“La superposición mata la singularidad que pretendía destacar; la sustituibilidad se convierte en fungibilidad universal y el hecho se anula apenas ha ocurrido…una huída frente a la riqueza sin fondo que ofrece un devenir como reflujo insulso de singularidades que se desprenden” (Martín Hopenhayn). En buen romance avanzamos hacia una realidad mediática donde, las expresiones personales de una red social, son subidas, en un cortar y pegar como oficio profesionalizado de la información.
En el mundillo periodístico del centro del país (donde se dice atiendo el supremo) se está hablando por estos días de una tregua, ya la palabra nos indica que estamos adentrándonos en zona prima facie bélica. Por Carlos A. Coria García.
A pedido de nuestros lectores y de la modernidad que no deja de solicitar “Tips” o puntos referenciales para hablar de ciertas cosas, brindamos el siguiente documento no apto para cultos, clasicistas y conservadores, dado que no respeta ninguno protocolo o formalismo alguno, por obvia posición intelectual ante esto mismo.
Un grupúsculo de irresponsables, que forjaron mediante el lacayismo, la perpetuidad para ofertarse en cargos electorales, teniendo alguno de los mismos la legitima representatividad alcanzada por el voto, piensen, creen, sienten, que esto mismo (es decir haber estado en diferentes listas, porque le manejaron el auto, le cebaron el mate, le practicaron algún rezo esóterico o simplemente se constituyeron en amigos de los otrora capangas) los hace superiores ante la institucionalidad, ante el sistema, ante lo democrático.
La firma editorial, “Académica Española”, con sede en Alemania y con más de 10 años de consolidada trayectoria en el ámbito especializado de los textos académicos y científicos, tomo contacto, por intermedio de la jefa del departamento de Adquisiciones, Ximena Huidobro con el intelectual correntino, a los efectos de proponerle, bajo contrato, la edición de su obra “El Voto compensatorio”, quién fuera defendida en distintos foros del mundo (Guadalajara, Complutense de Madrid, San Marcos de Lima) por González Cabañas y que propone una redefinición del “Contrato social” y la resignificación del principio de igualdad.
Desde la fundación del filósofo Francisco Tomás González Cabañas, se está terminando de redactar un proyecto de ley de educación provincial, que dotará de contenidos filosóficos tal como ocurre en ciertos países europeos. De acuerdo a lo que informaron desde la institución, esperan reunirse con el Ministro de Educación provincial, dado que el año pasado un proyecto similar quedó en las oficinas del profesor Castelo, funcionario del área sin mayores novedades.
La vocación amplia y convocante que expresa, en todo momento ECO, padece, como contrapartida lógica, que aquellos que puedan ocupar un lugar sea en el gobierno o en las listas electorales, tengan o esgriman un pasado inmediato al menos no tan decoroso. Los eternos e indescifrables problemas de los correntinos con la luz (el calor, el consumo, los colgados, trasnea, bastianini, el anillo, o lo que fuere como excusas) podrían al menos habernos dejado para la imagen o la sensación pública de que no estemos bajo la responsabilidad de quién ocupara una cartera ministerial en el olvidable gobierno, radical, de Arturo. Pero esto ocurre, por invitación expresa de la oposición, que no casualmente vuelve a cerrar una lista de legisladores (con la desprolijidad de suspensiones y prórrogas de plazos), de supuesta unidad y que profundiza la cerrazón, la quinta cada vez más pequeña y acotada, para que el radicalismo gobernante, hasta pueda convocar a Bruzzo, aquel elector que le birló, ¿valija mediante? la gobernación al también ex Arturista, legislador que va por su reelección.
En primer orden reconocer, que al filósofo le fue bastante mal, mejor dicho a Siracusa, cuando en cierto modo condujo sus destinos políticos, igualmente, sentó las bases para Aristóteles, recordando que este fue el formador de Alejandro Magno, uno de los generales y políticos de los que se tenga memoria, a través del discernimiento de la actuación política, mediante el desarrollo de virtudes varias, que deberían ser fatigosamente elaboradas, Platón nos alertó de los improvisados y de los oportunistas en el manejo de la cosa pública. Alguien que ha conseguido al menos, vencer la finitud y trascender miles de años, merece una lectura, aunque más no fuera a la ligera. Finitud que al parecer les interesa y mucho a los actores de la política local, quiénes “no dejan de ser” o “son siempre los mismos” endilgándoles como apotegma quiénes permanecen por fuera de un sistema que no deja de ser cerrado, generando o acrecentando el valor de lo democrático en sí misma.
Francisco Tomás González Cabañas, en menos de 11 meses, alcanzo la cifra de veinte congresos, simposios y encuentros filosóficos del mundo en que sus escritos fueron aceptados para ser parte de la discusión intelectual que se da en tales claustros y foros del pensamiento internacional.
La estrategia le podría pertenecer al legislador referenciado con Alem, quién habiendo ubicado a su mujer en la jerarquía del claustro, amucha juventud para ubicar a uno de sus vástagos, sin embargo, estas elucubraciones no salen del comité del Café Guaraní, ni como decíamos, de uno de sus líderes cafetales, quien tuviera como jefes tanto al olvidable primo Arturo, como al Fredy con los muertos del puente en la conciencia, la especulación política surge desde las filas mismas del radicalismo quién parece padecer aquel mal que se le adjudicaba a Karl Marx, cuando se decía que el problema no era él, sino los marxistas, o más acá en la historia cuando el “Lobo” Vandor propuso, como acto de fé, más luego entendido como traición el famoso, “Peronismo sin Perón”.
Seguinos
3794399959