de Poesía nº 18: Tendencias y poetas argentinos actuales, Lentini Editor, (Barcelona - España). Poemas a la madre, Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Poemas al padre, Editorial Torres Agüero, Buenos Aires. 70 poetas argentinos, (1970-94), Ediciones Plus Ultra, Buenos Aires, 1994. Antología de la poesía argentina, Editorial Fausto, Buenos Aires, 1979. Cantos Australes, Poesía Argentina, —1940-80—, Monte Ávila Editores Latinoamericana (Caracas, Venezuela), 1995. Antología de la poesía correntina, Editorial EMECE, Buenos Aires. Manual de literatura correntina, Ediciones Noé, Buenos Aires, 1983. Hojas de Sudestada, (La Plata), 1993. Poetas en Botella Mar, Antología 1946—1996, Editorial Botella al Mar. Mirador de Poesía Nro. 5, Editorial Tiempo, Corrientes, mayo de 1997. Entrevistas: Ha sido entrevistado por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Ha desempeñado los siguientes cargos: Oficiales: Director del Departamento de Letras de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia. Asesor de Cultura de la Dirección Municipal de Cultura. Asesor de Cultura de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados. Delegado del Fondo Nacional de las Artes en la Provincia de Corrientes. Privados: Presidente "Circulo Literario Correntino" - 1968. Presidente del Cine Club Corrientes - 1969-70. Director Taller Literario de la Revista Literaria "Signos"- 1970. Director Fundador Revista Literaria "Signos" (6 números) 1972-73. Director Fundador del Semanario Acción Federal y del Semanario "La Noticia". Director Fundador de la Revista Tiempo, 1976- 1979. Director Fundador de la Revista y el Semanario Diagnóstico, 1994-95. Otras actividades: Asesor Cultural del "Jockey Club Corrientes" durante la presidencia del Dr. Fernando Díaz Lloque. Vocal II de la Sociedad Argentina de Escritores durante la presidencia del Dr. Florencio Escardó. Vocal II de la Sociedad Argentina de Escritores durante la Presidencia del Dr. Gilberto Molina por segundo período. Presidente de la SADE Seccional Corrientes durante 1986. Director de la Colección de Obras Poéticas publicadas por la Municipalidad durante la gestión del Dr. Ricardo Le conté, la cual incluye obras de Carlos Gordiola Niella, David Martínez, Francisco Madariaga (primer recopilación de la obra total de este autor cuya edición prologó). En la actualidad continúa siendo Asesor de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, Coordinador de la Fundación Juan Torres, y Delegado Zonal de la Sociedad Argentina de Escritores Central para las provincias de Corrientes, Santa Fe y el Chaco. Actividad periodística: Es miembro de la Asociación de Periodistas de Corrientes y ha tenido una intensa actividad tanto en el periodismo gráfico como en el radial. Ha sido Director del Suplemento Cultural del Diario Época (Corrientes) 1973-94. Ha colaborado con los Diarios: La Prensa, La Opinión, El Cronista, Clarín, Convicción (todos de Buenos Aires); El Sol de México (México, D.F.); Cuadernos Hispanoamericanos, (Madrid - España); El Zumo – Zumo (Bogotá - Colombia). “La Nación de Asunción”, y “A. B. C. Color” de la misma ciudad, entre otros medios. Además, se desempeñó como corresponsal del "Semanario Correo de la Semana", "Letras de Buenos Aires" y, en la actualidad, de "Generación Abierta a la Cultura", entre otras publicaciones. Actividad literaria: Ha dictado numerosas conferencias, constituido parte de mesas redondas en el país y el extranjero, y ha presentado libros de numerosos escritores. Ha leído poemas y participado en distintos encuentros de escritores. Ha sido declarado invitado especial junto a otros escritores del país y el extranjero. Ha obtenido los siguientes premios: Periodísticos: Medalla de Honor por su crítica a "El corazón extraviado", de Alberto de Zavalía, 1971. Literarios: Segundo Premio en el Concurso de Poemas Ilustrados organizado por la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes en adhesión al mes de Corrientes, el 5 de mayo de 1972. Primer Premio "Juan Torres de Vera y Aragón", compartido junto a María Alcides Rivero de Bianchi de la Subsecretaría de Cultura de Provincia de Corrientes por "Los Nuevos Asilos". Primer Premio de la Municipalidad de Corrientes 1981 otorgado a "Recepciones Diurnas Celebraciones Nocturnas". Primer Premio "Carlos Gordiola Niella - Cuarto Centenario Fundación de Corrientes" en el género lírica, por su libro "Estuario". Primer Premio compartido con Beatriz Schaeffer Peña, en el concurso sobre la obra de Luisa Mercedes Levinson, por su ensayo, "El mito en la obra de Luisa Mercedes Levinson", 1995. Otros reconocimientos: Ha recibido reconocimientos especiales por su aporte a la cultura y las letras de su provincia, otorgadas por el "Ateneo Cultural Correntino", por gente de la cultura de San Carlos (Corrientes), el programa radial "Convivencia", el "Scholem Aleijem" de Corrientes, el Teatro Vocacional Corrientes” , y fue declarado visitante distinguido de la ciudad de Rosario otorgado por la Municipalidad con motivo del Primer Festival Internacional de Poesía, en esa ciudad. Actividad musical: Como letrista del cancionero popular, distintos conjuntos le han musicalizado algunas de sus letras. Actualmente prepara "Una Suite Musical: Pasión Latinoamericana". Administración cultural: Como Asesor de Cultura, tanto de la Municipalidad de la Ciudad de Corrientes, como de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, organizó el recital musical , en Homenaje a los 400 Años de la Fundación de Corrientes, en el Anfiteatro "Mario del Tránsito Coco marola". En igual carácter coordinó tres encuentros de Escritores Nacionales, en los años 88/ 89/91 y un Encuentro Nacional de Cinematografía. Organizó asimismo el Encuentro de Escritores Nacionales en Alvear (Corrientes) durante los años 88/8.

Murió víctima de un infarto en la soledad de su casa en Corrientes, el día 26 de enero del 2014, a los 64 años de edad.

 

Sr. Presidente:

 

El 13 de Junio se celebra en la Argentina el Día Del Escritor, establecido en esta fecha en memoria de Leopoldo Lugones. La obra en conjunto de Leopoldo Lugones fue para Borges una de  las mayores aventuras del idioma español.

Dijo Borges acerca de la obra de Leopoldo Lugones:" Alcanzar en un medio indiferente una obra tan plena y tan fértil es una empresa heroica; su vida entera fue una laboriosa jornada, que desdeñó las recompensas, los aplausos y los honores y hasta la gloria que ahora lo sustenta y lo justifica. Su destino le impuso la soledad, porque no había otros como él y en esa soledad lo encontró la muerte". 

En nuestra provincia es imprescindible contar con una ley que estimule, avale y promueva una actividad tan poco redituable en el mundo material como desbordante a nivel espiritual y hasta histórico. Es precisamente esta falta de ecuanimidad lo que la ley viene a saldar, la presencia del estado para estimular con un premio a una obra literaria considerada por un jurado creado para la ocasión, donde participarán cientos y a lo largo miles de autores y aspirantes a tales en nuestra provincia.

Debemos buscar la definición de lo que significa ser escritor, y que mejor que un literato correntino, como el caso de Francisco González Cabañas, que define su actividad como lo siguiente:

“Escritor, actividad que debería despertar asombro y respeto, admiración por lo menos. No por el hecho de significar un cúmulo de erudición y sufrimiento, más que nada por ser una vocación plenamente solidaria con el ser humano en general. El escritor es aquel que por intermedio de la pluma intenta comprender las intenciones, actitudes y acciones del individuo, valiéndose de las fantasías, de las experiencias o porque no de la inteligencia, como para crear ficciones, rescribir historias o relatar anécdotas. El hombre de letras busca el beneplácito, y con ello el aplauso, del público, porque es la única medida de su éxito. Tal congratulación no lo convierte en un buen o mal literato, simplemente lo transforma en un escritor con lo que ello significa. Los hay soberbios y humildes, adinerados y miserables, sufridos y felices, premiados e ignorados. La edad, el lugar de nacimiento, el color de la piel y lo agraciados o no que puedan ser, poco tiene que ver con la condición de un verdadero hombre de letras. Algunos las musas, algún santo pagano, cristo o satán, los nutren a otros un mal de edipo, un amor no correspondido o una tragedia insuperable los transportan al desahogo por intermedio de la escritura. Existen también los que toman la actividad como un oficio, se entregan con estricta rigidez a un horario pasando arduas jornadas como para llegar al logro de un texto acabado.

En fin, como todo oficio los medios son varios como para acceder al objetivo, que, sin embargo,  es único, recabar en las profundidades del ser humano para llevarlo a la superficie de lo verdadero y de lo comprensible.

Como en cualquier actividad también hay que demostrar capacidad, sólo que esta no pende de un examen académico o a una prueba laboral, más bien guarda relación con un permanente sortear de obstáculos de índole existencial, pues el escribir esta estrictamente relacionado con la soledad no solo físico sino también espiritual, la cuál muchas veces insta al escritor su vida abandonar, de tal combate es harto difícil salir triunfante y por lo general se acaba solo, loco o junto a las estrellas por un apresurado deseo de lo eterno alcanzar”.

El porque definir el premio como Juan José Folguerá, es un pequeño homenaje a un gigante de las letras, que según su colega Oscar Portela, representaba lo siguiente para el mundo de las letras:

 

Era uno de los cinco o seis poetas mas importantes de Corrientes en la historia de la lírica correntina, probablemente uno de los más exigentes de los que paso a enumerar..

 

Este criterio es personal y nace de mis 40 años de estudio de la literatura mundial y el hecho, en este momento, de estar reemplazando a los que ya se fueron.

 

Primero, ese inmenso reconocimiento que le debemos todos al maestro que fue y fundador de la lírica correntina Juan Carlos Gordiola Niella "Cancho", tan poco recordado y a quien debería rendírsele públicamente un homenaje, habitual en los países adelantados y civilizados del mundo.

 

Luego de Gordiola una de las voces mas puras de la lirica argentina, porque acá se trata de romper con el aislamiento que impone el esquema Corrientes -

País - Mundo, el compoblano de Carlos Gordiola Niella, David Martínez, cuyo oficio de gran elegíaco de la poesía argentina de la década del '50, lo elevo a la categoría de un clásico: su carrera como la de otros poetas correntinos transcurrió desde muy joven en Buenos Aires y fundamentalmente en la redacción del diario La Nación : estoy hablando de una época brillante de la poesía argentina.

 

En la década del ´60 Corrientes da a Latino America un rayo fulgurante que rompe con la tradición de la poesía que se venia escribiendo en la argentina de las décadas anteriores anteriores, que es la figura de Francisco Madariaga, oriundo de la zona de Concepción, Saladas, en donde sus ancestros tenían grandes extensiones de campo y donde transcurrió su vida hasta los 16 años. Luego se traslada a Buenos Aires y en pocos años pasa a formar parte de lo que se llamaría mas tarde el movimiento surrealista argentino liderado por Aldo Pellegrini que incluye figuras axiales como Molina, Orozco, Bailey, en el historial breve de su desenvolvimiento.

 

Y finalmente, y en esto siguiendo mi criterio de selección, voy a ser absolutamente exigente, siguiendo mi particular visión en este tema, aparece en Corrientes como luz joven de los poetas, un grupo que tal vez no haya logrado ni el consenso, ni culminar una obra poética, del cual la figura más joven y que ya en sus inicios aparece como un maestro del poema, siguiendo estrictas normas de métrica clasica, quien acaba, para duelo de la cultura correntina, de abandonarnos, y que se llamó Juan José Folguerá: él me decía en Sevilla donde vivió casi 20 años , que en realidad su apellido era Folgueras y que el trasladado de su abuelo paterno a la Argentina apellido transformó ese apellido en Folguerá.

 

Minucioso hasta la obsesión con la construcción del poema, ya sea el soneto en el cual disputa primacías con los clásicos españoles como con el poema con la métrica libre. Juan Jose realizó a lo largo de cuatro décadas una obra que se demoró un tanto en aparecer y en obtener el lugar que le corresponde ya no dentro de la historia de la poesía argentina sino de la poesía castellana.

 

Manejó el idioma castellano con tal virtuosismo técnico que se convierte por momentos en una especie de arquitecto del poema.

 

Pocos saben además, y nuestra legislatura debería prontamente rendirle un homenaje que se hace hoy imprescindible para reivindicar el tema de la lengua, "como sangre de la raza" (Unamuno), un reconocimiento trascendente, pues aunque por los designios del azar su obra no haya trascendido como merecía, en "Digo los nombres", "Saberse río", "Las Espuelas", "Los Dados", "Regresos", deja al futuro de Corrientes, un camino de reencuentro sobre la base de la identidad y diferencia del correntino con su pasado y su relación interactiva con otras culturas.

 

Finalmente Juanjo no solo realizo esta monumental tarea que debería ser incorporada a los manuales de los colegios secundarios y de la EGB 3 de nuestra provincia sino que sumaba a esta ímproba tarea la de traductor magistral de los mas grandes poetas ingleses del siglo XX: tal el caso de una de las obras mas difíciles del idioma de la poesía inglesa del siglo XX como los "Cuatro cuartetos" de T. S. Eliot, premio Nobel de literatura, múltiplemente traducido al castellano , pero que en Juanjo encontró un espejo incomparable que nos permite decir a los correntinos, hemos tenido un poeta viajero (Mejico, España, Bs As) , que de ningún modo se ha ido -yo ya no tengo edad para despedirme de nadie- sino que está y estará presente entre nosotros durante el tiempo histórico que le toque transcurrir a la vida artística de nuestro pueblo”

 

En caso de precisarse más argumentos, observamos que a nivel nacional existen muchas leyes de estímulo y promoción, son los casos de la ley 24.960, premio prevención de las adicciones, conjuntamente con la ley 24.179, premio Congreso de la Nación, establecen estímulos culturales para aquellos ciudadanos con aspiraciones literarias o con intenciones solidarias para lidiar contra las adicciones. Nuestro país siempre se caracterizó por contar con “usinas intelectuales” o sobrada “materia gris”, tal como lo señalan las decenas de argentinos eméritos que triunfaron en el ámbito de la cultura a nivel internacional.

 

Es un deber, en estos momentos cruciales,  aumentar las posibilidades y las oportunidades para nuestros hombres de la cultura, más si consideramos que socialmente nuestro sistema de valores se encuentra quebrado. Los notables no son aquellos que logran u obtienen éxitos intelectuales, los notables son, sin embargo, los que aparentan una imagen exterior, una supuesta belleza corporal, una burbujeante apariencia que no contribuye en nada al pensamiento, a la cultura, a la reflexión, al análisis fundamentado.

 

Son precisamente los intelectuales de todos los niveles y todas las naciones, quienes pregonan que la única forma de que un país en crisis pueda reconstituirse y comenzar a salir adelante, es precisamente fortaleciendo las áreas de la educación y la cultura.

 

A diario observamos, con una mezcla de alegría y de tristeza, que escritores argentinos obtienen importantes premios literarios en países como España, México y Centroamérica.

 

 

Es de una larga tradición Literaria, el convocar a certámenes literarios internacionales, que llevan nombres significativos y simbólicos de exponentes ilustres, oriundos de los lugares en donde se originan tales concursos. Casos como el Premio Cervantes, de España, el Premio Octavio Paz, de México, el Premio Dante Alighieri, de Italia.         

 

Es sabido que en nuestro país, anualmente se realizan tres certámenes literarios, de carácter privados, organizados por los Diarios, Clarín, La Nación y Editorial Planeta y a nivel provincial, existieron los premios provinciales de acuerdo al criterio de algún subsecretario de cultura, pero no como una política de estado cultural.

 

Por tal motivo el presente proyecto tiende fundamentalmente a que desde la provincia se fomente la participación de aquellos escritores anónimos, con la implementación de una reglamentación acorde que permita que la publicación de la obra trascienda más allá de los límites empresariales.

 

Como es de público conocimiento los concursos literarios organizados por el Diario Clarín y la Editorial Planeta otorgan a los ganadores un premio de sustanciosos pesos, reservándose los derechos de autor y otorgándoles sólo un mínimo porcentaje de lo producido por la venta, asimismo el diario La Nación hace lo propio, otorgando otor premio sustancioso en pesos.

 

Esto demuestra claramente, que si bien el autor de la obra obtiene reconocimiento, los mayores beneficios son aprovechados por las empresas, sin tener en consideración lo que establece la propia ley de Propiedad Intelectual en su artículo 2: “ El derecho de propiedad de una obra científica, literaria o artística, comprende para su autor la facultad de disponer de ella, de publicarla, de ejecutarla, de representarla y exponerla en público, de enajenarla, de traducirla, de adaptarla o de autorizar su traducción y de reproducirla en cualquier forma”, e independientemente de los contratos que a priori deben firmar como requisito fundamental para la publicación y difusión de la obra.

Acerca del Anarcohilismo como concepto, social y político.

El movimiento literario y cultural, denominado “Anarconihilismo” nació en los finales del año 2000, producto del amalgamiento del pensar y del actuar, de un grupo de iniciados en las letras y en la intelectualidad, que realizaron el sincretismo entre anarquía y nihilismo, no para definir sus posturas personales o sus ideologías teñidas de una natural rebeldía adolescente, sino para definir un estado de situación que, meses más tarde se concretaría en la Argentina, anárquica y sumida en el infierno, tal como la hubo de definir, en el instante de su asunción, el Senador a cargo de la presidencia, Eduardo Duhalde.

La Argentina era anarcohilista, los fundadores del movimiento sólo ofrecieron el diagnóstico y con ello bautizaron a la enfermedad.

Mediante la revista “Derechos y Humanos”, el movimiento divulgaba sus acciones y pensamientos, en una editorial de sus cuatro números, se afirmaba lo siguiente:

“Pareciera que la ciudadanía en general, pretende vivir en un estado ilusorio, en paisajes de fábulas, decoradas por siniestras metáforas. Este laberinto plagado de mentiras, minado de falacias y forjado por el engaño, amenaza con ser el hábitat por naturaleza del hombre de los tiempos que corren. No es nuestra intención utilizar la crítica como finalidad, anhelamos la concreción de efectivas respuestas a oportunos problemas. No es nuestro deseo el abanderarnos en perspectivas políticas, económicas o religiosas, apoyamos la frase definir es limitar. No buscamos las banas luces de las cámaras, ni la gloria de la eternidad, nuestra lucha no posee objetivos determinados o alcanzables. El anarconihilismo ronda, como cuál aparición fantasmagórica por sobre una cruel realidad, para cuando el fantasma tome entidad, será demasiado tarde, tal como acostumbra a llegar la humanidad”.

 

Insurrectos civiles, locos, bohemios románticos y cientos de epítetos, cosecharon en aquellos tiempos los fundadores del movimiento, quiénes a tal punto llevaron a cabo sus convicciones, que vivían en una oficina del centro porteña, sin muebles, sólo con colchones que reposaban en húmedas y roídas alfombras, que soportaban montículos de ropa comunitaria y cientos y cientos de libros. El lugar, no tenía servicio de agua, ni luz. Una mezcla de olor, a vela derretida y a cuerpo sudoroso, entre tantos aromas no deseables, atestiguaba el compromiso moral, que tenían para sí, quiénes construían, con su propia decadencia personal, el profético movimiento cultural que denunciaba que nadie creía en nada y que de tal manera, muy bien no se iba a terminar.

La edición en blanco y negro, que difundía los textos de los anarconihilistas, se componía de una variedad de géneros, tales como; obra de teatro, ensayo, poesía, cuento, extractos de nóvelas, tiras cómicas e ilustraciones. Es aún recordada, una puesta de dibujo, en el atril de una iglesia, donde tres personajes, caracterizados como sacerdotes, pero con los rostros del cantante Rodrigo Bueno, el futbolista Diego Maradona y el guerrillero Ernesto Guevara, se mostraban como santos al público, y en el pie de página del retrato, se lee la frase de Marx “La religión es el opio de los pueblos”. Se constituye en una verdadera mutilación, el extrapolar determinados textos logrados por estos prohombres, pero en rigor del rescate que se merece una gesta que aún no termino de cosechar todos los frutos, que la intelectualidad le debe, se ofrece a continuación un parlamento de un personaje de la obra teatral “Bienvenidos al Infierno”.  “Creemos en una verdad, malformando la esencia anarquista del hombre, depositamos esperanzas y tiempo en un supuesto progreso, contradiciendo el nihilismo radical de nuestra constitución, pecamos y no sufrimos por ello, nuestra condena es simplemente ser humanos, demasiado humanos”. Como toda empresa cultural, en tiempos donde el frío monetarismo zahiere la posibilidad de pensar y reflexionar, los anarcohilistas se toparon con la dificultad de subsistir, día a día, a costa de mala alimentación, venta de elementos varios y hasta el riesgosos cobro de un impuesto revolucionario (a limitados sujetos), consiguieron que tal forma de ver el mundo y de vivirlo, no se constituyera en una utopía, sino que fuera una verdad, que meses más tarde se generalizaría, al menos por un mes, tras el trágico diciembre negro de la Argentina. Sí bien, el decadentismo, el nadísmo, combinado con la negatividad del no progreso y la ausencia de expectativas positivas, que denunciaban los hacedores, traspasaba los límites geográficos de la república de Borges, tampoco dejaban pasar, la vertiente social o política del propio país, tal como lo certifica la recopilación que se transcribe, bajo el título “La vergüenza de ser Argentino”: “Si hoy lamentamos la desaparición de 30.000 argentinos es básicamente porque más de 20 millones prefirieron esconderse tras las puertas del descreimiento, del orden y la tranquilidad familiar. Hasta las instituciones premiaron la oclusión de las voces a fuerza de picana, las inexistentes acciones, o acaso ¿Cómo respondió la Iglesia?, o ¿Cuántos periodistas, notables hoy, forjaron sus éxitos en aquel pasado?, o ¿no es verdad que el único mundial de fútbol se realizó en el `78? O ¿Cuántos artistas prefirieron exiliarse para salvar sus pellejos y dejar de lado sus ideales? ¿Y del Argentino común que hay?, ¿Cuántos sentían en la calle que algo raro pasaba y optaban por no creer?, ¿Cuántos se enardecían de temor al ver circular un falcón sin patente?, pero claro, llenaron las canchas en el mundial, asistían a misa y compraban las noticias de una prensa cómplice y hasta colmaron la plaza de mayo al grito las alvinas son argentinas”. Otro de los tantos costos, que tuvieron que solventar los miembros fundadores, fue la acción persecutoria que padecieron, desde la aparición de la revista, por parte de seguramente organismos de inteligencia del estado, que enviaban a las conocidas “estampillas (en el espionaje el que sigue sin despegarse)”, para completar el socio-ambiental (datos concretos de los espiados), para finalmente intentar lo imposible; averiguar los objetivos de la organización. La cuestión telúrica (objetivos finales) no era ni siquiera un aspecto a tratar entre los Anarconihilistas, ellos simplemente estaban allí, para denunciar lo que luego ocurrió, la debacle por todos vivida y por muy pocos visualizada un tiempo atrás.

Quedan muchos aspectos insondables, transformados en mitos, como: el uso o no de algún tipo de estupefacientes por alguno de los miembros, las preferencias de todo tipo de los mismos, y demás perspectivas sumamente nimias, que lamentablemente, siguen y seguirán siendo el caldo de cultivo de medios y de lectores.

El Anarconihilismo, se extendió en las provincias del Sur de la Argentina y tuvo su correlato en México, España y Ecuador (un licenciado en filosofía impuso su tesis, haciendo eje en este concepto, referenciando a Bakunin y Ciorán), tal como el gen que hizo nacer el movimiento, que dentro mismo contenía el disparador de la desintegración, para con ello, generar las más diversas y estrafalarias concepciones de la libertad, volcada al arte, el pensamiento o a la simple existencia.

Vale destacar que el surgimiento de la mentada concepción de ver las cosas, se anticipó meses antes de que los valores, radicalmente cambiaran a nivel mundial, tras el trágico y conocido 11 S que modificó para siempre el rumbo de la historia.

En virtud de la investigación, en algunas bibliotecas se conservan los cuatro ejemplares de la Revista, que son el testimonio cabal, que más lejos en el tiempo, pondrá en su lugar a quienes pensaron más allá de sus fronteras, de sus cuerpos y de sus conveniencias.

Es un secreto a voces que los fundadores, nunca más compartieron una misma mesa, cada uno, tomó su camino y continúo por el derrotero del arrojo de la existencia, con la seguridad quizá de saber que en algún tiempo y lugar, alguna placa los volverá a juntar.

Los Anarconihilistas, fundadores y destacados fueron: Nicolás Fiks, Francisco González Cabañas, Pablo Macías y Oscar Portela.   

Oscar Portela además es considerado uno de los integrantes, post mortem, de la escuela correntina de pensamiento.

Por los motivos expuestos solicito a esta Honorable Cámara de Diputados la sanción del presente Proyecto de Ley.





COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Nombre
Jorge Ricardo Sosa Dandey

Comentario
Soy de Bariloche, conocí hace muchisimos años a OSCAR PORTELA, ya que frecuentaba la casa de mi familia en Corrientes, no había día en que no lo viera y escuchara sus charlas, cargadas de poemas y un lujo hablando el español, con tonada Correntina. Recién "gugleando" a personajes importantes que marcaron y dejaron su sello en la cultura correntina, me entere dd su fallecimiento (como el de Marilyn Morales Segovia y mi querido profesor Florencio Godoy Cruz), estos hechos ocurriero. Hace ya muchos años y al estar yo, desarraigado de la provincia que me vio nacer, nunca me he enterado. Guardo con cariño, respeto y admiración poemas echos en una hoja Rivadavia de Óscar, firmada y dedicada, lo mismo que las tres invocaciones de Florencio que los compre en un pueblito perdido en la estepa y desierto patagonico(cuando lo visite en ctes en el año 82, se los mostré y comente donde lo consegui, por supuesto me los dedico, Tambien guardo con cariño, un Pequeño poema de marily, quien en los años 78 me lo dedico)...siento.profundamente sus partidas, pero convencido que estos exponentes de mi patria, aun siguen escribiendo desde el brillo de las estrellas. A ellos...los.saludo a la distancia. Jorge Ricardo Sosa Dansey..San carlos de Bariloche, Río negro [email protected] 23enero2020

Responder