Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 04:09 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Hémera. De la decadencia nace el fuego y su contrario.

La vida individual la de cada quien, está sumergida en condiciones, todo el tiempo, a cada paso debemos vencer los condicionamientos que propone la existencia misma, el ambiente y la realidad. Pero a nivel comunidad claramente también nos enfrentamos a condiciones propias del territorio donde vivimos o al menos lo intentamos. Por Carlos Coria García.

Expectativas Renovadas.

El Ministro de Obras Públicas de la Provincia, el Ingeniero Aníbal Godoy, tras sus primeras incursiones en Buenos Aires, para establecer vínculos con las nuevas autoridades del gobierno nacional, deja plasmadas sus renovadas expectativas para que la provincia pueda saldar los últimos años de “indiferencia y marginación” por parte de la anterior gestión Presidencial, de acuerdo a lo señalado por Godoy. El ministro no descuida el ámbito político, por intermedio de su partido, Acción por Corrientes, que preside, en la segunda vuelta, y tras formar parte del Frente Renovador, acompañó al actual Presidente Macri. En los números de la elección provincial, el partido del ingeniero, promedio los 15.000 sufragios.

Colombi y los Intendentes, tienen quién le Escriba.

Accedimos al boceto jurídico de un grupo de profesionales del derecho, quiénes junto a politólogos y consultores desembarcarían en febrero, para dar razones normativas, ante la posibilidad de presentar una reforma de la Constitución Provincial, con una cláusula transitoria que, bajo plebiscito, plantee la postergación de los mandatos ejecutivos por 24 meses para acomodar a Corrientes en el calendario nacional (Elegir Gobernador en el mismo turno que Presidente) lo que solapadamente, podría entenderse como una reelección solapada o abreviada para el actual mandatario y para muchos jefes comunales.

El malestar en los asuntos políticos.

El título hace referencia a uno de los textos más logrados de Sigmund Freud, por su poder de síntesis y claridad conceptual, el mismo va tras la finalidad del ser humano en su doble meta de alcanzar la felicidad y evitar el sufrimiento, generalmente se lo traduce como malestar en la cultura o la civilización, y una conclusión bien podría ser; lo que sacrificamos en pos de no sufrir y la pregunta sí para evitar dolor, acaso no postergamos la felicidad. En nuestra política cotidiana sucede lo mismo, ¿acaso a expensas de evitar caer en autoritarismos, en regímenes absolutistas, no estamos absteniéndonos de tener o de exigir una democracia más representativa? En tiempos en donde la Nación, comenzará, por intermedio de su secretaría o dirección de Asuntos políticos, a consultar a la clase dirigente o al círculo rojo, acerca de esto mismo (es decir que o porque o como reducir el malestar que la política sigue generando en la ciudadanía), tenemos la necesidad de hacerlo aún más público y por ende publicable.

El temor reverencial en el ejercicio político.

Hasta hace algunos meses atrás, nuestro código civil contemplaba el concepto del temor reverencial, una vieja figura del derecho romano, ordenadora en la tradición del “pater familia” o en la residencia de la autoridad (y por ende el poder) en el hombre jefe de hogar (no por su presencia en el mismo, sino precisamente para paliar su ausencia ante la partida a las diferentes campaña bélicas), siglos después, lo que en un comienzo sirvió para consolidar las instituciones familiares y sociales, devino, en patriarcalismo y machismo, abusivo e intolerable. En plena búsqueda de nuevas valoraciones, sin embargo, en nuestra política vernácula, la figura del “Temor reverencial” no sólo que está presente, sino que además, es el principio rector por el que se ordenan los asuntos políticos. “Todos le tienen miedo a…” Es la frase que suena y resuena en todas y cada una de las voces, sean opositoras u oficialistas, demarcando que la principal arma que posee el gobernante, es el de, al menos mantener, el temor que su figura de poder despierta ante todos y cada uno de sus gobernados.

“Nosotros tenemos Candidato”.

En pleno Barrio La Cruz, de la Capital Correntina, en las oficinas del Diputado Martín Barrionuevo, el intenso Enero no parece dar cuenta de estar desarrollándose. Secretarias y colaboradores, llamados y visitas de dirigentes del interior, computadoras, televisores y radios en funcionamiento activo, parecerían que quieren indicar que se está a una semana de las elecciones, o en plena actividad legislativa, al ritmo de la entrevista, uno da cuenta, que es una forma, una manera de entender la política, y también la dedicación, ante la nueva oportunidad, que como dirá el Diputado “Somos los únicos que tenemos un candidato” que se abrirá en 2017 ante la nueva elección a gobernador. Barrionuevo no lo dice, pero en él, como en el espacio denominado “Camaucismo” siempre se debe atender más a los hechos, que a las palabras, por más que se trate de una entrevista.

Surrealismo experimental, el horizonte.

El pájaro rompe el cascaron. El cascaron es el mundo. El que quiera nacer tiene que romper el mundo. Hermann Hesse.

Pertenecer y Compartir.

Aventuradamente uno puede arriesgar que uno de los males, culturales, del hombre actual, es como canalizar sus irrefrenables deseos de ser parte de un colectivo, conservando su egoísmo exacerbado. Para ponerlo en un caso concreto, El término compartir que inunda las redes sociales, es tan vacío y efímero, como multiplicado y efectivo. Símil a los afiliados de un partido político que se cuentan, en nuestra provincia de a cientos de miles, pero los que realmente participan y son luego ofertados a la ciudadanía no llegan a los mil. O para graficarlo más contundentemente, la fuerza política en los principales espacios de administración del país, que aún no puede terminar de formar su escuadra de funcionarios en las principales áreas (ni que hablar de las secundarias o terciarias).

El Víctor Hugo de los Miserables (Una versión contemporánea y Rioplatense).

Sí bien, algunos, los más perspicaces dirán que la humanidad está condenada a transgredir lo impuesto, en caer en esa tentación de la que somos hijos (Sí Eva no hubiese comido la manzana no tendríamos humanidad), lo cierto es que tampoco podríamos caer en otras en donde culminaríamos en la cárcel o el psiquiátrico (si nos dejamos librados a nuestra instintividad por ejemplo) por tanto, esta seductora y contradictoria propuesta de análisis es perfectamente aplicable al atiborrado, de números y guarismos, mundo de la política vernácula donde se dan apreciaciones por doquier, cayendo muchas en extremos, no necesariamente peligrosos, pero si risibles, simpáticos y humorísticos de batallas que nunca han sido tales y en donde nunca estuvo en juego la libertad de expresión de nadie, sino los ingresos ingentes de quiénes usurparon representatividades por acomodar el timbre de voces, que siempre estuvieron al mejor postor, miserablemente.

La carpeta de nombres en Punta del Este.

Tal parece ser la cuestión de momento en el círculo rojo, sobre todo en el oficialismo provincial, que ahora cuajo también botín nacional. No bastan casi dos décadas en el poder, siempre la ambición desmedida y la lógica de mantener solo a flote a los que sirven (sí usted se toma el trabajo, bah, ya lo sabra, que los verdaderos “hacedores” de los políticos vernáculos notables, son tipos que nunca cobraran bien o merecidamente, les pisotean la autoestima y son los verdaderos cerebros de quienes posan para la foto y se llenan la Banelco) descubrirá que una tía lejana, cuando no el primo con el problema de salud, necesita del conchabo estatal. El exordio, el pedido, la solicitud, en verdad la clemencia, el grito desesperado de gran parte de la clase política que aguarda de los popes ratificados o ungidos tras las elecciones nacionales, la decisión que convierta a alguno de sus postulados en el selecto grupo del funcionariado, que además de sueldo jugoso, brinda en nuestro sistema político, la consideración mediática (es decir que existas para el ámbito de la comunicación), el pago por parte del estado de nafta, oficina, celular, gastos de representación, viajes, es decir el arropamiento, la investidura de quién está un paso delante. Parámetros o referencias (no hablamos de concursos públicos ni mucho menos) para ser designado, ni lo sueñe, en el mejor de los casos, que en la lejana, en todo sentido, Punta del Este, en un mediodía en el frío mar, o comiendo algo sobre la selecta Gorlero, el gran Ricardo, por la perinola de su discrecionalidad, subraye el nombre del tocado por la vara mágica y así le llegue (seguramente vía correo electrónico, enviado por su hijo o funcionario) al Presidente y este lo convierta en funcionario nacional.