“Los vínculos clientelares son paradojales, no sólo por el hecho de que implican dominación y obediencia a la vez que generan lazos afectivos, como lealtad confianza e incluso afecto. También generan tensiones constantes entre el sentido utilitarista y las reglamentaciones simbólicas asociadas a la entrega y recepción constante de servicios. Por otra parte, si bien logran acercar la política a los ciudadanos y acortar las distancias burocráticas, también provocan la exclusión de los sectores que no están integrados en las redes clientelares. Además, pueden ser un caldo de cultivo muy fértil para prácticas que rayan en la ilegalidad, como son los actos de corrupción o cohecho. Sin embargo y aunque no sean relevadas de manera consciente y no aparezcan bien representadas en las encuestas, se trata de un fenómeno profundamente arraigado en las prácticas cotidianas de muchas personas, lo que pone de manifiesto la necesidad de seguir investigando las distintas aristas del fenómeno.” (Arriagada, E. “Clientelismo político y participación local”. Revista Polis. Número 36. Año 2013. Santiago de Chile).
Desde la escuela correntina de pensamiento inician una nueva actividad de pensamiento que dieron en llamar "Maratón filosófica". Inicia el próximo martes 1 de Junio con la participación del filósofo catalán Luis Roca Jusmet. Organizado por Francisco Tomás González Cabañas, será transmitido por streaming de la cuenta de Facebook del club mundial de filosofía del Martes 1, a las 11 de Argentina y a las 16 de España.
La alianza político y social que gobierna hace más de dos décadas la provincia, subsidiaria de Cambiemos a nivel nacional, de acuerdo a los más conspicuos seguidores del gobernador, posee en la persona de este, valores africanos en cuanto a la apreciación de las masas con su líder, pero sin embargo, la partida del vicegobernador, que ofició desde el comienzo como parte de la pata peronista (que incluyó varios intendentes y legisladores nacionales) y que se acrecentó al punto de ser la única y emblemática figura en el último período que representa este segmento del espacio político público, deja un gran interrogante, que cada vez suena más fuerte. ¿Sí hasta a nivel nacional el peronismo republicano está incluido en la mesa nacional, porque no lo replican en Corrientes?. Con casi una treintena de partidos políticos que van desde el más antiguo de Latinoamérica, con todas sus facciones, la más poderosa y moderna, la más simbólica del último ex gobernador celeste, pasando por los ex socios conservadores del autonomismo del padre y del hijo, hasta las expresiones más recientes del pro que fueron a internas en Goya, y todas las vertientes de partidos nuevos provinciales, la carencia de un peronismo representativo dentro de ECO, no hace más que desnudar una falencia en el armado político-electoral que en caso de no ser subsanado podría pagarse muy caro.
De acuerdo a la consultora Cb (inscripta en el registro que exige la ley nacional 26.215 y reformada por 27.504, pero que no muestra sus últimos sondeos, en verdad ninguno, como sí lo hacen otras encuestadores de mayor renombre, Ricardo Rouvier, Hugo Haime, Gustavo Córdoba y una veintena de empresas más que con seriedad pueden observar sus trabajos en la web de la cámara electoral) en Corrientes, ejerce el poder el gobernador con mejor imagen del país. Utilizando el método “Cawi” que es colectar solamente por internet los datos, el sondeo en números concretos, es sobre un universo poblacional de 715 correntinos consultados. Llamativamente los que ven con buenos ojos la gestión de Valdés no son más que 500 correntinos. Falazmente la consultora que no exhibe ningún trabajo en el registro exigido por ley, dispone como categoría “regular buena o regular mala” cuando por definición lo regular es simple y llanamente, regular. Forzar la categoría regular-bueno, existiendo las categorías muy buena y buena, es sencillamente “inflar el porcentual” de un cuestionario cerrado, que debiera tener nada más que 3 ítems, o a lo sumo 5, y no 7 como hace figurar la consultora.
Una de sus atribuciones es la de firmar el decreto para convocar a los comicios provinciales que deben ser entre dos y cuatro meses antes del 10 de diciembre de acuerdo al artículo 156 de la constitución provincial. En pleno impacto de la segunda ola del covid, el mandatario provincial resolvió determinar la fase 3 para la provincia que implica un conjunto de restricciones que deben absorber los ciudadanos y ciudadanas (como niños y adolescentes que aún no lo son) de una provincia estructuralmente pobre y coyunturalmente aún más empobrecida por el contexto dramático en el que se encuentra inmersa hace más de un año. El presidente del partido de gobierno (UCR) y ex mandatario días atrás en una reunión con su sucesor, hizo público a la salida de la misma, que para él las elecciones provinciales debían ser o el 3 de octubre o la semana subsiguiente. Dejó antes de esta declaración sorpresiva (o al menos no esperada para la métrica de los medios libretados) en posición adelantada tanto al Intendente de Corrientes Capital Eduardo Tassano como a su socio reeleccionista Gustavo Valdés, dado que el jefe comunal hubo de expresar “seguramente votaremos en el municipio, junto a las provinciales el 29 de agosto”.
Desde espacios sociales y políticos, afines a sectores independientes, liberales y peronistas, que convergen en una posición democrática y republicana, se vienen desarrollando diálogos políticos con ex mandatarios provinciales a los efectos de comprender las complejidades que desafían los tiempos actuales y las posibilidades para desatar tales nudos desde la política práctica. Este viernes 21 de mayo, a las 19 horas, Francisco Tomás González Cabañas y un destacado grupo de dirigentes políticos dialogarán (se podrá seguir la actividad por el vivo del Facebook de la agencia comunas del litoral) con el ex legislador, ex gobernador de Salta y candidato a vicePresidente de la NacióN en la última elección nacional el Dr. Juan Manuel Urtubey.
El Doctor en filosofía Abbé Louis Mpala, por la Université de Lubumbashi- RDCongo, realizó un comentario del libro de filosofía política “La democracia africanizada” de Francisco Tomás González Cabañas, señalando que “sus ideas serán explotadas, el tiempo llegó de tomar el destino en nuestras manos y construir nuestro ideal democrático”. Se adjunta el original del comentario en francés y una traducción del mismo en el presente cuerpo del texto.
«Los pueblos no abdican su soberanía, declaraba Antequera. El acto de delegar sus formas externas y el ejercicio de la facultad de legislar, residente en él por razón de la naturaleza y suprema dispensación de Dios, no implica en manera alguna que renuncie a ejercerla, cuando los procedimientos de los gobiernos le hieren, y falseando su deber, lesionan los preceptos eternos de la razón absoluta, que está sobre todas las leyes, y por consiguiente, es superior a todas las autoridades. (José M. Estrada. Obras completas, tomo I, página 245.)
La declaración de “persona non grata” es un acto de censura hacia un otro, a quién ab initio se lo juzga, sin derecho a defensa alguna, que sólo en términos diplomáticos (es decir reservado al uso de los estados) posee un basamento jurídico en la convención de Viena en su artículo 9.
El intendente bonaerense del municipio de Hurlingham, designado delegado normalizador del PJ en ésa provincia por el Consejo Nacional del partido que encabeza el presidente Alberto Fernández, expresó que buscarán la unidad “para poder ser alternativa de cara a las elecciones”.
Seguinos
3794399959