Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Ana Lacalle. Licenciada en filosofía por la Universidad de Barcelona, autora de “Híbrido” Ed. Adarve, 2018; “Relatos y Aforismos” Célebre Editorial, 2019; “Existo, para vivir” Terra Ignota Ediciones y “El mal que nos hacemos” Terra Ignota, 2022. Secretaria académica del centro de estudios políticos, sociales y filosóficos "Desiderio Sosa". Miembro fundacional del "Club Mundial de Filosofía" e integrante del consejo de redacción de la revista de filosofía, humanidades y coso "Angaú".


Respondió al ciclo "tres preguntas a filosofers" Rodrigo Aguilera Hunt. Psicólogo clínico, magíster en psicoterapia psicoanalítica UAI e intelectual. Extensas pero no por ello agotadoras ni aburridas, sino por el contrario, sin desperdicio de alguna frase u oración, las respuestas concedidas al presente ciclo de entrevistas.


Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Hermann Güendel, doctor en Filosofía y Estudios Latinoamericanos. Académico 2, en propiedad, de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)y de la Universidad Estatal a Distancia (UNED).





"Sólo con quien te ama puedes mostrarte débil sin provocar una reacción de poder", Theodor Adorno, Mínima moralia.


Responde al ciclo "Tres preguntas a filosofers" Joel Isaac Román Negroni. Puertorriqueño. Docente-investigador tiempo completo en la Fundación Universitaria Católica del Norte, Santa Rosas de Osos. Programa de Filosofía. Candidato a doctor en la Universidad Pontificia Universidad Bolivariana, Medellín-Colombia.


Respondió al ciclo "tres preguntas a filosofers" Jorge de la Torre López. Licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara (México); Especialista en Antropología y Ética por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara (México); Maestro en Filosofía y Ciencias Sociales por la Universidad Jesuita de Guadalajara, ITESO (México). Doctorante en Ciencias Sociales por El Colegio de Jalisco (México). Actual Presidente del Centro de estudios políticos, sociales y filosóficos "Desiderio Sosa".


Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" María José Binetti. Doctora en Filosofía por la Universidad de Navarra (España), Magíster en estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Luján (Argentina), e investigadora adjunta del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina). Ha publicado varios libros, entre ellos: Mater/realismo. Aportes para una filosofía feminista de la diferencia sexual (Prometeo, Buenos Aires 2018), El idealismo de Kierkegaard (Universidad Iberoamericana, México 2015), así como de numerosos artículos y traducciones.


Responde al ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" Cristina Hermida del Llano. La Profesora es Doctora en Derecho título que alcanzó con la calificación de Cum Laude por unanimidad. Catedrática de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ejerciendo las funciones de coordinadora del Área de Filosofía del Derecho. Presidenta de la Asociación Española de Hispanismo Filosófico así como Directora de la Revista de pensamiento español e iberoamericano, autora de artículos, libros e investigaciones.


Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Roberto Nasimbera. Argentino. Profesor en Filosofía. Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades UNQ (Mención Educación). Maestreando en Filosofía y Educación UNQ. Maestro en Tecnología Aplicada a la educación. Postitulado en Epistemología de las Ciencias Sociales Humanidades y Ciencias Naturales. Docente capacitador del INET (Instituto Nacional De Educación Técnica). Profesorado Técnico Profesional. Capacitador del Instituto Nacional de Formación Docente.


Responde en el ciclo "tres preguntas a filosofers" Salvador Molina Guevara de El Salvador. Profesor en ciencias sociales, licenciado en ciencias de la educación, licenciado en filosofía, cuenta con estudios en economía y diplomado en derechos humanos.


Podría constituirse en la prueba irrefutable de que para la democracia lo único que realmente importa es su propia semántica. Primero dado que en caso de ser etimológicamente gobierno de la plebe, del pueblo, de las mayorías, no sería necesario, ni mucho menos imprescindible cómo lo son para las democracias actuales, la representatividad y la participación. Segundo y más importante, el simbolismo, marcado a fuego, el totemismo que lo democrático, es la última playa en donde desembarca la razonabilidad humana se enfrenta de un tiempo a esta parte al síntoma del caos cognitivo en que cayó gran parte de la dirigencia política y gubernamental. Una suerte de epifenómeno, que demostraría que existe un avance cierto e indiscutible de lo técnico, de lo instrumental, de lo robotizado por sobre lo humano. La justificación de nuestras existencias errabundas, del arrojo sin ton ni son al que hemos sido sometidos, y que por no tolerar tal orfandad, creamos a partir de esta sublimación de lo negativo, el sentido, en política, la complementariedad, de que prevalecimos por sobre poderes dinásticos, eclesiásticos y militaristas. Somos derechos y humanos, porque nos decimos democráticos. Para el vulgo, la plebe, la horda, la felicidad de los cientos de me gusta en una red social, los emojis o corazones, a diestra y siniestra sin que representen algo más que eso mismo, una vana gloria que alienta la individuación de comportamientos erráticos y desapegados de una noción de lo común (uno bañándose, ganándole a un otro, mostrando lo que el otro no puede tener o alcanzar).


Responde al ciclo "tres preguntas a filosofers" Luis Roca Jusmet. Filósofo y escritor, nacido en Barcelona (1954) es autor de obras como "Redes y obstáculos" (editorial Club Universitario) y "Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault" (editorial Terra Ignota).


Este órgano creado en la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, coordinado por Carlos Santiago Nino, debiera ser una política de estado de inmediata aplicación. Sería la mejor forma, y no solamente testimonial (o de expectativas que nunca se cumplen por parte de los oficialismos de convocar a grandes acuerdos nacionales, bajo figuras eurocéntricas fallidas como el importar "el pacto de la Moncloa"), como para enfrentar las crisis políticas, cómo la última desatada en Argentina, donde el ministro de economía presentó su renuncia a la cartera, mientras de él hablaba la Vicepresidente en un acto público. Utilizó el hombre vinculado a los números más de siete páginas, minadas de palabras y conceptos para anoticiar de su renuncia mediante un envío en una red social, un sábado, al caer la tarde.


En el ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" respondió Marcelo Colussi. Estudió Psicología y Filosofía en Rosario (Argentina). Vivió y trabajó en varios países latinoamericanos: Nicaragua, El Salvador, Venezuela, siempre en el ámbito de programas sociales y derechos humanos, y desde hace más de 20 años radica en Guatemala. Es psicoanalista, investigador social y catedrático universitario.


Parecería que muchos piensan que el amor está en vías de extinción, para ellos no tiene valor y que se verifica su ausencia en el lazo social o más simple en la vida diaria.


Responde al ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" Diana Sperling, filósofa, escritora, docente y doctora en Filosofía. "Habría que despojar al término política de su evocación de la polis: ese no es el único ámbito en que se desarrolla una vida política, como bien demuestra Spinoza" propone Sperling en sus contundentes y concisas respuestas brindadas en la presente.


En una misiva dirigida al Centro de estudios "Desiderio Sosa" la doctora María Teresa Oñate y Zubía, directora de Hercrítia expresa "Comunicarles que, si finalmente, en el mes de Octubre del corriente año se lleva a cabo, en el marco de la presentación del «Índice Democrático Correntino», el acto público de presentación de las actas de mi integración en el Consejo del Centro de Estudios, pueden contar ustedes con mi presencia para el mismo. Será un honor para mi poder estar en tan solemne momento y acompañarles en la presentación de vuestro último trabajo de investigación". Francisco Tomás González Cabañas, miembro del centro expresó: "La investigadora Vanesa Gourhand del equipo académico de la doctora Teresa Oñate y Zubía tomó contacto para poder avanzar en esta posibilidad y le expresamos que en nuestro trabajo en conjunto con el Doctor Alberto Buela Lamas, por intermedio de este mismo se le ofreció poder brindar una disertación también en Buenos Aires junto al doctor Roberto Walton (presidente del instituto de filosofía de la academia nacional de ciencias) lo que significaría un gran acontecimiento filosófico, político y cultural, para Iberoamérica en general y para Corrientes en particular".


Jan Patočka y Karol Woktyla escriben al profesor Roman Ingarden


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 |