Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 20:12 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El balotaje o el peor de los sistemas electorales.

En la anterior elección peruana, se dio un escenario calcado al que observamos no sólo allí sino en la mayoría de los países de latinoamérica, incluido el nuestro. Sí existe un ariete, un pliegue, una perspectiva, que aún no ha sido trabajada, ni planteada por la clase dirigente provincial (hemos presenciado los escarceos mediáticos y jurídicos por la reciente convocatoria del gobernador), para generar una nueva línea de conexión, un amalgamiento con la “gente”, “ciudadanía” o “pueblo” a la que la cosifica dividiéndola desde esta dirigencia entre facciones irreconciliables, bajo la argucia perversa de la legitimidad del balotaje. La cuestión electoral, que desde la firma del pacto de Olivos, acendró, la perspectiva unitaria (bajo el engaño de que el voto directo siempre es a título de igualdad) determinando que en una elección nacional (sea presidencial o de medio término) quién ganara La Matanza y otros distritos del conurbano bonaerense (la determinante tercera sección electoral) tendría asegurada su victoria, generando con ello, la desigualdad política en pos de la igualdad y por sobre todo, para que los fondos coparticipables y el reparto de obras, siempre sea bajo un criterio, ni siquiera político, sino populoso-electoral, es decir los gobiernos nacionales de turno, difícilmente rompan la lógica de este sistema unitario, hasta tanto y en cuanto, no se le ofrezca al menos, otra perspectiva.

El kirchnerismo o Frente de todos en tercer lugar.

Extrañamente no son pocos los que apelan a la sorpresa o extrañeza que podría sugerir la conformación del panorama político correntino. Ya transcurridas las elecciones provinciales en Misiones, asoma una composición de lugar muy atractiva para quienes se asientan en los valores de la democracia y la república y repelen de los modelos autócratas y hegemónicos. La posición política que dimana del instituto patria (la referenciada en ciertos caudillos o déspotas que hacen alardes de contar con números “africanos” de apoyo popular en medio de la miserabilidad y la vulnerabilidad a la que someten a la mayoría de la población) podría ver sustancialmente reducida su representación en el parlamento nacional en caso de que tenga frente de sí, inteligentes y astutos estrategas que en distritos como Corrientes, puedan ofrecerle a la ciudadanía otra opción (como tercera vía o posibilidad) que se termine quedando con el segundo lugar o con los legisladores que le pertenezcan a la minoría (por ejemplo el tercer senador nacional).

“Esquizocomunicación”.

Así como el esquizoanálisis se presenta como una teoría alternativa a propuesta de Deleuze y Guattari, y en tren del sentido de filosofar para ellos (crear conceptos y por tal canal, pensar, pensarse y pensarnos) resignificar, previa deconstrucción la dinámica comunicacional, más allá de los sujetos intervinientes y de los circuitos creados, es una oportunidad que nos ofrece el aquí y el ahora en su pliegue crítico.

La disputa geopolítica por detrás de las vacunas.

Alecciona el filósofo ruso, A. Dugin: “Cuando el mal viene bajo la apariencia del mal, no es tan difícil de rechazar. Cuando surge como algo incomprensible y sobrecogedor a la vez, entonces, tomar una posición estricta es mucho más difícil. Todo gira y cae fuera de lugar, y es imposible distinguir una cosa de la otra. Este es el mal vigoroso y eficaz”.

El antes, el durante y el después de la estrategia…

Después de muchas idas y venidas, Corrientes amanece con una carta pública de apoyo a la reelección de Gustavo Valdés como Gobernador de Corrientes. No hace muchos días se escuchaba por los pasillos del Juzgado Electoral correntino que un nuevo frente se había inscripto (casi en secreto) para disputar la Gobernación de la provincia en este año por demás caldeado…

Vacunarnos contra la corrupción. La coima como eje conceptual y la decisión ciudadana de apañarla o combatirla.

“Los vínculos clientelares son paradojales, no sólo por el hecho de que implican dominación y obediencia a la vez que generan lazos afectivos, como lealtad confianza e incluso afecto. También generan tensiones constantes entre el sentido utilitarista y las reglamentaciones simbólicas asociadas a la entrega y recepción constante de servicios. Por otra parte, si bien logran acercar la política a los ciudadanos y acortar las distancias burocráticas, también provocan la exclusión de los sectores que no están integrados en las redes clientelares. Además, pueden ser un caldo de cultivo muy fértil para prácticas que rayan en la ilegalidad, como son los actos de corrupción o cohecho. Sin embargo y aunque no sean relevadas de manera consciente y no aparezcan bien representadas en las encuestas, se trata de un fenómeno profundamente arraigado en las prácticas cotidianas de muchas personas, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando las distintas aristas del fenómeno.” (Arriagada, E. “Clientelismo político y participación local”. Revista Polis. Número 36. Año 2013. Santiago de Chile). 

Maratón filosófica.

Desde la escuela correntina de pensamiento inician una nueva actividad de pensamiento que dieron en llamar "Maratón filosófica". Inicia el próximo martes 1 de Junio con la participación del filósofo catalán Luis Roca Jusmet. Organizado por Francisco Tomás González Cabañas, será transmitido por streaming de la cuenta de Facebook del club mundial de filosofía del Martes 1, a las 11 de Argentina y a las 16 de España.

¿Quiénes representan al peronismo en ECO?

La alianza político y social que gobierna hace más de dos décadas la provincia, subsidiaria de Cambiemos a nivel nacional, de acuerdo a los más conspicuos seguidores del gobernador, posee en la persona de este, valores africanos en cuanto a la apreciación de las masas con su líder, pero sin embargo, la partida del vicegobernador, que ofició desde el comienzo como parte de la pata peronista (que incluyó varios intendentes y legisladores nacionales) y que se acrecentó al punto de ser la única y emblemática figura en el último período que representa este segmento del espacio político público, deja un gran interrogante, que cada vez suena más fuerte. ¿Sí hasta a nivel nacional el peronismo republicano está incluido en la mesa nacional, porque no lo replican en Corrientes?. Con casi una treintena de partidos políticos que van desde el más antiguo de Latinoamérica, con todas sus facciones, la más poderosa y moderna, la más simbólica del último ex gobernador celeste, pasando por los ex socios conservadores del autonomismo del padre y del hijo, hasta las expresiones más recientes del pro que fueron a internas en Goya, y todas las vertientes de partidos nuevos provinciales, la carencia de un peronismo representativo dentro de ECO, no hace más que desnudar una falencia en el armado político-electoral que en caso de no ser subsanado podría pagarse muy caro.

Los números de Valdés.

De acuerdo a la consultora Cb (inscripta en el registro que exige la ley nacional 26.215 y reformada por 27.504, pero que no muestra sus últimos sondeos, en verdad ninguno, como sí lo hacen otras encuestadores de mayor renombre, Ricardo Rouvier, Hugo Haime, Gustavo Córdoba y una veintena de empresas más que con seriedad pueden observar sus trabajos en la web de la cámara electoral) en Corrientes, ejerce el poder el gobernador con mejor imagen del país. Utilizando el método “Cawi” que es colectar solamente por internet los datos, el sondeo en números concretos, es sobre un universo poblacional de 715 correntinos consultados. Llamativamente los que ven con buenos ojos la gestión de Valdés no son más que 500 correntinos. Falazmente la consultora que no exhibe ningún trabajo en el registro exigido por ley, dispone como categoría “regular buena o regular mala” cuando por definición lo regular es simple y llanamente, regular. Forzar la categoría regular-bueno, existiendo las categorías muy buena y buena, es sencillamente “inflar el porcentual” de un cuestionario cerrado, que debiera tener nada más que 3 ítems, o a lo sumo 5, y no 7 como hace figurar la consultora.

La medida sanitaria-electoral que el gobernador se olvidó de tomar.

Una de sus atribuciones es la de firmar el decreto para convocar a los comicios provinciales que deben ser entre dos y cuatro meses antes del 10 de diciembre de acuerdo al artículo 156 de la constitución provincial. En pleno impacto de la segunda ola del covid, el mandatario provincial resolvió determinar la fase 3 para la provincia que implica un conjunto de restricciones que deben absorber los ciudadanos y ciudadanas (como niños y adolescentes que aún no lo son) de una provincia estructuralmente pobre y coyunturalmente aún más empobrecida por el contexto dramático en el que se encuentra inmersa hace más de un año. El presidente del partido de gobierno (UCR) y ex mandatario días atrás en una reunión con su sucesor, hizo público a la salida de la misma, que para él las elecciones provinciales debían ser o el 3 de octubre o la semana subsiguiente. Dejó antes de esta declaración sorpresiva (o al menos no esperada para la métrica de los medios libretados) en posición adelantada tanto al Intendente de Corrientes Capital Eduardo Tassano como a su socio reeleccionista Gustavo Valdés, dado que el jefe comunal hubo de expresar “seguramente votaremos en el municipio, junto a las provinciales el 29 de agosto”.