Viernes 24 de Marzo de 2023

Hoy es Viernes 24 de Marzo de 2023 y son las 07:26 - Detuvieron a 2 abusadores que atacaban en el subte / Desde la cárcel, Milagro Sala brindó un discurso para un acto del partido de D'Elía / Los 28 puntos destacados del informe "El estado del Estado" / Emotivos homenajes a Muhammad Alí en las calles de Estados Unidos / Jonás Gutiérrez: "Messi es un genio, siempre lo da todo" / Hay tres sospechosos de violar y estrangular a un chico en Santiago del Estero / El oficialismo celebró la suspensión de Ricardo Echegaray de la Auditoría General / Lionel Messi, prácticamente descartado para el debut ante Chile / Otra jueza dictó un amparo contra el aumento de tarifas / Mauricio Macri "está bien de salud", tuvo reuniones en Olivos y el lunes retomará su agenda / El emotivo recuerdo de Storani sobre su hijo: "Él enseñaba a ser un buen padre"  / Cristina Kirchner publicó un análisis de su hija Florencia sobre la marcha #NiUnaMenos / Cristian Ritondo recibió el alta médica tras cinco días de internación / Roland Garros: el argentino Gustavo Fernández se coronó en tenis adaptado / Corrupción en Brasil: Marcelo Odebrecht entregó USD 3.400.000 a la campaña de Dilma Rousseff / ¿Como sería tu vida si te sintieras apoyado incondicionalmente? / La española Garbiñe Muguruza derrotó a Serena Williams y se consagró en Roland Garros / Perú derrotó a Haití y empezó el torneo con el pie derecho  / El papa Francisco aprobó el proceso para expulsar obispos por casos de pedofilia / Paraguay no pudo con Costa Rica en su debut en la Copa /

  • 20º

CULTURA

7 de mayo de 2015

Alto interés internacional despierta la obra de filosofía política de González Cabañas

El autor Correntino, editado por una editorial Europea, recibió diversas manifestaciones de congratulación y comentarios por parte de entidades del pensar de distintas partes del globo. “El voto compensatorio, redefinición del contrato social” amenaza a transformarse en algo más que en un buen e interesante texto de filosofía, apunta a sentar bases de un pensar la política desde un lugar más propio y auténtico, sin tutelas imperialistas (ni las económicas ni las culturales provenientes de lo eurocéntrico) pero sin salirse del concierto occidental. Se finiquitan los detalles para la presentación del libro, tanto en la Ciudad de Corrientes (con hombres de la política local) como en Buenos Aires.

El siguientes es uno de los primeros comentarios recibidos por Francisco Tomás González Cabañas, acerca de su tercera obra publicada, por parte de una entidad filosófica internacional:

La indisimulable rebeldía que plantea el texto del autor Latinoamericano, nos exhorta a entender que la democracia, ha pasado a ser un concepto que se nos escapó de nuestros claustros, de nuestra historia y de nuestro pensar y sentir político. Esta evasión, por otra parte necesaria y comprensible enrique la consistencia de lo democrático como emporio de la organización social de occidente. Y el mayor desafío que subyace en la obra de González Cabañas, consiste, probablemente en preguntar, sí esa Latinoamérica de la que proviene, es intrínsecamente occidental, o en caso de que no lo sea, si por imposición o elección lo seguirá siendo.

Abrevando en la histórica filosofía de la liberación latinoamericana, este autor del cuál hasta el momento no teníamos conocimiento, da un salto cualitativo de la misma, se atreve, con esa impetuosidad propia de las latitudes donde bulle el heliocentrismo climático, la madre selva natural, a reconsiderar las bases mismas de nuestro sistema, lo sacro y solemne de lo basal del contrato social y sus reconsideraciones académicamente aceptadas.

Sabíamos de Latinoamérica,  tutelada por parte del socialismo, aún más allá del término de la guerra fría, con variantes modernas muy en boga por parte de otro coterráneo de González Cabañas, como Ernesto Laclau, con formación y domicilio en nuestra Europa, sin embargo, el autor del “Voto Compensatorio. Redefinición del Contrato social desde una perspectiva Latinoamericanista” es un rupturista, propone categorías y concepciones de su tierra profunda, y avanza, irreverente, en una fórmula para que aquellos a los que el contrato social ha dejado de lado, los pobres o marginales, sean compensados, empoderados, en el momento simbólico de lo democrático, en las elecciones, disponiendo que el voto de estos valga nominalmente más, llevándose con ello el principio de igualdad.

En el plano teórico el texto defiende con solvencia lo que destruye o reconstruye con atrevimiento intelectual, en el plano práctico, sí los gobernantes latinoamericanos se nutren de este tipo de intelectuales que brotan en sus tierras, seguramente tendremos por delante una situación geopolítica internacional más que interesante, en donde aquella región del mundo, podría asumir su condición de adultez política y social, abandonaría la tutela imperial económica de su norte, y académicas y cultural de Europa, ya no se contentaría con ser una pieza exótica como para ser entendida como un elemento que justifique la palabra “multicultural”.

Alguna vez, Ortega y Gasset, instó; “Argentinos, a las Cosas”, nosotros tras este texto del Argentino González Cabañas, le agregaríamos “tienen con qué”. (J.P. Nusol. SIF).

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!