Viernes 11 de Julio de 2025

Hoy es Viernes 11 de Julio de 2025 y son las 00:08 - El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy / Caso Cecilia: tres imputados buscan un juicio abreviado y reconocen haber encubierto el femicidio / Cristina Kirchner reapareció con un mensaje desde su prisión domiciliaria y el kirchnerismo marchó a Plaza de Mayo / Gran Resistencia: la inflación fue del 2,5% en mayo y subió el costo de vida familiar / Ataque masivo de Irán a Israel: al menos 78 muertos y más de 300 heridos / Capitanich tras la cumbre del PJ: ?Tenemos una estrategia para defender a Cristina en todo el país? / Cristina Kirchner condenada: la Corte ratificó la pena y quedó inhabilitada para cargos públicos / Salud privada en conflicto: gremios activan asambleas por el freno a las paritarias y podrían ir al paro /

  • 20º

23 de noviembre de 2018

El “Cupo Pobre” nuevo manifiesto teórico de González Cabañas será presentado en el X Coloquio Internacional de Filosofía Política de la Universidad del Sur.

La Dra. Stella Martini perteneciente al Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, informó oficialmente a Francisco Tomás González Cabañas, que su propuesta teórica “El cupo pobre” fue aceptada para ser presentada el próximo jueves 29 de noviembre a las 14.30 en la Universidad del Sur, en Bahía Blanca, en oportunidad del X coloquio internacional de filosofía política y del XV Corredor de las Ideas del Cono Sur. “Tengo más chances ciertas de ir en representación del Nea, de la región o de la provincia del Chaco, en donde vengo desarrollando el índice democrático que en la provincia en donde me tocó nacer, Corrientes, en donde el Gobernador actual ejerce la peor de las persecuciones que es la del aislamiento y la indiferencia por no concordar con mis perspectivas puntuales y mis valoraciones democráticas” expresó el autor ante la pregunta de sí sería apoyado para que uno de los peores flagelos de la historia de la democracia, que impacta en las provincias del norte, sea abordado tal como lo plantea Francisco Tomás González Cabañas, con esta propuesta de reforma política que dio en llamar “Cupo pobre” que comienza a ganarse espacios en el ámbito de la intelectualidad.

“Se sabe sobradamente que no por ser parte, real y puntual, de una situación (en este caso la de ser y padecer la pobreza) específica, se contará con mayores herramientas para resolver para el resto la misma (es decir un pobre, por el hecho de ser tal, no tendrá más posibilidades por más que tenga más ganas o un deseo más apasionado, para hacer traducible ese supuesto derecho moral de solucionar la pobreza general, porque él la vive o la padece) pero al menos en caso de establecerse el “cupo pobre” estaremos, y por imperio de la ley, sacando desde la política concreta y puntual (en el momento electoral, cuando resultan ungidos) de la pobreza a un número determinado de personas que, mediante la preocupación por la cosa pública, saldrán (se sabe que los sueldos u honorarios de los representantes o de los políticos profesionalizados mediante el voto escapan de los mínimos o de las situaciones de pobreza para con ellos) de la misma.  

Huelga destacar que se ha propuesto, bajo esta misma referencia de integrar, lo que en un primer momento puede parecer paradojal, discriminando positivamente, tal como se hizo con la mujer, con el joven o con la nueva generación. Es decir se planteó también, con un altísimo nivel de aceptación y de divulgación de la idea, de llevar a cabo en los compendios normativos electorales, otro cupo, esta vez, referido a la edad o lo generacional. Se dio en llamar cupo joven o cupo generacional. Las razones, para establecer el mismo, se vinculaban indisolublemente con el ya existente cupo para la mujer, o disposición que establecía que las mujeres debían tener un determinado porcentaje (en la actualidad es el cincuenta por ciento en la mayoría de las aldeas occidentales que han legislado sobre esto) de participación en las listas electorales, dado que nadie hubo de elegir (sí más luego cambiar, por ejemplo sí uno se auto-percibe de un género en el que no nació) ni en qué momento (es decir qué edad tener), ni tampoco bajo que etiqueta de lo masculino o femenino irrumpir primeramente en el mundo, se concluía que no podía existir un cupo, sin que fuese razonable que existiese el otro (lo mismo, se argüía en caso de los que alegaban que no debiera existir cupo alguno, sosteniendo este procedimiento, el de disolver el cupo existente, para evitar su multiplicación al infinito, el cupo para el transgénero, el cupo para el artista, el cupo para…etc).

En la dinámica de los hechos políticos, o de como instrumentar los dispositivos teóricos, de como traducirlos, conducirlos de los libros, de los tratados, de las ponencias, de los púlpitos, al hecho real y cotidiano, es que se brinda el presente giro, el paso como instancia, para apreciarlo en la magnitud procedimental y posible de que lo un tiempo atrás se definió como “voto compensatorio”. Este mismo consiste, recordemos, en: un cambio en el criterio de igualdad, por el de equidad social, para legitimar el vínculo, el lazo de representación, mediante el otorgar una nominalidad diferente, no a las personas en cuanto a una condición, sino a la condición, circunstancial, de pobreza y marginalidad, que pueden tener un grupo de personas en una jornada electoral, para ser más visibles para el estado, y poder de esta manera, contar con la presencia del mismo para modificar tal situación. Es decir que el voto, de la persona en condición o situación de pobreza valga cinco y el de resto de los ciudadanos no pobres siga valiendo uno (con todas las precauciones y prudencias metodológicas para llevarlo a cabo y más luego contarlo o traducirlo en un resultado).

En tiempos en donde disminuir en el número que fuese o no permitir que aumente o se sedimente la pobreza, no sólo es importante, sino imprescindible y en los espacios en donde la política sigue prometiendo mucho más de lo que cumple, el clima se torna cada vez más opresivo, como deslegitimador, por tanto se deja a consideración para su instrumentación el cupo pobre” (Cupo pobre, de Francisco Tomás González Cabañas.)

Finalmente expresó el intelectual, “Así como en vastas áreas del mundo, mareas humanas de migrantes empobrecidos se esparcen por otras geografías para escapar de la pobreza, en Corrientes están, como desde hace tiempo, los que siguen nutriendo las villas miserias del conurbano, a los que nos sumamos, los discriminados por el gobernador actual, en su perversidad inmensa de hacerte creer que uno está a su alcance, te expulsa bajo el yugo del aislamiento  y de la indiferencia por no compartir lo que uno piensa, expresa, trabaja que es ni más ni menos que en pretender enriquecer la democracia”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!