Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 03:55 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Una reflexión acerca del “Juego del calamar” (Recreo).

Etimológicamente es crear algo de nuevo. En el ámbito educativo, es el tiempo en donde se puede volver a interactuar sin las estipulaciones normativas dimanadas por la institucionalidad, bajo la égida del mando-obediencia y la dinámica de la autoridad disciplinar. Educados para formar parte de un mundo automatizado y tecnocrático, cada vez son más las voces que se agolpan para advertir que la educación tal como la entendemos no forma ciudadanos para una democracia que ofrezca la posibilidad de decidir. Desde la perspectiva del ocio, del entretenimiento, volviendo a valorar lo prioritario por sobre el negocio (que es precisamente negar la creatividad y el pensamiento) una serie de streaming, con altos índices de popularidad “El juego del calamar” escenifica con precisión quirúrgica las condiciones (sociales, políticas y económicas) infernales en las que hemos transformado nuestro existir de un tiempo a esta parte.

Un aporte a nuestra democracia.

Desde la agencia “Comunas del litoral” se dio inició al programa “Un aporte a nuestra democracia” que consiste en solicitarle a legisladores de Chaco y Corrientes, como a funcionarios de gobierno e intendentes de ambas provincias a realizar un vídeo para instar a la ciudadanía a la participación electoral en el próximo turno de noviembre. “Preocupados por los bajos índices de asistencia al pasado comicio, que no pueden explicarse solamente por el fenómeno pandémico, creemos indispensable actuar con responsabilidad democrática y solicitarle a nuestros actores políticos, que más allá del lógico interés partidario, prioricen el interés democrático, recordando a la ciudadanía de la importancia del voto como lazo social indispensable para la institucionalidad” afirmo el fundador del agenciamiento Francisco Tomás González Cabañas quién en la ciudad de Resistencia logró los vídeos respectivos, en un primer turno de las diputadas Claudia Panzardi, Tere Cubells y los diputados Juan José Bergia, Nicolás Slimel y Rodolfo Schartz (los mismos se pueden observar en la cuenta de Facebook “comunas del litoral”).

La territorialización “política-electoral” y la desterritorialización filosófica.

Seguir creyendo aún que una elección se puede ganar bajo los viejos y perimidos dispositivos de las maquinarias electorales aquilatadas en las prácticas más nefastas de dádivas, condicionamientos y prebendas, es un craso error, para quiénes así la puedan continuar asumiendo y ejerciendo. Sobre todo, o especialmente en lugares o sitios, en donde las masas ingentes de ciudadanos, las hordas supervivientes, se reconocen por la creencia o el deseo, pertenecientes a una clase media, que puede fugar de los encasillamientos feudales de los que eran presa hasta no hace mucho tiempo atrás. El caso testigo y reciente, es el conurbano bonaerense, la tercera sección electoral, que dislocó su comportamiento electoral, abandonando su relación simbólica con el espacio o significante del “peronismo” regenteado por los barones y sus herederos de casta, al mando de la sucesora de la abanderada de los humildes.

¿Setenta por ciento? ¡Añamembuy!

Toribio tenía un mal presentimiento. Él no sabía nada de medicina, pero sus 34 años de vida le habían enseñado que esas cosas eran peligrosas. Sólo una vez había consultado al médico; habitualmente, las pocas veces que se sentía enfermo, iba con una curandera. En los esteros del Iberá, en el medio de la provincia de Corrientes, no abundaban los profesionales precisamente.

XXI MARATÓN FILOSÓFICA: JORDI RIBA Y LA FRATERNIDAD HUÉRFANA

Tras la vigesimoprimera edición de la Maratón Filosófica, organizada por la Escuela Correntina de pensamiento y el Centro de estudios Desiderio Sosa de la mano de Francisco Tomás González Cabañas, cabe reconocer la riqueza de aportaciones que los diferentes invitados han realizado desde sus ámbitos de investigación a partir de la pregunta/disparador nuclear planteada por González Cabañas.

Chantaje.

“¿Pero qué es un chantaje? Es un poder sobre el otro, pero un poder cuyo término está marcado de antemano (cuando se consigue lo que se quería o en todo caso cuando se hace uso del poder) esta definición del chantajista implica la cuestión del tiempo durante el cual no hace uso de su poder. Un chantajista es aquel que para conservar poder no debe usar aquello que se le da, porque en el momento que lo usa, cae fuera de la estructura, cae fuera del interés del otro…”(Masotta, O. “Lecturas de Psicoanálisis. Freud, Lacan. Paidós. 2015. Buenos Aires).

Se debe proceder a la aplicación del artículo 53 de la Constitución Nacional (Juicio político).

En el marco de la crisis institucional en la que estamos sumidos los ciudadanos argentinos, debemos atenernos a los mecanismos constitucionales para la defensa de nuestra república y nuestro estado de derecho. Seriamente amenazados por un conflicto de raíz electoral, que no pudo ser resuelto por la vía política y que trascendió las tensiones naturales en la administración del poder y de la representación, la democracia como el espacio de garantía de los valores colectivos no puede continuar en vilo ante la mirada desconcertante de los actores políticos y ciudadanos de nuestra Nación. Se debe poner un freno a la insurgencia, a la asonada, a la arbitrariedad e inmoralidad (establecidas como causales de juicio político por diversos proyectos de ley que pretenden encuadrarla) y al mal desempeño en las funciones que sí bien puede ser soslayado desde la subjetividad no puede excluir las conductas manifiestas y públicas por parte de la actual Vicepresidente de la Nación Argentina para condicionar las decisiones que le corresponden, por su naturaleza unipersonal, al titular del Poder Ejecutivo Nacional en la persona del Presidente de la Nación (Artículo 87 CN).

El cambio que se viene en la política.

Qué difícil es comprender a la sociedad, analizarla y emitir un veredicto sobre el comportamiento de la misma en procesos eleccionarios, de ello intentan encargarse sociólogos, analistas, políticos y opinólogos de todas las ramas. El resultado de las pasadas elecciones Primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO 2021), que definieron quienes serán los candidatos que competirán por bancas en el Congreso de la Nación el próximo 24 de noviembre, desataron un sinfín de reacciones de la casta política, sin la posibilidad de vislumbrar aún el cambio que se avecina.

Nuestra problemática “Politeía”.

No contamos con una traducción exacta del término griego. Para Aristóteles estaba vinculado a la Constitución, a las reglas del juego o las formas que bajo la ley se distribuían los roles y la participación en el espacio de las polis. Sin embargo han sido muchos los autores griegos que pensaron el fenómeno mucho más allá de las instituciones que se proponían para determinar el conjunto de normas para organizar las sociedades. La “politeía” se constituyó en un significante amo y poderoso, por ende oculto a la luz de los propios gobernantes, representantes y ciudadanos. Tal como la “areté” el conjunto de virtudes y valores en que debían formarse y prepararse los ciudadanos, la “politeía” absorbe las formas declaradas, inexpresadas, disruptivas, disonantes y dislocantes que plasma la dinámica del poder en un período de tiempo en una comunidad dada. Nada puede escapar a la luz de la mirada filosófica, por esta misma razón su ejercicio hubo de ser prohibido, reprimido y continúa siendo caracterizado como poco útil para la sociedad en su conjunto. Cada una de nuestras aldeas contiene una politeía propia que enmarca nuestros espacios en el afuera y que nos constituye en el adentro.

Volvió a ganar la bruja Sycorax.

Tal vez la obra más abordada desde diferentes perspectivas, de Shakespeare sea “La tempestad” pese a que no sea la más conocida y que sus protagonistas resulten extraños para el público masivo o democrático (el validado como mayoritario). Próspero es un duque, que evadido en una isla, la coloniza, en nombre de sus propias, y por ende buenas para sí y para otros, intenciones. Calibán, hijo de la bruja Sycorax, será apropiado luego como emblema de los oprimidos, habiendo sido tomado como esclavo y civilizado por su primer tutelador el protagonista de la pieza teatral del reconocido dramaturgo. Ariel es una suerte de contraparte de Calibán, que será tomado como estandarte del pensamiento del uruguayo Rodó para hacer señalamientos pedagógicos y políticos. La muchedumbre, masa, o demos, es una representación que recaerá en el esclavizado y del cual a nivel psicoanalítico se dice que es una suerte de “ello” freudiano que simboliza la parte instintiva. Calibán incluso en la obra originaria pretende consumar una violación contra la hija de su opresor. Su madre, la bruja Sycorax, sin embargo es tomada por teóricas feministas en una suerte de reivindicación de las brujas, de las brujerías y ante la persecución que sufrieran en relación a los términos de disidencia y otredad en las que desarrollaron y desarrollan su andar en el mundo.