En el proceso de selección que inició la comisión bicameral legislativa de la provincia de Corrientes, para brindar un segundo período o experiencia de la institución “Defensor del pueblo”, como en todo asunto iniciado, casi nadie se detiene en los aspectos sustanciales o esenciales que hacen al mismo, sin siquiera mencionar la posibilidad (como muchas veces se sospecha en el más “justo” de los poderes del estado) de que, los poderosos de turno, ya tengan “in pectore” el nombre del sucesor y la treintena de aspirantes, no sean más que convidados de piedra para legitimar un proceso ejecutado para una ceremoniosa informalidad, profundizaremos el concepto introducido en nuestro país, tras la reforma del `94, para proponer, al menos teóricamente, que más allá de su rol defensivo, o de poder negativo, se le puede agregar, a la institucionalidad del defensor del pueblo, el espíritu “pedagógico o explicativo” que podría estar más relacionados con nuestras jóvenes democracias en relación a las antiguas desde donde se importó esta institución de marras.


Para referirnos de manera certera a la realidad (digamos política) inmediata sin perder verosimilitud debemos recurrir a metáforas. Es una manera recreativa de poder visualizar el desplazamiento, movimiento, devenir de los actores presentes de la escena real-mass-media-politi-k, sin caer en lugares comunes de análisis ideológico estático, es decir, cómodas posiciones de muñeco de paja fácilmente desechables. Por Ezequiel González.


La primera parte de la frase se la debemos a quién muchos, jocosamente llaman “el filósofo” Diego Armando, a quién buena parte de la sociedad le perdona su violencia manifiesta hacia las mujeres y su público rol de “padre abandónico” por sus maravillas deportivas, algo que no debería asombrar, pues el mismo perdón público, buena parte de la misma sociedad, se lo obsequio al condenado por violación de menores, el sindicado como “Bambino” (que paradoja, el término es infante en Italiano…) a cambio de menores y más efímeras supuestas glorias deportivas que compensarían el haberle roto, el alma a, al menos, un adolescente. De todas maneras el astro tiene razón, la redonda no se mancha, más la actividad política, en cambio vive enfangada, obturando la sanidad democrática. El vínculo o el lazo de ambos mundos, fueron estrechados recientemente por las “declaraciones” de otro, y actual, astro boquense, quién, puso por intermedio de lo que dijo y cómo lo dijo, fue el epicentro de la campaña presidencial los últimos días.


Una propuesta-demanda de legislación. Una especie de ir al encuentro del otro para realizar una alteridad (arena política) más justa. Una construcción política en la que en palabras de la filosofa política Chantal Mouffe lo agonístico, de la puga por el poder, tenga su justa y plena realización la que, creemos, beneficiara la política y lo político. Por el Profesor Julio Paredes.


La crítica no puede nunca ser objeto de ataque cuando esta propicia debates y discusiones sobre los modos de entender lo que sabemos “que es” sino también, lo que es posible, si el espíritu crítico debe ir hacia la constitución de modos dialógicos de enderezar la realidad material de lo social por encima de la mera formalidad. Bien lo dijo José Ortega y Gasset: nuestra vida pública sabe más a ágora o foro que a patio de armas. Por Carlos A. Coria García.


Sin perjuicio a las modificaciones que se pudieran establecer al reglamento interno, facultado por el artículo 78, de la ley 5.888, las siguientes son consideraciones generales que se proponen a los efectos de que la figura institucional de marras cumpla más fehaciente y efectivamente, tanto a nivel normativo (o el paso del plano teorético al práctico) como conceptual, la finalidad para la que fue creado (Artículo 1, incisos a), b) y c) de la ley up supra mencionada). Por Francisco Tomás González Cabañas


Sin necesidad de ser galeno, sí uno es diagnosticado de tal síndrome, no existirá facultativo que no refiera las causas del mismo a cuestiones de índole psicológico o de stress producto de situaciones de tensión. El paciente, por quién doblan las campanas del ámbito medicinal de la región, debe postergar su salud, para el beneficio de millón de correntinos, el “tragarse el sapo” como se refiere en la jerga política, de aplaudir en primera fila por una firma, tiene sus costes, personales o personalísimos e irritantes en las zonas más íntimas o pudendas.


Si primara alguna lógica para la construcción política, podríamos decir que la misma, sin ningún tapujo, debería denominarse “poronguismo”, trátese de la metodología de llegar a una posición de poder, a cualquier precio, preferentemente bajo el ala, el pantalón o la pollera de quién cuando muere, renuncia o da el visto bueno para que se ingrese a la esfera, la cocina del poder, entonces se da el paso al lugar al que lo sacarán muerto al ingresante, quién profundiza la sistematización de que, el primer escalón en el poder, es casi necesariamente, una escala que lo mantendrá de por vida en el sistema del poder, que no expulsa ni hecha a ninguno de sus miembros estables como tampoco permite el acceso por vías no autorizadas.


En pleno proceso de selección de la figura institucional mencionada y de acuerdo a lo previsto por la ley provincial 5.888, una comisión bicameral, la que mediante parámetros que define en su creación (es decir que varían de acuerdo a sus oportunas conformaciones) será la encargada de elegir, al defensor del pueblo, y sucintamente este propondrá a su adjunto, para que los presidentes de ambas cámaras unjan de lo propuesto por quién previamente fue elegido por la comisión de legisladores. En la ciudad de Corrientes, funciona una institución semejante, “la defensoría de los vecinos” y el elegido, es como si fuese un concejal, es decir mediante elecciones, y por sistema proporcional, quizá lo mejor o lo primero que pueda promover el próximo defensor provincial sea la forma en que se lo escoja. Por Hernán López


Así lo afirmo Francisco Tomás González Cabañas, confirmado para ser parte en congresos de filosofía en Valparaíso (Chile) y Puno (Perú), foros que suman más de veinte en diversas partes del mundo en donde sus ponencias de política despiertan sumo interés, publicado en diversas revistas especializadas como científicas (de España, México y Brasil), el autor detalla que junto a otros intelectuales se están conformando espacios políticos, para “sacar a la filosofía del claustro y hacer lo propio con la política circunscripta en el fango politiquero”, considera que la naturalización de “los equipos técnicos” de candidatos marketineros y la reducción de la política al mero ejercicio distributivo de lámparas de iluminación son las consecuencias de una “democracia incierta (título además de su último libro de ensayos)” que debe ser replanteada, sobre todo por quiénes han tenido la posibilidad de desarrollarse en el ámbito intelectual; “lo cultural o lo pensante, no puede estar limitado al lisonjeo académico, o al engolosinamiento del ego que generan notas en medios de comunicación y promueven premios y congratulaciones, la democracia está cada vez más en la zonas o en los márgenes en donde ni siquiera se cumple como promesa y allí debe estar el trabajo del intelectual”, analiza González Cabañas.


Una caja de herramientas para la construcción de la paz social se debe co-construir. La política como artefacto indispensable en una nueva relacionalidad humana, de los humanos entre si y de estos en la y con la naturaleza. No hay siglo veintiuno sin diecinueve y veinte. Por el Profesor Julio Paredes.


La época invernal bien se podría decir la gélida caricia de una navaja filosa que rebana, corta las más sutiles expectativas, sucumbe un sueño tremolo irrealizable, insostenible. Así andan los prójimos para algunos, hermanos para otros, caminado sobre abarcas, mientras los pies abominan la verdad revelada mientras se resquebrajan, se van muriendo. Por Carlos A. Coria García.


"Entiende el río lo que me callo, Y hasta me canta lo que no canto, El sí que sabe que voy pensando" Franklin Ruveda. PASO la primera contienda electoral camino a la Presidencia, o como el mundillo comunicacional lo llama “el sillón de Rivadavia” porque todo lo público en Argentina siempre tiene dueño, incluso el simbólico sillón presidencial. Así nos va. Por Carlos A. Coria García.


El autor correntino, bajo su ponencia “Dios y Marx los concepto eurocentristas que no permiten la filosofía en África y Latinoamérica” fue validado teóricamente para ser parte del XV Congreso de filosofía Conafi (organizada por la Universidad del Altiplano), a llevarse a cabo en Puno, Perú, del 26 al 30 de octubre de 2015. Su participación efectiva, dependerá del apoyo institucional que logre concitar el autor, quién abrevaba en lo que se da en llamar la “filosofía de la liberación latinoamericana”, que posee como eje neurálgico el pensar desde la opción del “pobre”, el autor asimismo, es reconocido internacionalmente también, por otra de sus originales propuestas teóricas, como el caso del “voto compensatorio” una redefinición del contrato social que propone que el valor del voto del pobre o marginal valga cinco en los actos eleccionarios, celebratorios de las democracias actuales.


El federalismo de la parroquializacion del poder y la nacionalización de su influencia, y la monopolización de los vínculos institucionales entre lo nacional y lo subnacional. Demos-gracia a las autonomías subjetivas que no problematizan la realidad porque la consideran imposible de modificar. Un poco de conflicto entre conservación y tradición. Partidos políticos provinciales que siguen partidos como el PL y partidos políticos nacionales que juntan las partituras para ejecutar el soneto del poder nacional y popular. Por el Profesor Julio Paredes.


Parece un lema publicitario, pero no lo es, o sí lo es se desprende de las convicciones que supieron cultivar los principales hombres de ECO. En esta entrevista exclusiva con el Ministro de Industria, Licenciado Ignacio Osella, además de su pasión por el área que conduce, destaca los elementos políticos que de acuerdo a su punto de vista, hacen la diferencia. Osella es Candidato a Parlamentario del Mercosur, y cree que las elecciones del domingo del pasado, serán muy diferentes a las de octubre, como ocurrió sin ir más lejos en Santa Fe, destaca, como para insuflar aún más confianza ante el electorado.


“En cualquier momento dado y en cualquier sociedad concreta, es pequeño el número de seres humanos que se preocupan en profundidad por la literatura, la música y las artes; para quienes semejante preocupación comporta una inversión y una apertura del ser verdaderamente personales.... .....En caso de gozar de libertad de voto, el grueso de la humanidad elegirá el fútbol, la serie televisiva de sobremesa y el bingo por encima de Esquilo. ¨ (G. Steiner.)


Sí bien es un término coloquial, cuasi pornográfico, lo cierto es que el acto de libar, de succionar con una finalidad sexual, o haciéndolo una práctica misma (desde tiempo inmemoriales por ello, su raíz latina de “fellatio”) ha devenido también en una forma de ser ante la vida, una posición en el mundo, desprendida, con más elocuencia y entrega que los genuflexos, o también coloquialmente “lamebotas”, los peteros espirituales son quiénes construyen sus carreras profesionales, sociales y económicas, por intermedio de la más desvergonzada obsecuencia, hacia quienes detentan un tipo de poder por sobre ellos o por sobre la media, travistiendo esa relación, por intermedio de un falso sentido de la amistad, percudiendo no sólo la verdadera amistad misma, sino también el sentido de referencia de las escalas y los valores que deberían preponderar en una sociedad.


Resulta que nos encontramos invadidos en discursos de atril, está claro que cuando en una sociedad se habla demasiado de derecho penal se perdió el rumbo, la degradación llego a tal punto que todo parece solucionarlo la acumulación de años en una condena, se supone que el único derecho que deseamos o aspiramos a que deje de existir es el Penal que es la prueba fáctica de que podemos convivir gozando de derechos y libertades. Cuanto más derecho Penal mas anomia social. Por Carlos Coria García.


El resultado final de las Paso, dejó tanto un claro ganador, como un final abierto. Sí bien es una diferencia importante y cercana a un hipotético triunfo en primera vuelta, tampoco es menos cierto que son doce puntos menos que la presidencial anterior, habilitándole al candidato opositor, Mauricio Macri, el forzar una segunda vuelta que lo dejaría a las puertas de la presidencia. Ante este escenario tan incierto, Camau Espínola, el gran ganador correntino (al punto que, sacó un porcentaje mayor, 51 % a 50% que el candidato a Presidente Scioli, pese a tener un puñado de votos menos, por el efecto voto en blanco) debe consolidar la ficha política, que informalmente trabajo en esta elección. Consolidar la abertura de una carpa, peronista correntina, que tenga una vínculo con Macri, para que en un eventual gobierno de este, Camau no quede “guacho” o rengo, y pueda sostener su candidatura a gobernador en 2017, sin depender pura y exclusivamente de la suerte nacional de Scioli.


«« Anterior - Siguiente »»

| 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 | 32 | 33 | 34 | 35 | 36 | 37 | 38 | 39 | 40 | 41 | 42 | 43 | 44 | 45 | 46 | 47 | 48 | 49 | 50 | 51 | 52 | 53 | 54 | 55 | 56 | 57 | 58 | 59 | 60 | 61 | 62 | 63 | 64 | 65 | 66 | 67 | 68 | 69 | 70 | 71 | 72 | 73 | 74 | 75 | 76 | 77 | 78 | 79 | 80 | 81 | 82 | 83 | 84 | 85 | 86 | 87 | 88 | 89 | 90 | 91 | 92 | 93 | 94 | 95 | 96 | 97 | 98 | 99 | 100 | 101 | 102 | 103 | 104 | 105 | 106 | 107 | 108 | 109 | 110 | 111 | 112 | 113 | 114 | 115 | 116 | 117 | 118 | 119 | 120 | 121 | 122 | 123 | 124 | 125 |