Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 19:43 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

CULTURA

22 de noviembre de 2017

Nueva publicación en revista científica internacional de ciencias sociales para autor correntino.

La Dra. Manuela Alvarado Rigores, Editora de la Revista Frónesis (Universidad del Zulia, Venezuela) informó que el documento de trabajo titulado: ¿Busca Justicia el Poder Judicial? Del autor Francisco Tomás González Cabañas, será publicado en el apartado “Diálogo” del próximo número. El ensayo del correntino comprende al poder judicial “Como el axioma, el hápax, que por tal condición no necesita de argumentación y de explicación en el entramado que sostiene lo democrático, precisamente por tal condición, es que debemos indagar y apuntar, en un a priori desde lo teórico, todos los esfuerzos para cambiar, para mejor, o en el caso de que lo observemos como bueno, consolidarlo en tal posición a nuestras democracias actuales, para brindar un sentido, una razón de ser al poder inescrutable, inexplicable y sacarlo de su condición de incuestionable, para pensar y luego, a partir de tal pensamiento, dotarnos de una democracia mejor”, expresó el autor al mencionar el trabajo que sube a más de diez las publicaciones en revistas internacionales de países como España, México, Brasil y Argentina.

De acuerdo a lo que se informa desde el propio espacio institucional la revista en cuestión se caracteriza y define de la siguiente manera: “Fronesis es una revista auspiciada por el Instituto de Filosofía del Derecho "Dr. J. M. Delgado Ocando" de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, el cual ha sido concebido como un centro de encuentro y comunicación de colegas e investigadores dedicados al análisis de los problemas filosóficos, jurídicos, sociales y políticos de nuestro tiempo. No obstante su vocación por promover la investigación comprometida social y políticamente con los temas más importantes de la realidad, Fronesis está abierta a todas las corrientes de interpretación de las mismas con un enfoque interdisciplinario e integral. La elección de los trabajos publicados reside en los requerimientos de excelencia y actualidad nacional e internacional en nuestro ámbito filosófico y científico”

En tiempos en donde la justicia como aspiración colectiva, como entidad abstracta se menciona, o se traduce, como necesidad efectiva en la mayoría de los ciudadanos y además se constituye en un elemento de poder, tal como sucedió en Brasil y como amenaza en suceder en Bolivia, en donde se la piensa a pensar desde sus significantes políticos, es el autor de libros editados en Europa como “El voto compensatorio”, “El acabose democrático” y el editado en su país “La democracia incierta” el que apunta a una búsqueda de las razones del poder judicial desde su perspectiva subyacente o su clivaje atávico en la institucionalidad que permite la permanencia de nuestras democracias actuales tales como se nos presenta, con puntos y hiatos sin explicar que necesariamente no son comprendidos por la ciudadanía, que siente y pretende de esa ausencia, de por ejemplo en este caso, lo justiciable o la justicia que el sistema democrático no le brinda o no le ofrece.

En un apartado del texto el de Francisco Tomás González Cabañas, plantea:

“La concepción de justicia, judeo-cristiana, desde lo filosófico, implica una imposibilidad de llevar a cabo, materialmente la justicia, de traducir aquella noción, difusa o variable, en una cuestión asequible, real, efectiva.

Cuando, en los escritos judiciales, es decir lo que luego se transformaran en expedientes, esa traducibilidad en los hechos, de lo que hablan los teóricos citados, como los muchos más aquí no citamos por la necesidad de una economía de las palabras (sabemos sobre todo que en los medios de comunicación, la posibilidad de publicación de artículos son inversamente proporcionales a la cantidad de caracteres que posea) de la pretensión de justicia, de la búsqueda real de la misma o de la implementación, rubricando sobre el epíteto de que será justicia, es en verdad, la manifestación que la misma no será en este plano, en este tiempo, sino en aquel, en donde reposa esa pretensión de justicia, que aquí sólo existe como ensayo, como excusa, como pretensión facciosa, de quiénes hacen de tal posibilidad su fuente de recursos y de poder concreto y fáctico, dando por sentado, de esta manera, cuál es la razón de ser del poder judicial. De lo contrario, no sería sindicado como poder, ni tampoco, hubiera sido propuesto como contrapeso de las otras instituciones del estado.”

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!