Lunes 28 de Abril de 2025

Hoy es Lunes 28 de Abril de 2025 y son las 17:58 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

CULTURA

15 de junio de 2016

Vidas pesadas de Delia Sisro y Nancy Buschenbaum.

Con prólogo de Gonzalo Bonadeo, de la editorial "El cuento de nunca acabar", propone una mirada diferente y profunda sobre cómo el peso, el cuerpo y el comer afectan y son eje de la vida de muchas personas.

Los personajes de los 14 relatos abordan temáticas relacionadas con la disconformidad corporal, la incapacidad de aceptar la imperfección, el impacto en la autoestima, el placer y la culpa del comer, las diferentes conductas alimentarias y sus causas no tan obvias: el dietismo, el control y descontrol alimentario, las ingestas emocionales, los límites, las frustraciones, el trato, destrato y maltrato médico, la mirada de los otros, la presión social y la fragilidad e importancia de los vínculos.

Son historias narradas desde la precisa y delicada observación. Hay cuentos impiadosos, crueles, esperanzadores y emocionantes.

Hay frases y diálogos que sacuden y dejan al lector contra la pared ya que ponen en juego los comportamientos compulsivos a la alimentación similares a los que ocurren con las drogas.

 

Tal como describió Raquel San Martín -editora del suplemento Ideas de La Nación-  son historias cuidadosas con los retratos y los sentimientos de las personas que describen y el libro presenta muchas perspectivas distintas sobre cómo se vive el cuerpo y el comer. Según la periodista y escritora, uno de sus aspectos destacables es que pertenece a un género híbrido: no es autoayuda, no es ficción pura, no es ensayo sino que se encuentra en el medio de todo eso.

 

Para Christian Ferrer -ensayista y docente- los cuentos de Vidas pesadas, además de estar bien narrados, mantienen la intriga hasta la última palabra. De hecho, el suspenso por momentos se vuelve apenas soportable.

El lector puede  habitar los personajes porque hay una reflexión sobre sus dudas, dilemas y conflictos.

Estos relatos cuentan lo que no dicen los números de la balanza: el peso del cuerpo y de la vida, muestran lo sumergido debajo de “los rollos” y debajo de la delgadez, exponen lo que se manifiesta en el comer, cuentan que el peso de la historia y el de las palabras es incalculable cuando se intenta medirlos en kilogramos.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!