El reforzamiento militar en Malvinas ante la absurda hipótesis de un ataque argentino- ruso no sólo podría ser una argucia preelectoral del conservadurismo británico, aunque nadie hable de ello. Por León Guinsburg.


En un diálogo con el filósofo, especializado en política, Francisco Tomás González Cabañas, quién se encuentra en pleno proceso de edición de su obra “Voto compensatorio, redefinición del contrato social desde una perspectiva Latinoamericanista” encontramos la vinculación de los problemas actuales de nuestras democracias, con relación a la violencia internacional terrorista, que azota nuestra tranquilidad occidental, y nos devuelve una mirada horrorosa de lo que somos como mundo. González Cabañas valiéndose de lo uno y lo múltiple, como anatema básico de lo filosófico ensaya una lectura de la imposición unicista, que proviene desde lo religioso-político con el dominio del logos de lo monoteísta y lo ensambla con los problemas democráticos que surgen desde tal imposición. Preparando incursiones internacionales, en la que se destaca su participación en el 55º Congreso de Americanista en el Salvador, el intelectual es cada vez más escuchado allende las fronteras del arrabal sudamericano en que le ha tocado nacer.


Las mentiras tienen patas cortas dice el dicho popular, no hace nada que los radicales de Sanz aprobaron el ansiado acuerdo (o casi) con el PRO de Mauricio Macri y ya saltaron las térmicas, los coalicionistas, amigables y duchos a la hora de arreglar por debajo ya se desconocen. Es corta la bocha diría Ivo Cutzarida. Por Carlos A. Coria García


Ese concepto guerrillesco es ni más ni menos, que la tolerancia de quiénes se dieron cuenta en algún momento de la historia, en ciertas sociedades que un grupúsculo, prácticamente de facto, con veleidades democráticas o maquillajes pueriles referenciando supuesta institucionalidad, tomaron para sí el dominio y el ejercicio del control y mando de la comunidad, para prioritariamente saciar sus apetencias más bajas, y cobrando, percibiendo o suscribiendo a los tenedores del poder, una cuota o impuesto determinado, se mantenían a raya para no desmadrar la iracundia y la violencia que generaba el manejo discrecional de quiénes manipulaban y ostentaban poder, a costa del sufrimiento y la desigualdad como banderas inocultables. Que a nadie se le encienda la lámpara de reditar en este arrabal sudamericano tan nefasta tasa impositiva.


Azarosamente tanto en el caso político-policial, como en el cruce mediático entre un presidenciable y nuestro gobernador, afloraron “verdades incómodas” que por lo general, por considerarlas inconvenientes se callan, se suprimen, se ocluyen. Sin embargo, la libertad de expresión, en el caso comunicacional por ejemplo se gana primero un periodista o medio, comunicando, conservando el respeto y no vulnerando leyes, la información que la trabaja (sea mediante obtención, reportaje, editorial, etc.) no ocultando o no comunicándola porque percude un interés o lástima un amigo/familiar/interesado. No por ser periodista uno puede estar exento de las negociaciones entre jefes y gobiernos que terminen en denuncias y en demoras policiales.


El frenesí, casi el delirio de obtener premios como sea, porque «ser es circular» y sin circulación no hay fama. La fama a toda costa. ¿Adónde lleva la fama? ¿Al poder, al dinero? En el caso de los poetas de lo trivial se pasa a lo infame —y de lo sagrado de una misión, al terror de la vacuidad de los fines. Los medios se prestan a eso. Están «a la mano». Rudolf Eucken y
Winston Churchill fueron premios Nobel: Joyce y Proust, no. En todos los ámbitos la posesión demoníaca está dominada por el vértigo de la velocidad. Por Oscar Portela


En lo que podría ser el atardecer democrático, cimarrones institucionales que de lo único que tienen idea e interés es de sus, intereses, valga la redundancia, personales, lapicera mediante, vejarán una institución política, como lo es un partido de acuerdo a nuestra constitución, el que más historia y presidentes puso en el país, esgrimiendo como estandartes, renunciamientos, más que históricos, pelotudos, o “borramientos” que lo único que demuestran es la cobardía sobrada de quiénes son víctimas funestas de tales comportamientos políticos que reproducen en la esfera pública o social.


Antonio tiene más labia que conocimiento, más horas de televisión que de consultorio, muchas más de café que de oficina, Antonio cobra del estado, cómo 5 asignaciones juntas y sus hijos hace rato que se dieron las vacunas, Antonio viaja a Europa, regularmente, le cuesta conseguir estacionamiento en el centro, y defiende prosaicamente, el transporte público y el cepo cambiario. Antonio es de una familia patricia, hablarle de Amado es como tocarle a la madre, que por cierto, junto a su padre, es la gran hacedora de que viva del habla, holgadamente, Antonio no es Antonio, pues no usa su segundo nombre, pero tampoco importa sí en verdad existe, pues es un símbolo de la composición de una provincia y de un espacio político nacional, que votará en las PASO por el de Chivilcoy, pero que en la primera vuelta lo hará por Macri, porque se creen y sienten dueños de la palabra, un distrito en donde paradójicamente no quieren dar batalla.


La campaña presidencial sin lugar a dudas arranco con cañonazos a discreción, caiga quien caiga, al estilo del Talión: ojo por ojo, se desconocen entre propios y extraños, quieren sumar méritos para ser ungidos por la arquitecta egipcia cual si fueran David. Por Carlos A. Coria García


“La superposición mata la singularidad que pretendía destacar; la sustituibilidad se convierte en fungibilidad universal y el hecho se anula apenas ha ocurrido…una huída frente a la riqueza sin fondo que ofrece un devenir como reflujo insulso de singularidades que se desprenden” (Martín Hopenhayn). En buen romance avanzamos hacia una realidad mediática donde, las expresiones personales de una red social, son subidas, en un cortar y pegar como oficio profesionalizado de la información.


En el mundillo periodístico del centro del país (donde se dice atiendo el supremo) se está hablando por estos días de una tregua, ya la palabra nos indica que estamos adentrándonos en zona prima facie bélica. Por Carlos A. Coria García.


A pedido de nuestros lectores y de la modernidad que no deja de solicitar “Tips” o puntos referenciales para hablar de ciertas cosas, brindamos el siguiente documento no apto para cultos, clasicistas y conservadores, dado que no respeta ninguno protocolo o formalismo alguno, por obvia posición intelectual ante esto mismo.


Un grupúsculo de irresponsables, que forjaron mediante el lacayismo, la perpetuidad para ofertarse en cargos electorales, teniendo alguno de los mismos la legitima representatividad alcanzada por el voto, piensen, creen, sienten, que esto mismo (es decir haber estado en diferentes listas, porque le manejaron el auto, le cebaron el mate, le practicaron algún rezo esóterico o simplemente se constituyeron en amigos de los otrora capangas) los hace superiores ante la institucionalidad, ante el sistema, ante lo democrático.


La firma editorial, “Académica Española”, con sede en Alemania y con más de 10 años de consolidada trayectoria en el ámbito especializado de los textos académicos y científicos, tomo contacto, por intermedio de la jefa del departamento de Adquisiciones, Ximena Huidobro con el intelectual correntino, a los efectos de proponerle, bajo contrato, la edición de su obra “El Voto compensatorio”, quién fuera defendida en distintos foros del mundo (Guadalajara, Complutense de Madrid, San Marcos de Lima) por González Cabañas y que propone una redefinición del “Contrato social” y la resignificación del principio de igualdad.


Desde la fundación del filósofo Francisco Tomás González Cabañas, se está terminando de redactar un proyecto de ley de educación provincial, que dotará de contenidos filosóficos tal como ocurre en ciertos países europeos. De acuerdo a lo que informaron desde la institución, esperan reunirse con el Ministro de Educación provincial, dado que el año pasado un proyecto similar quedó en las oficinas del profesor Castelo, funcionario del área sin mayores novedades.


La vocación amplia y convocante que expresa, en todo momento ECO, padece, como contrapartida lógica, que aquellos que puedan ocupar un lugar sea en el gobierno o en las listas electorales, tengan o esgriman un pasado inmediato al menos no tan decoroso. Los eternos e indescifrables problemas de los correntinos con la luz (el calor, el consumo, los colgados, trasnea, bastianini, el anillo, o lo que fuere como excusas) podrían al menos habernos dejado para la imagen o la sensación pública de que no estemos bajo la responsabilidad de quién ocupara una cartera ministerial en el olvidable gobierno, radical, de Arturo. Pero esto ocurre, por invitación expresa de la oposición, que no casualmente vuelve a cerrar una lista de legisladores (con la desprolijidad de suspensiones y prórrogas de plazos), de supuesta unidad y que profundiza la cerrazón, la quinta cada vez más pequeña y acotada, para que el radicalismo gobernante, hasta pueda convocar a Bruzzo, aquel elector que le birló, ¿valija mediante? la gobernación al también ex Arturista, legislador que va por su reelección.


En primer orden reconocer, que al filósofo le fue bastante mal, mejor dicho a Siracusa, cuando en cierto modo condujo sus destinos políticos, igualmente, sentó las bases para Aristóteles, recordando que este fue el formador de Alejandro Magno, uno de los generales y políticos de los que se tenga memoria, a través del discernimiento de la actuación política, mediante el desarrollo de virtudes varias, que deberían ser fatigosamente elaboradas, Platón nos alertó de los improvisados y de los oportunistas en el manejo de la cosa pública. Alguien que ha conseguido al menos, vencer la finitud y trascender miles de años, merece una lectura, aunque más no fuera a la ligera. Finitud que al parecer les interesa y mucho a los actores de la política local, quiénes “no dejan de ser” o “son siempre los mismos” endilgándoles como apotegma quiénes permanecen por fuera de un sistema que no deja de ser cerrado, generando o acrecentando el valor de lo democrático en sí misma.


Francisco Tomás González Cabañas, en menos de 11 meses, alcanzo la cifra de veinte congresos, simposios y encuentros filosóficos del mundo en que sus escritos fueron aceptados para ser parte de la discusión intelectual que se da en tales claustros y foros del pensamiento internacional.


La estrategia le podría pertenecer al legislador referenciado con Alem, quién habiendo ubicado a su mujer en la jerarquía del claustro, amucha juventud para ubicar a uno de sus vástagos, sin embargo, estas elucubraciones no salen del comité del Café Guaraní, ni como decíamos, de uno de sus líderes cafetales, quien tuviera como jefes tanto al olvidable primo Arturo, como al Fredy con los muertos del puente en la conciencia, la especulación política surge desde las filas mismas del radicalismo quién parece padecer aquel mal que se le adjudicaba a Karl Marx, cuando se decía que el problema no era él, sino los marxistas, o más acá en la historia cuando el “Lobo” Vandor propuso, como acto de fé, más luego entendido como traición el famoso, “Peronismo sin Perón”.


En una cena de conmemoración llevada a cabo en las instalaciones del “Mariscal”, se celebró la primera década de vida del medio de comunicación fundado por Francisco Tomás González Cabañas. Con la presencia de funcionarios, legisladores y hombres de la cultura, se destacaron valores como la amplitud, la profundidad y la sensatez que día a día ofrece el medio a la comunidad de información. El Ministro Aníbal Godoy, el Presidente del Instituto de Cultura Gabriel Romero, el Diputado Manuel Sussini, ex funcionarios del ámbito cultural como Luis Durruty, fueron de la partida, además de las múltiples adhesiones de personalidades e instituciones que recibió el medio en sus diez años de vida.


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 | 125 |