La cultura es un concepto de élite. En las reuniones de hombres de poder, incluso, le hacen bullyng a la cultura. Es el responso de esposas con quiénes la pasión se fue extinguiendo, más no así la posibilidad de que por ello se termine el vínculo, y el lugar indicado para el librepensador, cuando no afrancesado, que no es tan macho, en los términos más bestiales y rudimentarios, para andar buscando votos en el Barrio San Ramón de Goya, en el Santa Catalina de Santa Lucía o en el Caracolero Capitalino. En el mejor de los casos es el reducto perfecto para el haragán que prefiere la tomada de café en el despacho o en el bar del centro, para hilvanar las lecturas de solapa de algún libro fotocopiado o creer que está haciendo filosofía porque leyó Kelsen en la facultad de derecho, pero la cultura política, es aquello que precisamos para consolidar lo democrático, para que sigamos viviendo de ello, sin que los que padecen, hambre, miseria y pobreza, se den cuenta a tiempo y vayan por todo. Cultura política es que la política, no se haga desde la foto, de la compra chabacana de intendentes o dirigentes, como si fuesen putas en retazo en los tiempos de la whiskería o más atrás en el tiempo de las casas de tolerancia que hacían crecer la inmigración a pujanza de europeas del este que venían a engrandecer la nación a fuerza de mamadas y algo más.
"Con la democracia ocurre algo curioso: todo el mundo la desea, pero no hay nadie que crea en ella". Así, con esa frase tan rotunda como polémica, arranca Contra las elecciones, el controvertido libro firmado por el historiador, arqueólogo y escritor belga David Van Reybrouck (Brujas, 1971) que ahora se publica en España. Claro que lo mismo podría haberse extraído de la presente columna, desde la que afanosa e incansablemente se trabaja en este sentido, sin otro fin ni interés que no sea el preservar esta forma, este sistema de organización política en la que mal que mal, todos de alguna u otra manera convivimos. No es casual, que desde sectores, considerados extremistas de la oposición provincial, se hable abiertamente de la cuestión del fraude electoral, o de la posibilidad o mejor dicho de la imposibilidad de que algún espacio político que no sea oficialista triunfe. Traducido en términos concretos, lo que venimos trabajando (de haberlo hecho con cierto apoyo por parte del estado, en alguno de sus estamentos, hubiésemos conseguido resultados más óptimos y lecturas más variadas, habiendo brindado alertas más tempranos) se replica, por ósmosis azarosa o porque otros, que son considerados eminencias intelectuales en el mundo (de hecho esto como pequeña muestra que transcribimos del intelectual Belga que vende miles de libros en Europa y brinda notas a los principales medios del mundo, mientras tanto los artífices de estas columnas, son rechazados en los medios supuestamente colegas, pese a ser vilmente copiados y tomados como referencia sin ser citados, y siquiera invitados a la feria de fotocopias de textos que se hace en una cancha de fútbol) en donde se identifica a la cuestión electoral como el principal factor de riesgo o a mejorar de las democracias actuales.
La lista de diputados provinciales de ECO, es tal vez el misterio político que tarde más en develarse. El fallido del gobernador, de haber hablado de “seis años” y que fuera tomado, torpemente (porque se puede ser opositor, pero sí uno se opone con torpeza le hace un favor a quién se cree oponerse) como una forma rara de regresar o de reformar la constitución, tiene más que ver, con que se convenció finalmente que su nombre y apellido, debe ir pegado a la boleta de su sucesor en las elecciones de octubre. Nada le hubiera gustado más que disputarle el poder al Jefe Comunal de Mercedes, pero otros (¿familiares?) lo convencieron que a este le gana la justicia, dejándolo afuera de la disputa. Mientras todo el arco periodístico le pregunta al delfín, acerca de su futuro gabinete (una pregunta que impulsan los actuales titulares de los ministerios que al parecer saben que se van en diciembre) dando por hecho una continuidad-victoria de Eco, el periodista-político que amenazo regresar con sus columnas dominicales, comprendió que la verdadera disputa, la tiene en el campo senatorial. Esta finalmente es la razón por la que el gran actor de la política correntina será senador, el poder provincial pasará por allí en los próximos años.
El planteo acerca de la RBU (Renta Básica Universal) o ingreso por ciudadanía, cobra más fuerzas en esta parte del mundo, desde que se entendió su prioridad no sólo desde lo económico (había nacido como idea en Europa ante el avance de la robotización sobre el trabajo, el advenimiento del mundo de las máquinas que suplen al hombre) lo ecológico (existen teorías acerca de la imposibilidad real, que nos es ocultada bajo las argucias de inseguridad jurídica y demás explicaciones económico-financieras, de que los países en desarrollo pueden industrializarse dado que no existe mundo posible que soporte o tolere sustentablemente tantas industrias) sino principalmente lo democrático; El contrato social que implica el vivir en nuestras democracias actuales, debe corresponderse con la remuneración, ciudadana o en concepto de ciudadanía, a sus respectivos habitantes, para que los mismos, a partir de tal ingreso, puedan no reclamar para sí, a modo de queja o de excusa para no realizar lo que deben realizar, o realizarlo mal, a desgano y de tal forma, constituir, desde las bases mismas, la posibilidad, real y efectiva, tanto conceptual como económica de tener una sociedad mejor. Aprontan en Corrientes el proyecto para ser puesto a consideración de la ciudadanía como de los diferentes candidatos en las distintas elecciones.
Ni el objeto de la democracia (en la teoría clásica el gobierno del pueblo a lo que deberíamos llegar: el gobierno del pueblo que más necesite ser gobernado, entendiendo la no tutela de un gobierno como la máxima aspiración de un individuo o ciudadano) es decir la constitución de su nuevo sujeto histórico; el pobre o marginal, ni el diagnóstico que hacemos o venimos realizando acerca de sus falencias (sobre todo desde los que están administrando el poder o forman parte de alguno de los mismos) son siquiera correctas o correspondientes. La oposición política, en cualquier distrito del mundo en donde se lleven a cabo prácticas democráticas, es parte del poder político, independientemente del grado de formalidad jurídica que posea o revista, lo cierto es que el ejercicio político de la oposición, por una falla en el sistema democrático que en esta oportunidad intentaremos saldar, se constituye a los únicos efectos de alcanzar el poder, de desplazar al oficialismo al que pretende destronar. Esta circunstancia no deseada, de estar en condición opositora, obtura, ocluye, distorsiona, el verdadero ejercicio de una parte del poder constitutivo; es decir, debemos consagrar a la oposición como un ejercicio, indispensable, funcional y deseable, por ende condicionado a la cuestión democrática. Para esto mismo, dispusimos que las reelecciones a los ejecutivos no se prohíban a individuos o ciudadanos que hayan ejercido el poder las veces que fueren, sino que el impedimento de continuar por más de un período o máximo dos, sea para el partido mismo que haya accedido a tal condición, para que luego tenga, su tarea, democrática y correspondiente de fungir como oposición política, en condición de tal y no desde la trinchera de estar expectante a los errores o incluso provocarlos o agigantarlos para suplir al oficialismo al que pretende desplazar o reemplazar, como todas las experiencias democráticas, hasta entonces y sin esta perspectiva aquí brindada, se han sucedido desde los tiempos democráticos a la actualidad.
El Dr. Mark Montebello, secretario de la Institución Philosophy Sharing de la República de Malta informó al autor Francisco Tomás González Cabañas de la publicación de su artículo, traducción al inglés mediante, “Pornoshopy. A syncretism between philoshopy and sexuality” en la revista trimestral de asociación que es parte de la International Federation of Philosophical Societies (FISP). El texto de González Cabañas, forma parte de una obra en proceso de edición que viene siendo observada a nivel internacional por organismos como la Revista Frónesis de la Universidad de Zulía, el comité de filosofía política del XVI Congreso Mundial de filosofía a llevarse a cabo en Beijing el año próximo y demás instituciones que se encuentran dictaminando veredictos acerca del libro de próxima aparición que manifiesta la consolidación teórica del autor que acendró su último trabajo en lo concerniente a la realidad de las democracias occidentales actuales.
Es el pueblo quien se esclaviza y suicida cuando, pudiendo escoger entre la servidumbre y la libertad, prefiere abandonar los derechos que recibió de la naturaleza para cargar con un yugo que causa su daño y le embrutece. A ser necesario un gran esfuerzo para recobrar la libertad, no fueran tan vivas y justas mis reconvenciones. No hay cosa más dulce para el hombre que reponerse en su derecho natural, o por decirlo mejor, de bruto pasar a ser hombre. Con todo, no exijo de él tanto arrojo, acepto que prefiera no sé qué seguridad viviendo en la miseria a la dudosa esperanza de vivir a su antojo. Étienne de La Boétie, Sobre la servidumbre voluntaria.
“Todavía hay canciones para cantar más allá de los hombres”. Paul Celan. Conferencia a cargo del Prof. Walter Olvano Feü.
Haciendo uso de la condición ciudadana dimanada de la política reinante, en donde la actualidad democrática, nos instaura en la vivencia de un sistema de alianza única, de la cual hemos de ratificar o rectificar por voto, es decir que independistamente de cuanto o como, todos somos parte del oficialismo gobernante (hasta y más que nada los opositores políticos que saben que no ganarán y se ocultan tras un cargo legislativo salible a sobremanera legitiman este circuito) y por ende participes necesarios, con derecho (voto lo tenemos por obligación) para expresar nuestras consideraciones, así se nos convoque o no, a las tertulias en donde supuestamente se escucharían las expresiones disonantes, la formulación del binomio a gobernar la provincia para el próximo mandato, se debe completar con la figura acendrada, de un hombre aplomado en el carácter y templado en el manejo de los tiempos del poder, que asimismo, a diferencia de uno de sus competidores directos, no se haya desempeñado en tal cargo o en otro de mayor rango, trayendo consigo elementos que han quedado en el olvido inmediato de la política correntina.
Proponen la incorporación mediante ley que modifica el sistema electoral, la inclusión de ciudadanos con Acondroplasia al Congreso Nacional, Legislaturas provinciales y Concejos Deliberantes.
En el plano de lo deseable no tendríamos que leer los movimientos políticos, desde codificaciones futbolísticas, sin embargo, desde el plano de lo real sí, sin ninguna duda. De lo contrario la ciudadanía no preferiría un domingo de futbol (mirando, o practicando, o ambas) o de cualquier otro deporte, antes que la lectura de un libro o la contemplación de una obra de teatro. El sistema mismo, tanto político (la democracia liberal y su metodología electoral del balotaje) es por antonomasia futbolístico, se gana por un voto, no importa convencer, dialogar, ni seducir, simple y complejamente, vencer (el gobernador que se va declara cada tanto públicamente que le gano al ex gobernador que está preso en su hogar repartiendo camisetas y pelotas de futbol), el sistema económico y social también se define bajo el mismo concepto, se tiene dinero o no se tiene (no importa el cómo, siquiera se pregunta), la camioneta último modelo es la comprobación del fetiche fálico de una sociedad machista y conservadora que no permite a sus mariquitas que se reconozcan como tales (sobre todo en el campo político). En la confrontación provincial que se avecina, en nuestro Boca-River parroquial, en el eufemismo de elegir gobernador, se acaba de montar el escenario. El recientemente ungido, Valdés, acaba de ganar la interna (esa que reclamo torpemente alguno en el plano de lo real, se llevó a cabo en el plano simbólico) al convencer al que se va, la semifinal que disputó tal vez fue más sencilla de lo que se hace ver (esta idea del “Petequismo”) pero aquí está su ventaja parcial, su rival, verdadero, pretendió ganarle por haberse instalado desde hace años atrás, pero no disputo, ni internamente, ni mediáticamente, Camau, parece más la expresión de un capricho personal que la síntesis de un proceso.
“Lo que llamamos literatura no ha existido siempre; es decir, por literatura entendemos una cierta relación que hoy mantenemos con ciertos textos, algunos de los cuales (los contemporáneos) pueden haber sido ya producidos como tales, mientras que muchos de los demás no fueron en absoluto literatura en el momento de su producción y recepción primeras…Comprendemos que la literatura es hija de determinada sociedad y solidaria de una serie de instituciones (Academia de letras, sociedades de autores, facultades de filología, prensa periódica, mercado del libro, alfabetización y escolarización obligatoria, etc.) de muy reciente consolidación…La noción de escritura, una noción que pretendía abrazar a la literatura y a todo aquello que no era justo llamar así, y que por tanto no partía de distinciones de géneros, estilos, temas, jerarquías, o autorías, sirvió para neutralizar valores subrepticiamente pasados de contrabando por la idea de literatura…permitiendo el análisis en términos de escritura que no solamente reivindica obras menores o autores malditos sino que eleva el rango de objetos dignos de análisis textos plebeyos o secundarios”( Pardo Torío, J.S. “La aporía de la diferencia”. Editorial Síntesis. Madrid. 2014. Pág. 200).
Así como tiene sus ventajas ser de ECO y dentro de ello, de la UCR, leer estas columnas, posee las suyas. Hace dos años, sí años, no días, semanas ni meses, sino años, que tal como lo puede constatar en nuestros archivos que se los linkeamos, lo expresamos en al menos 4 textos, que el sucesor, el continuador, el heredero, delfín o como lo quiera llamar, podría ser o sería, el ungido oficialmente. No lo hacemos usualmente, esto de dar lecturas con mucha antelación, por temor a que sean mal interpretadas, dado que no tenemos, ni tampoco queremos tener, poderes o visiones especiales, simplemente estar en determinadas perspectivas, observando los pliegues no sólo de lo real, sino de lo simbólico, permiten esto mismo, que tales tiempos que en verdad parezcan desdoblados, se unifiquen en un punto. Valdés posee serias chances de suceder formalmente a su hacedor, es decir de confirmar, de ratificar, esta decisión que ha sido de uno (el más poderoso de la provincia) en una decisión de las mayorías, en verdad todo está dado para ello, a lo sumo, además de no caer en este triunfalismo en exceso y en la fórmula de la tríada (Nación-Provincia-Municipio), deberán ofrecer, ofertar a cierta ciudadanía, que sí bien es una continuidad de un proyecto, de un equipo, de una forma de gobernar, también existe espacio para el ingreso de otros, que no necesariamente sigan siendo los mismos que vienen manejando todo, que podrían seguir manejándolo pero desde otros espacios, tal vez nacionales o menos visibles.
“Encontrar soluciones es la cosa más fácil del mundo (abundan por todas partes, incluso sobran), lo difícil es comprender qué problemas vienen a solucionar…Tener una idea no es ninguna solución, no soluciona nada. Tener una idea es tener un problema… El problema es el sentido, el acontecimiento o la idea que confiere a los signos la posibilidad de tener sentido. Encontrar el sentido no es encontrar la solución sino encontrar el problema”. (Pardo Torío, J.S. “La aporía de la diferencia”. Editorial Síntesis. Madrid. 2014. Pág. 215.)
Ciudadanos a Gobernar. Paco Achitte 2017. Presentación de Breve Resumen de Iniciativas Parlamentarias para la Corrientes que viene: La Sintonía Fina del Cambio con Continuidad de ECO + Cambiemos Junto a Ciudadanos a Gobernar.
“Cuando el Gran Padre guaraní llegó desde las tinieblas primigenias, un resplandor lo iluminaba. Luego de crear su propio cuerpo, se vio brillar en su mano el Jasuka , su Vara Insignia. Con ella, Ñanderuguasu, creó el fuego, para fervor de sus futuros hijos, y dio nacimiento a la neblinita y al rocío, para moderar los ímpetus irracionales y lograr la perfecta maduración de los frutos. La Vara Insignia es la fecundadora de los elementos esenciales de la vida. Es la portadora del semen mítico que derramó Ñanderu, para la germinación de todo lo viviente. Decir Jasukavy, es igual que decir: levedad, sutileza, esencia del Jasuka. Es indicar que el Jasuka destila esa sustancia vaporosa, inefable y maravillosa, que se desprende tenuemente de la sagrada Vara Insignia, como una mágica llovizna sobre los hombres. Jasukavy, por lo tanto es un fluido invisible que nos protege, como un manto que ampara nuestras ansias y da impulso a nuestras ilusiones. Digámoslo al modo guaraní: "Protege nuestra palabra", porque, para el guaraní, la palabra es alma” (Yampey, Girala).
“Es justamente debido a que las cosas son así que así son” Fichte.
“El que repite no dice nada, es decir, ni siquiera puede repetirse. El original debe prescindir de toda imagen: si no me encuentro en mí mismo, menos aún me encontraré en mi eco. Así pues, es necesario que uno mismo baste, por pobre que parezca o sea en efecto: pues la elección: se limita a lo único, que es muy poco, y a su doble, que no es nada. Eso es lo que expresa maravillosamente el lenguaje corriente cuando declara, sin prestar mucha atención, que uno no se puede volver a hacer” (Rosset. C. “Lo real y su doble”, Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2016. Pág. 130).
“El sentido es justamente lo que no es provisto por sí mismo, sino por lo otro; es en eso en lo que la metafísica, que busca un sentido más allá de las apariencias, ha sido siempre una metafísica de lo otro” (Rosset. C. “Lo real y su doble”, Libros del Zorzal. Buenos Aires. 2016. Pág. 79) ¿Qué buscamos al retratarnos mediante instrumentos inteligentes para luego multiplicar tal toma en las redes? ¿Acaso nos hemos detenido a preguntarnos acerca de esto? ¿Acaso nos preguntamos? ¿Cuánto de nosotros, es decir en concerniente a la toma de decisión, no le hemos cedido automáticamente, al apéndice instrumental que nos retrata una y otra vez, en un automatismo funcional que nos condiciona, tal vez a que no nos preguntemos, a que no nos cuestionemos, a que no pensemos, ni sintamos, sino que simplemente exterioricemos, que posemos, que vivamos en el postureo para haber pasado a ser ese otro de nosotros traducido en una interfaz o pantalla?
Podríamos decir que este año electoral se caracteriza por la participación de médicos o galenos en el ámbito político, en verdad que se les haya tomado el juramento Hipocrático no sería garantía de nada o que se desempeñen en tal o cual profesión, tampoco. Sin embargo, los médicos que trasuntan la arena política, además de médicos, son prestigiosos y esto lo confirma también la participación del Toco ginecólogo, Eduardo “Paco Achitte”, quién al frente de su espacio “Ciudadanos a Gobernar” en cumplimiento de su estirpe radical, acendrada en la corriente de Moisés Lebensohn, viene realizando un lento peregrinar bajo los lineamientos del sentido común para que la ciudadanía correntina encuentre en su día a día la buenaventura de la realización de la diversidad en la diferencia.
Nuestros gauchos formaban en tres filas: La primera era la de los pelotudos, que portaban las pelotas de piedra grande amarradas con un tiento. La segunda era la de los lanceros, facón y tacuara, y la tercera la integraban los boludos con sus boleadoras o bolas. Cuando los españoles cargaban con su caballería, los pelotudos, haciendo gala de una admirable valentía, los esperaban a pie firme y les pegaban a los caballos en el pecho, que de esta manera rodaban y desmontaban al jinete y provocaban la caída de los que venían atrás. Los lanceros aprovechaban esta circunstancia y pinchaban a los caídos. Entonces, los boludos (que no eran tan boludos porque venían atrás) los rematan en el piso. "Boludo", que originalmente sonó a insulto y fue mutando casi hasta perder esa connotación en la actualidad, es la palabra que mejor representa a los hablantes argentinos. Al menos eso cree el poeta, periodista y traductor Juan Gelman, elegido por el diario El País, de Madrid, para aportar el vocablo argentino a un original atlas sonoro del idioma en el contexto del VI Congreso Internacional de la Lengua Española, que termina hoy en Panamá. "Es un término muy popular y dueño de una gran ambivalencia hoy. Entraña la referencia a una persona tonta, estúpida o idiota; pero no siempre implica esa connotación de insulto o despectiva. En los últimos años me ha sorprendido la acepción o su empleo entre amigos, casi como un comodín de complicidad. Ha venido perdiendo el sentido insultante. Ha mutado a un lado más desenfadado, pero sin perder su origen", argumentó el autor de Cólera Buey y ganador de los premios Cervantes y Juan Rulfo. http://www.lanacion.com.ar/1631605-boludo-la-palabra-que-mejor-representa-a-los-argentinos