Juan Evaristo Valls Boix es profesor de filosofía contemporánea en la Universidad de Barcelona. Doctorado en la misma universidad, ha sido investigador invitado en la University of California – Riverside y en la École Normale Supérieure de París, entre otras instituciones internacionales. Forma parte del grupo de investigación «Càtedra de Filosofía Contemporània», y colabora con otros grupos de trabajo, como Decontra (UNED Madrid) o Lire-travailler Derrida (ENS París). Autor en editorial Gedisa, será la protagonista de la trigésima edición de las maratones filosóficas. La propuesta que se transmite por el vivo de la cuenta de Facebook “club mundial de filosofía” y que propicia el pensamiento en “vivo” por intermedio de un concepto que se propone al invitado para que lo desarrolle o piense a lo largo de 60 minutos con intervenciones por parte de los panelistas presentes es organizada en forma conjunta por la escuela correntina de pensamiento y el centro de estudios "Desiderio Sosa". El coordinador general es Francisco Tomás González Cabañas y conforman el panel estable Ana Lacalle desde Barcelona (España) y Jorge De la Torre López desde (Guadalajara) México.
La escuela correntina de pensamiento anuncia la aparición del tercer número de la revista de filosofía, humanidades y "coso" que lleva como propuesta temática "la performatividad e iterabilidad democrática". Con más de cien (100) hojas, aglutina el espacio artículos de autores de diversas partes del mundo como: Aldo Antonio Rivas Domínguez (Contra discurso democrático) , Oscar Sánchez Vadillo (De la ciudadanía antigua como estado mental), José Romero Losacco (Democracia, modernidad y colonialidad, una cuestión de poder), Carlos Coria García (El herrero de la sociedad final) y Ana Lacalle (Sociedad de masas y democracia: La necesidad de una performatividad iterativa) entre varios autores más que completan la publicación. "Angaú" será presentada en las II Jornadas interclaustros organizadas por el departamento de filosofía de la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste) el próximo jueves 28 de octubre a las 19 horas Argentina por modalidad virtual. Se puede solicitar el tercer ejemplar en formato impreso o electrónico al correo electrónico: [email protected]. Se adjunta en archivo de imagen la tapa de la revista.
¿Cómo llego un arma cargada a las manos del famoso actor en la tierra de la libertad, las oportunidades y la NRA (Asociación Nacional del Rifle)? Esta y otras preguntas con las que se coge aquí al Destino de las solapas para que desembuche sus más recónditos secretos... By Óscar Sánchez.
El último libro de Francisco Tomás González será presentado en el salón Pedro Ferré del concejo deliberante de la ciudad correntina a instancias del presidente del cuerpo Pablo Romero el próximo viernes 22 de octubre a las 19 horas. Tras las presentaciones virtuales del ensayo de filosofía política del autor, en Honduras en un congreso de filosofía y en Ecuador en un congreso de sociología, será la primera presentación presencial en la provincia que lo vio nacer. “Me gratifica además el poder acompañar en la patriada política que se esta jugando Víctor Cemborain para volver a ofrecerle un gobierno de puertas abiertas, inclusivo e incluyente a la heroica ciudadanía del Paiubre” afirmó González Cabañas en clave electoral, dado que la comuna, conjuntamente con las legislativas nacionales, elegirá autoridades municipales el próximo 14 de noviembre.
La valoración que arrastramos de lo democrático, proviene del trauma de haber salido de la oscuridad de lo dictatorial. Cómo sí fuese poco, el fantasma que convertimos en “imago” contiene un sinfín de elementos distorsivos, que ex profeso, así lo venimos asimilando. En la mera y vaga noción del constructo democracia, originaria de la antigua Grecia, la dotamos de características que jamás fueron ni observadas ni reconocidas ni por Platón ni por Aristóteles que se cansaron de escribir, como de coincidir que la democracia era un sistema al que se arribaba por degeneración de formas o maneras de gobierno, más ideales o convenientes para las ciudades estado (gobierno de los mejores, de los más preparados, de los educados para). Confusa y aviesamente, se propaga y alecciona, por acción u omisión, que la democracia como invención griega es el súmmum del pensar griego, cuando en verdad es más un síntoma de nuestra forma de evitar la huella del trauma y organizar nuestro goce, imposible, de lo colectivo.
"La lectura hace al hombre completo; la conversación lo hace ágil, el escribir lo hace preciso". La cita, del canciller Francis Bacon, el texto, de Óscar Sánchez.
Debido a la pandemia de covid-19 nos vimos orillados a dar clases en línea, para evitar el riesgo de contagio. En el ciclo anterior encargaba una tarea por semana, pero en este nuevo ciclo no quise poner a trabajar en exceso a los estudiantes (y por supuesto a mí, calificando montañas de tareas), pero influenciado sobre todo por los libros El derecho a la pereza del yerno incómodo de Marx, Paul Lafargue, El progreso improductivo del prolífico literato mexicano Gabriel Zaid y La abolición del trabajo del activista estadounidense Bob Black (seudónimo).
A partir del próximo lunes 11 de octubre, se desarrollarán seis episodios más de los encuentros (que ya cuenta con 23 ediciones realizadas) del filosofar organizados por el Centro de estudios “Desiderio Sosa” y la escuela correntina de pensamiento. Bautizada la actividad como “Maratón filosófica” la misma es organizada por Francisco Tomás González Cabañas con panelistas como la española Ana Lacalle y el mexicano Jorge de la Torre López. Juan Domingo Sánchez Estop, Juan Negrete Alcudia, ambos de España, Nicol Barria-Asenjo, Rodrigo Aguilera Hunt (ambos de Chile), Oscar Barroso (España), Diego Singer y Diana Sperling (ambos de Argentina) son los próximos participantes que tendrá la propuesta que se transmite por el vivo de la cuenta de Facebook “club mundial de filosofía” y que propicia el pensamiento en “vivo” por intermedio de un concepto que se propone al invitado para que lo desarrolle o piense a lo largo de 60 minutos con intervenciones por parte de los panelistas presentes.
«Hay un grado de insomnio, de rumia, de sentido histórico, que perjudica al ser vivo y termina por anonadarle, ya se trate de un hombre, de un pueblo o de una cultura» (Nietzsche, F., De la utilidad y los inconvenientes de los estudios históricos para la vida, Alianza Editorial, Madrid 1986, pág. 11).
Argentina es un país con un centralismo muy marcado que se observa en todos los ámbitos desde 1861 a la actualidad. Cada actividad que se manifieste “humana” surge en el “puerto central”. La política; la economía; la cultura, el deporte; las finanzas; y hasta la “creación de derechos” nacen y se multiplican en un constante dominó hacia el “interior” del país. Pero esa onda con origen concéntrico, la mayoría de las veces llega con escaza o nula efectividad a la periferia de las provincias.
Seguinos
3794399959