Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 08:50 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

¿Acabar con el virus, con el confinamiento o con la sexualidad.?

El problema anida, también en nuestra intimidad, con nuestra razón de ser y sentir lo humano. El virus nos interpela en nuestra sexualidad y por más que no lo aceptemos, no lo toleremos o nos resulte risueño, debemos, como única respuesta humana, hablarlo, manifestarlo. Virus como tal, falla en un sistema estandarizado de computadoras en red, como nos ha demostrado Hollywood con sus películas, es una anormalidad, es un evento no previsto o no deseado, la noción de lo virósico, como aquello que escapa a la media, al hastío a lo monótono, es una forma de salvarnos de los términos inhumanos en los cuáles somos sometidos quiénes se nos exige obedecer, obcecar y no preguntar, cuestionar o pensar como el poder, o en su deseoso reinado donde nada se piensa, y todo lo que se dice es a partir de ese no pensamiento. El virus, se transforma, por nuestra incompetencia e ignorancia en un arma, de todo un ecosistema, que se defiende de su hostigador.

Carta abierta a La Cámpora.

Estimados compañeros, sin otro medio, por el cuál comunicarnos con ustedes, hacemos públicas las siguientes inquietudes que tal vez ya tengan respuestas en las criteriosas y militantes decisiones que vienen tomando desde la convicción y el arduo trabajo en las zonas más desfavorecidas, en los amplios bastiones de tierra arrasada en que han transformado a la Argentina.

LIQUIDO POR CIERRE, de Noelia Barchuk

Un anciano se enfrenta día tras día al desafío de la vida, hasta que...

De la necesidad de un nuevo edificio para la legislatura correntina.

El gobierno de ECO, asentado hace más de dos décadas en el poder, criticado por no realizar obras de envergadura (salvo el interregno del díscolo Arturo Colombi, que amplió la costanera), en respuesta a la pandemia, apuró la refuncionalización del Hogar escuela (polémica mediante y jóvenes desperdigados para tal y buen fin) y promociona, la construcción de una unidad carcelaria, como la reforma de la plaza histórica principal. Atendiendo, a lo expresado por el Ministro de turismo provincial, en relación al panorama de corto y mediano plazo, de turismo de cercanía, sería sensato que el caso histórico de la ciudad de Corrientes, pase a ser eminentemente turístico. A los efectos de evitar, tal como paso con el proyecto del Arquitecto Romero, que luego tomó el vicegobernador, de refuncionalizar el edificio histórico de la alcaldía policial, como museo, sería propicio, atinente e imprescindible, que la legislatura provincial, pase a ser parte de un corredor turístico y se construya un edificio nuevo con los requerimientos de funcionalidad que la hora demanda.

La justicia en reposo, una situación que se prolonga.

Si pensamos en justicia, podemos remontarnos al concepto acuñado por el Jurista Romano Ulpiano que sabiamente definió a la justicia como “ la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho”, y qué era su derecho, consistía en tres reglas o principios básicos, vivir honestamente, no dañar a los demás, y dar a cada uno lo suyo. Principios que se replican y están presentes en la actualidad. Ahora bien esta justicia que desde un sentido formal se entiende como el conjunto de normas codificadas que el Estado a través de los organismos competentes dicta, hace cumplir y sanciona cuando no se cumple, se encuentra en jaque , suspendida a la espera de la reacción y acción del sistema judicial argentino.

Estamos gobernados por fantasmas. 

Desde el lugar que esto se escribe, el gobernador actual, fue puesto, por el anterior que lo hizo forzado por tener agotada su posibilidad reeleccionaria, no por votación interna de afiliados o ciudadanos o congreso de dirigentes o autoridades partidarias, el presidente actual, de la provincia del ejemplo, también fue puesto, o designado o propuesto, por la vicepresidente, que tampoco podía volver a ser candidata al primer cargo por cuestiones de obviedad política que excedían las posibilidades normativas. El jefe de la oposición nacional, al perder su reelección, ratificó su cesión, también discrecional, a su sucesor en el gobierno de la siempre unitaria Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al que lógicamente le quieren endilgar la responsabilidad, de ser el principal opositor, que de alguna manera se lo entregó su hacedor o mentor.

“La besé tan dulcemente que le partí el corazón” (Alfonsina Storni).   

Un beso correntino, dio que hablar en la pétrea estructura de la correntinidad qué por intermedio de seguir escandalizándose por estos actos de libertad, filtra el síntoma de una comunidad, aún enferma de un mal mayor que el generado incluso por la pandemia y sus consecuencias. Preciso elemento, el del beso, para hablar del “acoso político” del “político-centrismo”, que da voz, palabra y espacio a los enquistados en los esquemas de poder, para suplicar incluso cargos en las repartijas más obscenas de lo más empinado del status quo que distribuye lugares de gestión con la misma lógica que tira, displicentemente bolsones de mercadería para obtener o condicionar voluntades aprisionadas por el hambre y la indignidad. Acoso político, una sociedad acosada, enmudecida por el temor y el pavor, de los acosadores de turno, que se reparten roles, entre oficialistas y opositores.

Mímesis entre oficialismo y oposición, el golpe de gracia, o desgracia, para la democracia.

En virtud de las excepcionalidades, las emergencias o urgencias, no faltan quiénes, bajo el significante extenso de querer, pretender o desear, lo universal y general del bien o lo mejor para todos, suprimen la otredad, la alteridad, o la contraparte, que necesariamente, debe, necesita y precisa, manifestar, sea como ausencia, como carencia o como reclamo, lo que no está ni estará bajo control. En el ámbito estrictamente político, de aquí que hablemos de mismidad y no de ipseidad, ciertas veces, se confunde conceptualmente el marco teórico desde donde la democracia, ejerce su institucionalidad. La oposición, alegóricamente, los otros que no son los que gobiernan, no pueden ser catalogados, caracterizados o conceptualizados como el grupo, conjunto o facción que no pretenda, no quiera, no desee y por ende no proponga, no ofrezca o proyecte, lo mejor para el todos que representa la unidad de la comunidad, de la ciudad, de la provincia o del país en cuestión.

“El fin del análisis tiene que ver con dejar de poner la falta en mí para librar de ella al Otro”.

Entrevista a Daniel Omar Stchigel Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires (UBA), y Profesor Universitario por la Universidad Argentina John F. Kennedy. Participará del Congreso virtual de Psicología junto a autores como el Licenciado Alejandro Segura Chávez y el ensayista Francisco Tomás González Cabañas.

Tope salarial para jerarquizados e ingreso correntino mínimo para los más necesitados.


Tal como lo confirmara el gobernador Gustavo Valdés, ante la requisitoria realizada por www.comunaslitoral.com.ar (en conferencia de prensa) el tope salarial, que dispuso para sí como para sus pares, empleados públicos jerarquizados, seguirá “hasta nuevo aviso”. Esta expresión discrecional de Valdés, escapó al análisis periodístico y político, de la aldea donde se maneja a “capricho” con el manual de “Colombi” dado que no existe pensamiento crítico, y lo poco existente se persigue y ataca, por ello, esta propuesta para ser instituida por ley provincial o al menos por un decreto que disponga precisamente que la medida continúe al menos por un año. Dado que el personal político del gobierno, estará muy ocupado, repartiendo tapabocas y alcohol en gel, a sabiendas que copian, ideas, conceptos y hasta palabras de estas columnas, ofrecemos el proyecto, conjuntamente con un ingreso a la correntinidad (para evitar también la discrecionalidad de subsidios a diversos sectores) a la espera de que alguna vez se dignen a citar la fuente, cuando no, a pagarnos los honorarios que ellos están cobrando, desde hace décadas, por no hacer lo que nosotros hacemos, desde hace tiempo. Proponer y proyectar por una Corrientes mejor.