Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 16:26 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

La “traición” como necesidad del sistema político.

Tal cómo la célebre mitología (estudio de los mitos) Griega, o la no tan conocida, pero atractiva, mitología Celta, existe una mitología política. Debemos introducirnos en una breve explicación u orientación, de que son los mitos y su preponderante incidencia en lo cotidiano. Encontramos en Roland Barthes, semiólogo (disciplina que se encarga de los signos y del sentido de lo que se comunica, o la comunicación, entendiendo que todo lo comunicable o codificable- signos-, requieren de una interpretación del receptor) destacado del siglo pasado, una profusa cantidad de información útil en lo concerniente a los mitos.

¿Cómo se traducirá el “bajar el costo de la política” de Macri en el gabinete de Valdés?

Corrientes, se erigió en la provincia donde mayor porcentaje de votos obtuvo la fuerza política del Presidente en la última elección. Junto a Santiago del Estero (en donde se impuso el Pos Juarista, y ex Kirchnerista Zamora) se eligió gobernador, triunfando quién cómo alumno ejemplar del Gobernador que se va y prohijado del primer mandatario, tendrá para antes del 10 de diciembre, es decir antes de asumir, su primer desafío de envergadura. Deberá traducir en lo concreto y específico, instrumentar la definición conceptual de “Bajar el costo de la política” no se le pedirá, como veníamos expresando la idea con la que Macri nunca dejo de simpatizar (La de Mestre a inicios de siglo) de abolir una cámara legislativa donde hayan dos, pero al menos sí que “los privilegiados” como espetó el propio Presidente, cedan. Esto tendría un camino en un único sentido, que los titulares de los partidos políticos oficialistas (que son más que veinte, pero que en realidad, más allá del radicalismo, de Eli y del Popular son sellos de goma) no se consagren como ministros o funcionarios de estado, demostrando que el mismo es un botín de guerra. Estos privilegiados, deberán ceder, sí es que se cumple con el pedido de Macri, dejando los espacios en las poltronas de gobierno a hombres y mujeres con probada capacidad para los mismos, emulando a lo sumo la suerte de “tecnocracia” o meritocracia que impera a nivel nacional, antes que la repartija politiqueril a la que Corrientes o su clase política nos tiene más que acostumbrados.

Sin pobreza cero, lo único que tendremos en cero, será la democracia.

“Aquellos que piensan que habrá democracia en este país, pueden pensarlo en otro mundo” (Isaías Afeworki, gobernante de Eritrea.) Tan lejos estamos del señalado país Africano, como la distancia que puede existir en regocijarnos por una democracia que sólo nos viene garantizando el ser partícipes de elecciones, en donde el sistema político (cada vez más encapsulado) nos obliga a optar cada dos años. Las intenciones, de un Presidente fortalecido, tras una elección, acompañado de la oposición democrática, es un indicio que deberemos construir entre todos, para llevarlo al estadio o plano del sendero, del camino y que no quede tan solo en la intención como tantas veces.

La mierda, su vinculación histórica y directa con la política.

Enmudecieron los pasantes ante tan cruel reprimenda del canino que ostentaba ser el Capitán de guardia de la puerta principal y única al sanitario, que contaba sólo con un retrete verde agua, en pésimas condiciones, pero que aún servía de recipiente de líquidos humanos.

La lectura es el principal combustible de la maquinaria democrática.

De la necesidad de crear un organismo que promueva y fomente el respeto por el otro, el escuchar su perspectiva, que no necesariamente serán las nuestras y el patrocinio de posiciones diversas que enriquezcan nuestro mundo, sin que caigamos en la tentación de imponer posiciones individualistas, arraigadas en caprichos o en el mero goce del ego que se regocija en su extensión a costa del anular al de enfrente, mediante actitudes o acciones absolutistas o totalitarias, disfrazadas por vestiduras democráticas.

La necesidad de tener un pequeño Puigdemont ilustrado.

El intervenido gobernante Catalán logró algo que no hizo público y que tal vez tampoco, aún, apoyen la mayoría de los catalanes. Sentó un precedente, que servirá para que en algunas décadas, los mismos que hoy dicen y publican que no logró lo que supuestamente se proponía o que fracaso al intentarlo, hablarán del momento actual que habrá servido para aquel entonces. El orden occidental, pareciera irse hacia el escenario que describe el filósofo (Dugin) de Putin, quién bajo términos más o menos precisos, expresa que la división política futura (inmediata) no será bajo la lógica de los fronteras territoriales y estaduales, sino por vinculaciones, difusas como intrincadas de nacionalidades que con fundamentos atávicos se difuminarán para volver a reunirse. Para ponerlo en términos prácticos que desde nuestro muladar, tengamos en relación a las provincias vecinas, entre cuatro y cinco veces más edad o antigüedad, que contemos con la pre-existencia de una lengua (que forma parte de nuestro idioma oficial mediante ley), una religión, cultura, filosofía y cosmovisión (que podría reunirse en el apotegma de la “tierra sin mal”) no significa que tengamos que salir a pedir por una suerte de reivindicación ancestral (al estilo Mapuche) como tampoco a reunir un grupo de excéntricos que peleen por la tierra (como el ejercito del pueblo paraguayo) pero sí le podría significar al gobernador de estas tierras, las mismas que contienen a Ituzaingó como esa capital de la Nación Guaraní, que tenga elementos más certeros como dúctiles para reclamar recursos coparticipables, obras y contante y sonante ante la Nación.

Habló el dueño de 278.523 votos.

En su condición de Capataz (es decir al que no le alcanza para patrón pero que jamás será peón) de una concepción arcaica, antediluviana y feudal de la política (la que denosta de la opinión, de la razón expresada como logos, tal como la vislumbraron los primeros hombres fundantes de la humanidad) que pretende hacer un culto absolutista y totalitario del “agarrar una pala” a sabiendas que bajo tal precepto terminaríamos (como tantas veces) todos a los palazos en una mera disputa de la obediencia por la obediencia misma, desprendiéndonos de lo que nos constituye como sujetos, aleccionó a la opinión pública, mediante la responsabilidad solidaria de los que le arman o le facilitan los medios para generar opinión publicada (la misma que cuando se lo critica, esgrimen el concepto culposo, como vulgar y anodino de “hacer leña del árbol caído”) permitiéndose además brindar nuevas (en verdad son viejas, rancias, como provenientes de la concepción más elitista y recalcitrante de la “tenencia” siquiera titularidad o uso de tierras) nociones jurisdiccionales ante el Parque Nacional Iberá.

Tenemos gobierno, nos falta oposición.

Los ingleses desarrollaron el concepto de “Gabinete en las sombras” (desde aquí se plantea una construcción parecida pero disímil, el gabinete ciudadano) es decir una banca de suplentes de ministros de la oposición (consagrada por el parlamento) para que la ciudadanía vivencia no sólo en forma contra fáctica que hubiese ocurrido o como hubieran gobernado los que perdieron, sino para precisamente, construir desde la institucionalidad, un elemento indispensable como compensador; la oposición. Tener una oposición sólida, es imprescindible para un sistema político de allí que se proponga a nivel electoral no solo terminar con el balotaje, sino incorporar que los vices de todos los ejecutivos sean los segundos más votados o los perdedores de la elección ejecutiva, para señalarlo en términos prácticos. En nuestra provincia el oficialismo, presenta el desafío de su sucesión. Este mismo oficialismo, al que le fue muy mal en una aporía similar (año 2005) no tiene enfrente una oposición (esta es la razón por la que algunos oportunistas quieren adueñarse de las crisis de los partidos que oficiaban de opositores) sólida, y tampoco tendrá que buscarla (es decir que armarla, ayudarla o propiciarla) desde tal lógica partidocrática (sino para ello tendría que desmembrarse y que surja desde su propio seno su oposición) al menos por ahora (tal vez lo tenga que hacer después, cuando reforme la política o lo electoral y fortalezca a los partidos) sino que le servirá, a nivel político, como institucional y democrático, que promueva y aliente la constitución de ciudadanía democrática que pueda oficiar de veedora, de auditora y en caso que así lo desee o se constituya como opositora para construir un espacio democrático más auténtico, inclusivo y de calidad en sus prácticas y ejercicio.

Proponen el Ministerio de la Ciudadanía.

Así lo planteo mediante documento público el Centro de Estudios Políticos y Sociales, "Desiderio Sosa": Visto que el sistema político-institucional, mediante el cual nos organizamos (es decir lo democrático) permite en su extensividad, la amplia libertad de ser criticado, furibunda como cotidianamente, para mejorarlo, que la limitación de tal ejercicio crítico, sería poco más que antidemocrático, que ante cualquier inconveniente de la ciudadanía (desde la muerte de un joven, a un incendio forestal) pone en discusión la legitimidad del sistema democrático mismo, en vistas a que la plena existencia de este, debe garantizar la libertad de expresión, de acción y de pensamiento, por más que no reclame el derecho de contribución o de aporte, a ese colectivo que se critica, dada la vía, posibilidad o sendero que desde lo teórico, como lo práctico, como así mismo, la diversa cantidad de ministerios que abarcan desde el género femenino, pasando por la felicidad y la modernidad, existentes en las aldeas consideradas democráticas, es que proponemos al Gobernador electo de la provincia de Corrientes, la creación del Ministerio de la Ciudadanía, a los efectos de que sea la cartera pública, destinada a trabajar cotidiana como institucionalmente, en el aumento de la calidad democrática, bajo parámetros, tales como; participación, inclusión, consulta y decisión ciudadana, que se encuentran amplia y consolidadamente aceptados, a nivel internacional, como los eslabones, necesarios e imprescindibles para tener una dinámica de la política que se aleje lo menos posible del día a día de la ciudadanía y que le contribuya a esta, para que todos y cada uno de los integrantes de la misma, cuenten con posibilidades semejantes, al alcance de sus esfuerzos y expectativas.

Campaña: “Vos podes ser Ministro o Funcionario”.

Desde el Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa” dispusieron la segunda etapa del proyecto “Gabinete Ciudadano” (referenciado en la institucionalidad de la política Inglesa del Gabinete en las sombras, pero en el caso local no surge desde la oposición política sino de la ciudadanía) destinado a fortalecer la calidad democrática en general e instar al desarrollo de nuevas prácticas democráticas en lo particular, que aumente la participación ciudadana y con ello los niveles de transparencia e inclusión. Acendrados en la realidad post-electoral, en donde desde la máxima autoridad política (el Presidente) pasando por el Gobernador electo, hablan de empezar a trabajar en la reforma política, el centro de estudios, especializado en democracia propone en el campo teórico que la ciudadanía elija en votación los gabinetes o equipos técnicos que pueda ofertar (hasta tres distintos) un candidato a administrar cualquier ejecutivo. En la faz práctica, convocan a la constitución de gabinetes ciudadanos para las autoridades a asumir en diciembre próximo, enfatizando que a diferencia del modelo tomado como referencia (el Inglés) este no proviene de la oposición política, la que en estas tierras, como en tantas otras, deambula, mediante sus miembros políticos, entre el lamento, la desorientación y la incapacidad no solo para interpretar una realidad política sino para ofrecer aspectos interesantes para la ciudadanía a la que supuestamente deseo seducir o encantar para gobernarla.