Sábado 1 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 1 de Noviembre de 2025 y son las 08:40 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Drones, desafíos estratégicos en tiempos 4.0

Es un vehículo aéreo no tripulado o que vuela sin tripulación, esta palabra deriva de su homónimo en ingles drone o VANT (vehículos aéreos de combate no tripulados), capaz de mantener autónoma su nivel de vuelo controlado y sostenido, propulsado por un motor de explosión eléctrico o de reacción en la mayoría de los casos.-

Cuando no se discute nada, perdemos todos.

Hace tiempo que en nombre de un “supuesto bienestar” espiritual o social, el hecho de que no se pongan en evidencia las tensiones o contrapuntos lógicos, que existen y existirán entre seres humanos, se muestra o se vende como algo de avanzada o positivo, cuando en verdad no es más que el cobarde accionar de ocultar cómo nos degradamos como seres racionales y cada vez menos capaces, por ende, de vivir en una comunidad con mínimas reglas de juego claras incluyentes antes que excluyentes.

El Nepoperonismo correntino.

En sentido contrario a lo que dicen los libros, como las buenas costumbres, no importa qué se dice, sino quién lo dice, ni siquiera desde que lugar. A esta irracionalidad hemos llegado, a la que lamentablemente debemos ceder para tratar de entendernos y no quedar, aislados o en solitario, con el “talismán” de la razón. Uno no elige donde nace y por más que parezca esto una obviedad, en mi caso particular, me trajo (en caso de no haber comprendido que no era problema mío, continuaría ad infinitum) un sinfín de vivencias que me parecían sumamente risibles como inentendibles. Hombres, mujeres y niños, señalándome, por el estar donde jamás lo desee, o en el que nadie me pregunto sí deseaba arribar.

¿A qué huele Corrientes?

A instancias del legado brindado por quién nos advirtiera de “nuestro estar siendo”, el antropólogo y filósofo Rodolfo Kusch, bajo la antinomia de “hedor y pulcritud”, como conceptos, tal vez excluyentes, yuxtapuestos o complementarios, la pregunta que se nos presenta, la podemos responder todos y cada unos de los que deseemos, oler nuestra comunidad, apreciarla bajo el sentido del olfato y poder expresar, a primera mano, con que otro olor, ya conocido, asociamos nuestro colectivo, el nosotros constitutivo y constituyente, realizando por intermedio de este ejercicio una apreciación tanto individual, como política y pública. Mi territorio, para no decir ciudad, dado que la misma no me pertenece sino que es en tales términos políticos e institucionales patrimonio de la facción que la gobierna, la regentea o la tiene “alquilada”, huele a una mezcla de transpiración fuerte y colonia barata, emana una fragancia muy particular, una suerte de maridaje entre productos químicos, supuestamente aromatizados en flores con aquellos hedores provenientes de lo más profundo de una vulva en ebullición, de un ano con o sin vértigo, pero con horas al sol.

“Antes que otro ministerio, así sea de ciencia y tecnología, necesitamos repensar los desafíos de una sociedad que requiere de más reflexión que de producción en serie o alocada”.

Sí uno expresa cupo generacional (como el cupo femenino pero para menores de 40 años), voto compensatorio (redefinición del contrato social para que el voto del pobre o marginal valga de acuerdo a lo que le debe el estado), demarquía (convivencia con lo electoral representativo, por intermedio de la cámara de dipunadores,) índice democrático (dotar a la democracia de elementos cualitativos para quitarle su cosificiación o aportarle la condición suficiente, complementaria para que lo democrático no quede en lo meramente electoral) o el gabinete en las sombras ciudadano (al estilo Inglés, pero no que surja de la oposición partidocrática sino desde la ciudadanía) está hablando de uno de los fundadores de la escuela correntina de pensamiento, Francisco Tomás González Cabañas, quién a meses de que su provincia vivencie otra elección a gobernador más allá de que recién asuman las autoridades nacionales electas hace semanas, reflexiona acerca de la cuestión “corrientes”, afirma: “nuevamente le están tendiendo la trampa al peronismo correntino, como expresión opositora, haciéndole creer o instándolo a una unidad partidaria, previa o imposible, lo único que puede ordenar y dar una posibilidad opositora, es que el sistema electoral, es decir la segunda vuelta, ordene la todas las expresiones que se quieran presentar en las elecciones 2021, donde se elegirán nombres y apellidos, mucho más allá de partidos y frentes”.

El ciudadano pretende políticos y no políticas.

La esfera de lo público está disuelta. Estamos en la constitución, falaz, de que el todo sea la suma de las partes. El hombre o la mujer, en los términos que propone de que lo personal es político, demanda a sus representantes y gobernantes, la resolución, por parte de estos, de situaciones, de agobios, neta y estrictamente personales. El reinado de lo individual, se comprueba, palmariamente, en una estadística, de fácil ratificación, en cuanto a que, casi todas, por no decir todas, las demandas, que se le realizan a un político, en el poder, o que ambicione estarlo, tienen que ver, con la solicitud que se le plantea para que consiga un trabajo al hermano, al esposo, al hijo o al amigo del oportuno demandante.

Una nueva política de Defensa Nacional

El Centro de Enlace y Planeamiento “Tte. Cnel. Jorge Obón” reafirma la imperiosa necesidad de planificar y desarrollar una Política de Defensa Nacional en el marco del objetivo nacional de “poner en pie a la Argentina” anunciado por el presidente electo Alberto Fernández.

¿A quién le habla Valdés?.

Gobierna una provincia pobre y empobrecida. Integrando un partido, que forma parte de un frente, acendrado hace casi dos décadas en el poder. Desde su condición de hombre sentado en la poltrona que lo señala como máxima autoridad política formal, se ve obligado, a declarar, que en la provincia que gobierna, los partidos, específicamente el suyo, no tiene un dueño específico y determinado, o en su defecto, señala el equívoco de quién se arrogue tal propiedad. Los correntinos, la gran mayoría, no están para saber o entender de semiología, y los pocos que podrían, no tienen cabida ni en su gabinete, ni en sus consideraciones, tampoco en su partido ni en su frente, en donde existen hombres y mujeres de todo pelaje, pero ninguno que se precie de intelectual.

Candidatos 2021.

No hablamos de proyectos, de propuestas, de frentes o de partidos. Nombres y apellidos, de seguramente hombres (no más de cuatro) y ninguna mujer, serán los que correrán con chance, de en algún caso mantener, en otro volver y los dos últimos casos (uno tras haberlo intentado sin éxito un par de veces) llegar al poder político de la provincia de Corrientes en el próximo turno electoral. No lo expresamos desde la corrección política de lo que deseamos o lo deseable en tales términos, hablamos de cómo se vislumbra el panorama de aquí a algo más de quince meses, cuando vuelva a rodar la campaña electoral, que tendrá como paso previo un 2020, donde los partidos y frentes pasarán de un segundo a un tercer o cuarto plano.

Peppo, Cristian Aragón y Celia Isla de Saraceni nombres de la nueva gestión para la región.

La danza de nombres está en marcha. El gobernador del Chaco, alter ego del electo Capitanich, que fungiría como “Albertista” del litoral y norte grande, ya tendría abrochada la estratégica embajada Argentina en Paraguay. En Corrientes, la Cámpora tendría para sí la Anses, que recaería en manos del hermano del diputado de la Nación “Pitín” Aragón, Cristian, además de Desarrollo Social y en Misiones, la renovación misionera con la celda de turismo de la Nación, permitiría la llegada de quién podría ser la primera mujer directora de la EBY, la diputada provincial y nacional (mc) Celia Isla de Saraceni, con el apoyo y el acompañamiento de sectores del peronismo correntino y con la bendición del armador regional chaqueño.