Di no al burgués, a la critica manchada y vacía de su interés, a la tergiversación de su historia contada del revés. Di no a sus absurdos homenajes: de políticos, fascistas y gendarmes. Di no a la basura del sistema que genera tu estrés. Y empieza por cuestionar esa falsa vida en la que te hicieron creer. Más vale iletrado rebelado, que ilustrado estatizado, Poesía Libertaria. Por Carlos Coria García.
Tras los recientes acontecimientos que tiñeron, como en los tiempos de la revolución francesa, de rojo carmesí las calles de la capital simbólica del conocimiento moderno de nuestro occidente, creemos atinente el seguir insistiendo en nuestras peticiones teóricas, ahora ya a modo de súplica humanitaria, partiendo de la base argumental de que la última ratio, de las cuestiones jurídicas y normativas que sostienen un sistema, es la irracionalidad de la violencia (como la vida misma, que surge desde la irracionalidad del acto sexual, o desde la irracionalidad de un acto de fe que dan en llamar amor) que vuelve a golpear en el centro de nuestra occidentalidad, para enrostrarnos que todo lo acopiado desde la guillotina a esta parte, ha dejado de constituir un sitio seguro para cualquiera de los mortales. La arrogancia y la pedantería, que obnubila a otros tantos que razonan de buen fe, para creer que aún el mundo es un lugar en donde caben todos los mundos, caen mortalmente como los cuerpos inertes disparados por el odio y la violencia en cualquier parte del mundo.
Estas palabras podrán llegar por vía de excepción, sí creyésemos en deidades, diríamos milagrosamente, apelando al sentido humanitario que tal vez indique que algo tenemos en común, podrías incorporarlo como parte de tu subjetividad, o tal vez, compartirlo en tu muro de red social, como se comparten las solicitudes indulgentes para que no se extingan las hormigas californianas. Del otro lado de las rejas, no tan imaginarias, sí no del envoltorio de plástico fino en donde mueren nuestros pensamientos, dudas, sensaciones y expresiones, está el mundo por vos conocido, el mediático, el virtual, el de la encuesta, el del debate, el del balotaje. Probablemente ya sepas todo acerca del mismo y, seguramente, ante tanta racionalidad, categorización, venalidad dialéctica, confrontación de modelos, disputa política o simplemente todo lo que puede despertar la opción entre dos, en una elección, en un país, creas que es todo lo existente. Esta es la excepción que te confirmara tal regla.
En lo que se constituiría en toda una alquimia jurídico-electoral, el Ricardismo que a medida que se extingue el Kirchnerismo, cada vez se le parece más (tendrían que salir algunos de sus edecanes, a pedir Ricardo eterno, profundizar el modelo correntino o ir por todo) habiendo aprobado como su alter ego en Nación, la propuesta del defensor del pueblo (como a los camporistas en el Congreso, a las apuradas y atropellos) y como seguramente lo hará con el pliego del último de los supremos, devela su estrategia más osada y controversial. Una jugada peligrosa que puede ir encadenada con la debilidad institucional, que la Argentina afrontará en diciembre, entre los que se resistirán a ir y los que deben probar en el minuto uno que gobernarán.
Estimado Gobernador, habiendo solicitado formalmente a la comisión bicameral que brinde los resultados de todos y cada uno de los postulantes (entre los que estoy incluido), de los diferentes exámenes a los que fuimos sometidos y pidiéndole que uno de sus integrantes aclare las versiones periodísticas en casi todos los medios de la provincia, en donde en forma expresa se imprimía que uno de los candidatos, tenía mayores chances por pertenecer al espacio político del señalado Senador, y sin que existiese respuesta alguna, y habiéndose incrementado la ya indisimulable preferencia por parte de este legislador, hacia su tutelado (cometió la tropelía ética, o una nueva, de minutos antes de ingresar a la reunión que se prometía como definitoria, de dar el resultado en verdad el del examen escrito, evaluado por los diputados y senadores, sin que se aclarara los criterios de puntuación, sólo de su patrocinado) y ante la flagrancia institucional que esto significa, le solicito que tome la posta política, como líder político, más allá del cargo formal, de que el Senador, dimita a la comisión, sea reemplazado o apartado, por las siguientes razones que se suman a las ya mencionadas.
Sí bien la cuestión del poder, siempre ha resultado (tal vez tras el histórico planteo Platónico del gobierno de los mejores) para los intelectuales, manejable tan sólo desde lo teórico, existimos quiénes, consideramos que la acción es previa al conocimiento y que por más que este, nunca se traduzca en lo cierto, lo verdadero, por ende lo absoluto (como la democracia que por ello es y será siempre expectativa) cayendo en tal persecución en abstracto en una omisión de actos perpetrados contra la humanidad toda, creemos tener la obligación para con nosotros mismos y nuestros conciudadanos (a riesgo de error filosófico, entre otros riesgos) el poner lo que seamos, desde el campo intelectual, al servicio del Gobierno de Somalia (apoyado a nivel internacional por los organismos más reconocidos y legitimados del mundo) integrado, y de aquí una de las razones del porque apoyar a Somalia y no a otro país del globo, por hombres destacados de la cultura y de la intelectualidad.
Así lo destaca el primer documento emitido por el centro correntino de pensamiento “Pedro Ferré” al considerar que no debe perderse tiempo en el devaneo electoral para trabajar en sustanciales reformas que beneficien en letra, ley y acción al pueblo correntino.
Ante el tiempo de descuento para el balotaje, y las preguntas imbricadas por el régimen demencial que tiene sede central en el puerto y que produce en serie, a sus entenados del interior (tanto geográfico, como al exterior de su círculo de poder), infrahumanos que repiten hasta el vómito, consignas vanas, dudas ampulosas como insípidas, cartelería barata y enajenada, pintado tanto de azul como de amarillo, escudados en las máscaras de ciertos prohombres e historias obsedidas, que atropellan, casi vejatoriamente, expectativas e ilusiones, que podrían ser románticas y respetables, si no esperaran respuestas, certidumbres, ni contraprestaciones, sino que simplemente se despertaran en esa conciencia, no tan vana, bajo ese principio, cuál apotegma, de que alguna vez los corderos se conviertan en leones.
Un grito en clave de sapucai, un grito que rompe el silencio de los que tienen voz pero no pueden hablar y el de los que hablando callan. Por el Profesor Julio Paredes.
En mi calidad de ciudadano y de postulante a la defensoría provincial del pueblo, por los motivos que a continuación se detallan, públicamente y por este medio solicito:
Seguinos
3794399959