Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 07:41 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Nicolás Salmerón exhumado por Antonio Guerrero

"La tradición no es la adoración de las cenizas sino la preservación del fuego", Gustav Mahler

Equidad territorial (federalismo) en la conformación de los binomios presidenciales.

Disponer, mediante un proyecto de ley que intervenga el código electoral nacional o un acuerdo político que así lo determine, a los efectos que las fórmulas electorales para la presidencia y la vice, no puedan estar constituidas por sujetos de un mismo distrito electoral o distritos colindantes (Verbigracia; Caba-Provincia de Buenos Aires, que conforman el espacio homogéneo Amba) implicaría un verdadero ejercicio práctico y efectivo para iniciar una construcción federal en un país profundamente unitario. Históricamente ha sido uno de las perspectivas que menos desarrollo satisfactorio pudo ofrecer a los integrantes de un estado-nación que desde su dirigencia política se cansa de anunciar, denunciar y declamar que trabajaran en pos de un federalismo en el sentido lato, que socave las distintas inequidades, que solamente quedan en una diáspora de palabras de encuentros diversos de magnitudes de proporción y de nulo o escaso cumplimiento.

Concurso poético. En conmemoración del natalicio del Hölderlin de América.

La vicegobernación de Corrientes, mediante el Vicegobernador, Dr. Pedro Braillard Poccard, junto a la escuela Correntina de Pensamiento, en la persona de Francisco Tomás González Cabañas invitan a la comunidad en general (mayor de 16 años) a participar del Concurso Poético “Registro de las huellas en la poética de Oscar Portela” según las propuestas temáticas y las bases que se detallan a continuación:

El quinto número de la revista Angaú intenta vincular filosofía y sexualidad.

La publicación trimestral de humanidades, filosofía y "coso" cuya dirección recae en Francisco Tomás González Cabañas, de la escuela correntina de pensamiento, alumbró un nuevo ejemplar, el quinto, en el presente mayo de 2022. En su tradicional formato de .pdf dado que filosóficamente la revista no suscribe a la escritura ni lectura digitalizada, acelerada, predictiva y robotizada, exhibe 75 páginas divididas en tres secciones, más la editorial y un epílogo en formato entrevista.

A diez años de la creación del Centro de Estudios Desiderio Sosa.

Integrando en la actualidad el agenciamiento colectivo y desterritorializado "Mboyeré Filosófico", con la Escuela Correntina de Pensamiento y el Club Mundial de Filosofía, hace una década Carlos Coria García y Francisco Tomás González Cabañas, fundaban en Itatí (Corrientes) el dispositivo "Centro Desiderio Sosa" que es responsable de las seis ediciones de los simposios correntinos de filosofía política, columna vertebral de la sección filosófica y cultural de la agencia Comunas del Litoral, herramienta teórica de la consultora Meridional con más de treinta proyectos e iniciativas de ley entre nacionales y provinciales y recurso disponible para la revista (trimestral) de humanidades, filosofía y "coso" Angaú que publicó recientemente su quinto número.

¿Los límites del lenguaje son los límites de lo que hay?

Por Ana de Lacalle En la filosofía actual existe una tendencia a la desconstrucción sistemática. Lo cual en sí mismo no es pernicioso si concebimos esta tarea como la acción de des-montar peldaño a peldaño, los eslabones de una cadena conceptual que nos permita entender la voluntad y el fin con el que determinado constructo ha sido impuesto culturalmente.

¿Dónde está el placer? A propósito de la insatisfacción democrática y del natalicio de Freud.

“En cada uno de nosotros hay como dos principios que nos rigen y conducen...Uno de ellos es un deseo natural de gozo, otro es una opinión adquirida, que tiende a lo mejor. Las dos coinciden unas veces pero, otras, disienten y se revelan y unas veces domina una y otras otra. Si es la opinión la que, reflexionando con el lenguaje, paso a paso, nos lleva y nos domina en vistas a lo mejor, entonces ese dominio tiene el nombre de sensatez. Si, por el contrario, es el deseo el que, atolondrada y desordenadamente, nos tira hacia el placer, y llega a predominar en nosotros, a este predominio se le ha puesto el nombre de desenfreno”. (Platón, Fedro, 237d).

De la legitimidad de gestión o de la democracia permanente.

Sí bien el título de la ponencia con la que recibirá el título de “Honoris Causa” en una sede académica sita en una de las provincias más pobres de Argentina, habla de la “insatisfacción democrática” la Vicepresidenta Argentina, alumbra en realidad (disertando ante algunos miembros del parlamento europeo) lo que Timothy Appleton da en llamar en su reciente libro “Populismo de las singularidades”.

Debate filosófico en torno a G.K. Chesterton

"Una novela de detectives describe por lo general a seis personas vivas que discuten sobre cómo pudo morir alguien. Un libro de filosofía moderno describe por lo general a seis muertos discutiendo cómo puede ser posible que alguien siga con vida", G.K.C., El detective divino

El método de lo electoral (tipo de boletas) define el sustrato de lo democrático (construcción de una mayoría que determina un valor de verdad).

Sí un axioma es irrefutable es el que reza que “la única forma cierta de ganar es imponiendo, previamente, las reglas de juego”, modificarlas es al menos, una de los aspectos nodales de todos aquellos que sentimos y entendemos que la construcción de mayorías debe contar con una metodología más clara, amable, afable y democrática.