Miércoles 23 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 23 de Abril de 2025 y son las 07:25 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El Último cole a Santa Catalina con la Tarjebus cargada en la Caja Municipal.

Así como la prohibición del incesto es el principio de autoridad que trasciende la cuestión de género, e instaura un padre regulador, una regla que se masculiniza dado que en última instancia puede echar mano a la violencia instintiva para justificarse, a lo largo de nuestra historia el símbolo que logramos conceptualizar para cumplir o no cumplir una aceptación social, es el dinero, el billete, la teca, el contante y sonante, la tela, la lana, la mosca, la biyuya, la lata, la papota, la tarasca, o como lo quiera denominar. La que estaría faltando en la Caja Municipal Capitalina y que sería toda la cuestión de aquí a diciembre cuando cambie de manos el gobierno (todo lo otro es cháchara) como la que falta en los bolsillos que son nuevamente convocados a votar, y que muchos lo harán nuevamente, por quiénes otros dicen que se la han llevado. Claro en el plano simbólico, el tiempo no es el mismo que en el plano de la realidad. El dinero es el simbolismo del poder que por otra parte nunca es real. Quién tiene dinero, no siempre tiene poder, pero quién no tiene dinero, no tendrá poder. El poder sólo es concebible mediante la acumulación de dinero. Quien quiera, pretenda o busque cambiar las reglas del juego del poder, de la política, de su actual sistema, debe cambiar esto mismo, en este plano simbólico. Debe hacer que la ciudadanía simbolice el poder mediante otro concepto que no sea el dinero. De lo contrario, seguiremos narrando, leyendo y siendo parte de una novela, de esta novela, repetitiva, reiterativa, obvia y evidente, que se consume en el éxtasis, sempiterno de su consumación paroxística.

El imperativo categórico de la obediencia mediática

Por lo general, siempre es más elegante o políticamente correcto, afirmar que se garantizan espacios y tiempo para la significación en la política de los aspectos conceptuales o de pensamiento profundo, sin embargo, en el fragor de lo acontecido, ante lo que podría denominarse “La cuestión Kantiana”, el poder se expresa, se desarrolla, o se representa ante su propia representatividad, de la forma más autoritaria y primitiva, como imagen, como instantánea, como pausa eterna ante un debate televisado que soslaya la emisión de órdenes continuas (sean estas frases de efecto, marketineras, prestablecidas o premoldeadas por consultores o publicistas) a costa de la nulidad o el desinterés por el pensamiento o criterio que tenga en sí misma como significación de lo público, como el espacio complejo y contradictorio que es en sí mismo, y en donde por temor, a reconocer tal ámbito, como hostil, para la venta o la promesa de certezas, que siempre serán vanas (como todas las certezas, pese a que por definición las busquemos o en su no encuentro las inventemos, por nuestras limitaciones) prevalece el otro, como un sínodo de no-diálogo, de la oclusión del intercambio de ideas, mucho menos el debate, como su interacción dialógica, sino tan sólo como la exhibición de quién tenga en esa circunstancialidad más poder, sea por acertarle a un título de un libro de un filosofo como muestra de una tómbola intelectual en el que caen quiénes solo se ofertan para administrar superficialidades.

¿La transparencia no paga?.

El año entrante en Colombia se llevarán a cabo elecciones presidenciales. Una de las candidatas que despierta mayor atención internacional, por la profundidad y el compromiso democrático de sus propuestas (una de ellas la consulta popular contra la corrupción, otro es el fomento a la lectura) es la Senadora Claudia López. A contrario sensu de los analistas y politólogos, López hace de la transparencia una bandera con la que pretende cubrir protectora y civilizadamente a los colombianos para enriquecer la experiencia democrática actual en tal sitio de occidente.

Carta cerrada al padre que no tuve y al hijo que no me gustaría tener

Quiero que sepan ambos que ustedes son tan inexistentes como la sociedad que pretendo, sin embargo no por ello me conformare con la realidad parca e insulsa que nos condena a un transitar sin más aspiraciones que las de una acumulación ingrata y estupidizante de bienes pueriles que para mal de males, encierran en una lógica perversa y nimia, a quiénes caen, casi sin resistencia, en embauque tan pacato, que ni la supuesta profundidad de la filosofía (aburrida tribulación de tipos muy raros que hablan difícil) puede zaherir y que la política (el arte de lo posible para pocos) se empeña en legitimar como si fuese lo justo y lo máximo a lo que podemos aspirar.

Apertura II Simposio Correntino de Filosofía Política.

Con la participación de destacados disertantes, nacionales como internacionales, el espacio de reflexión democrática, que propone otras formas de comunicación de contraposición de ideas, se llevó a cabo en la Ciudad de Corrientes, reafirmando la característica luminar en que se constituye esta plaza para la filosofía política de Iberoamérica.

Previa del II Simposio Correntino de Filosofía Política.

Instancias previas del II Simposio Correntino de Filosofía Política. A instancias de Francisco Tomás González Cabañas, los disertantes Jorge Sanchez (Fernando de la Mora, Paraguay), Pablo Anzaldi (Bs As) y Carlos Coria García (Esquina, Corrientes) se reunieron con el antropólogo cultural Girala Yampey quién disertó informalmente acerca del concepto de "La Tierra Sin Mal" de la cosmovisión Guaraní.

De “Lo nuestro es Hacer” a lo Nuestro es escribir una carta.

El Intendente de la Capital, en retirada, recuperó la razón y con ello la palabra. Tuvo que padecer una feroz paliza electoral (no por la cuantitativo sino por lo categórico; él mismo la concebía como imposible, a la derrota) que lo dejo de cama, y tras unos días de reposo, pudo hablar y escribir. A diferencia de cuando creía que todo era hacer, entendió por la fuerza republicana de la democracia que la política no se trata de ello. Regreso a la razonabilidad. Vuelve a escribir. Como no podía ser de otra manera, usa su tinta, su razón y el poder que se le escurre de las manos, para favorecer a los suyos, como siempre lo hizo, como le enseñaron y como seguirá haciendo hasta el último minuto de vida política que le quede (por esto sería recomendable que le pidan institucionalmente que renuncié por más que no lo haga para preservar de mayor daño a la municipalidad). Sin embargo, puede que esté equivocado, y tal como ya le ocurrió, cuando no advirtió de sus errores políticos que le costaron la capital o su capital, esta vez le termine costando lo que le pueda quedar en la arena política.

Convicciones o Conveniencia.

Los que no creen en verdades, sino en circunstancias, es decir quienes no tienen principios sino intereses, se dirigen indefectiblemente a donde calienta el sol o donde sopla el viento, por tanto no pueden ir a otro lugar que no sea el exitismo que propone nuestra posmodernidad. Razón por la cual, quieren ganar discusiones y no discutir, quieren destrozar al contertulio y no llegar a un entendimiento. Estos hombrecillos de poca monta, se dicen experimentados, se jactan de peinar canas, cuando en realidad acopian fracasos, tiran arriba de la mesa, el colosal saco de su derrotero, envestido en probidad por la mera y ridícula suma de años o de símbolos que detenten u ostenten algo que denote una suerte de pasado por más que no haya resultado este exitoso o auspicioso.

Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico en la política correntina; Una lectura Lacaniana a los fracasos políticos del peronismo vernáculo.

Sí el peronismo correntino fuese un sujeto, tendría como mayor dificultad el no poder representar, el haber quedado, preso, detenido, en lo desértico de lo real, lo que no se puede mediatizar o conceptualizar, de aquí que en el más reciente y estrepitoso fracaso electoral, se proponía tan solo esto mismo “Hacer” descartando por imposibilidad el representar todo lo otro. Representar como acto institutivo, como constitutivo, a diferencia de gobernar, que sabemos que para Lacan era uno de los imposibles, como educar, analizar y la ciencia. Es decir el peronismo correntino, no concibe pasar más allá de lo imaginario, la imagen que devuelve la encuesta, el microclima, la sensación, la exaltación de lo narcisistico (en términos políticos le ocurrió en los `90 con gobierno nacional del mismo signo y millones en campaña con su candidato a quién alegorizaban como “San Filippo” y década después le volvió a ocurrir con un exitoso motonauta, con billetera de Nación, carismático y lindón, blanco, rubio y sin panza a contrario sensu del correntino promedio que no es así pero pretende) y no avanza a la constitución de lo simbólico, el estadío en donde podría establecer una comunicación con esa correntinidad, a quién debe cautivar, seducir, convencer. No con hechos, ni con acciones, ni con encuestas, ni imagen, ni carisma, ni éxitos, ni campañas, consultores o timadores del marketing. Con símbolos, constituidos e instituidos en palabras, en conceptos, en verbo, en una dialógica que encante, que enamore, que seduzca, más allá de su valor de verdad. Como lo hicieron los gobernadores del Pacto de los `80 o Tato o Ricardo en este último período.

Presencia Internacional en II Simposio Correntino de Filosofía Política.

Las catedráticas de la Universidad de Madrid, María Lara Martínez y Laura Lara Martínez, mediante la modalidad “Disertación a distancia” con la ponencia “Eva Perón a revisión, 65 años después (1952-2017)”, y el profesor Jorge Sánchez de Paraguay, serán parte del II Simposio de filosofía política, en el que tendrá parte como conferencista magistral, el Dr. Pablo Anzaldi, proveniente de Buenos Aires. La temática aglutinante es la “Democracia”. El acto de apertura, para el próximo viernes 16 de junio, estará a cargo del Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia de Corrientes, Dr. Pedro Gerardo Cassani. Los Organizadores, Francisco Tomás González Cabañas y Carlos Coria García, recalcan la gratuidad en la participación del Simposio que iniciará, en a las 19 horas del próximo viernes en Salta y Pellegrini (El Mariscal) de la Ciudad de Corrientes.