Sábado 8 de Noviembre de 2025

Hoy es Sábado 8 de Noviembre de 2025 y son las 06:14 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Inician campaña de junta de firmas para candidato a defensor del pueblo

Tras la reapertura del proceso de selección enmarcada en la ley provincial 5888, de los 50 inscriptos, que a partir del lunes deberán ratificar su participación, algunos ya iniciaron por intermedio de diferentes plataformas y movimientos en las calles como en las redes, junta de firmas para solicitar apoyo ante la comisión bicameral que deberá pronunciarse y elevar al resto de la legislatura al escogido, si bien el apoyo ciudadano no es vinculante, algunos lo consideran importante o necesario.

Cobardes para vivir, valientes para morir

Tal apotegma, a veces se utiliza en determinados análisis para ver nuestras luces y sombras (de nuestra correntinidad) comprendernos en nuestra historia, que nos devela en más de una inquina político-económica y hasta bélica, con nuestra pertenencia hacia el estado-nación que posee su eje en la gran metrópoli. Los tiempos electorales, sobre todo cuando se opta por presidente, vienen a todo, para que desde todas las candidaturas se nos prometan hasta el hartazgo, todo tipo de reivindicaciones, reparaciones y verdaderas reconsideraciones para un verdadero “federalismo”. No son pocas las veces que hemos tratado esto mismo, sin embargo sí lo ha sido, el que nos inmiscuyamos en el porqué, o en las razones que nos llevan a ser como somos. Esa abstracción colectiva de la “Correntinidad” debe ser reconstruida, a partir de los que nos sintamos parte de la misma, brindemos nuestra perspectiva para que se discutida o rediscutida, con quiénes consideren que tengan algo que apuntar.

“Los defensores adjuntos deberían ser sugeridos por la comisión bicameral”

Así lo propone uno de los postulantes a cubrir la vacante de Defensor del Pueblo de la Provincia de Corrientes, Francisco Tomás González Cabañas, quién tras la nueva resolución que reabre el proceso, interrumpido, para subsanar, precisamente lo que la comisión bicameral expresó como “error involuntario” (la primera convocatoria a defensor titular y adjuntos), presentará, además de su propuesta para el ejercicio del cargo y el rol agregado de “pedagogo o explicador de lo democrático”, el escrito con la posibilidad de “sugerencia” de la bicameral, para consolidar la institucionalidad de la defensoría y reforzar la asepsia de la actual convocatoria, recientemente reabierta.

El sueño

Un día lluvioso sobre la ciudad, me hacía recordar la tempestad de Shakespeare, parecía el cielo se había abierto sobre Corrientes, y con tanta agua se borraban los límites del mismo con la tierra. Yo esperaba el colectivo 101, el que siempre tomo a la mañana temprano para ir a mi trabajo. El mismo llegó vacío hasta la parada, y en la misma descubro, de espaldas, a alguien que esperaba el mismo colectivo bajo la lluvia torrencial. Cuando se da vuelta para hablarme, confirmo el presentimiento que tenía sobre quien era. Emil Cioran, me miró y preguntó si iba en el mismo colectivo. Subió, luego subí y pagué el boleto. Dudé un tiempo en acercarme a él, pero me dije que no tendría otra oportunidad. Me acerqué, lo saludo, él me contesta amablemente, pero serio. En mi osadía le pregunto si puedo sentarme a su lado, asiente, y me dice que va a la casa de Jorge Luis Borges, y que yo no olvide que debíamos bajarnos en Charcas. Le contesto amablemente, que yo también me dirigía hacia la casa del mismo. Por el Prof. Walter Olvano Feü.

La democracia del fuego, la matemática anti-político.

¿Cuántos años puede una montaña existir antes de confundirse con el mar?.¿Cuántos años pueden los pueblos vivir sin conocer la libertad?.¿Cuánto tiempo puede un hombre fingir pretendiendo no ver lo que ve?. Soplando el viento. Bob Dylan.

Los límites de legitimidad

Lo que debemos abolir es el trabajo. Esta debería ser una meta ética a proponer. Los resquicios que atraviesan las formas comunitarias de nuestras sociedad en el ínterin de esta comedia presente, toma ribetes conservadores en cuanto a mantener las escalas iniciales como patrones eternos, plenamente morales. Por Ezequiel González.

La revolución imaginaria y el falso pedestal de quedar en la historia

La única certeza que tenemos al tener conciencia de la finitud de nuestra vida, es que vamos a morir. Probablemente de aquí que varios filósofos nos consuelen con que somos un ser para la muerte, o que de lo único que verdaderamente se trata vivir es aprender a morir. La vida como contrapartida de la muerte (en verdad no lo es, pero así nos enseñan a dimensionarla) es el aquelarre de las incertidumbres. No sabemos qué pasará mañana con ninguno de nosotros, eso nos aterra, pero paradójicamente nos hace vivir. Morir sin embargo es el cese de los acontecimientos, es la certeza absoluta de lo que ocurrirá (nada que sepamos o sintamos fehacientemente en este mundo), y por más que en teoría esto nos deba tranquilizar, o ser el paraíso pretendido (es decir la culminación de la incertidumbre de la vida) es paradojalmente lo que más nos preocupa, nos intimida, nos aterra.

¿Puede la poesía crear el mundo?

Al Maestro Borges, de la noche, la arena y el tiempo. Maestro Borges, ¿la arena infinita me posibilitará asirme al Ser?
Maestro de la verdad nueva e inmarcesible, ¿el esplendor de la misma trascenderá las fronteras de tus letras y fundamentará la ontología de la realidad?. Por el Prof. Walter Olvano Feü.

¿Quo Vadis?

Ante la flagrancia de la crisis de “sentido” y por ello la legitimidad del ser humano de “migrar”, puesta en crisis por los millares de africanos y asiáticos muertos en el mar o en contenedores herméticos, sumado a las declaraciones de un presidenciable ultramontano del norte, en nuestro muladar “macondiano” no podemos argüir que los análisis sociales o políticos tengan solo que ver con la diagramación de listas de concejales en algunas ciudades (como si no se supiera que recaerán casi siempre en los mismos) u otras cuestiones menores que nos hagan olvidar que somos la provincia del “millón” que tiene otro millón de habitantes por fuera de sus fronteras, en condiciones casi africanas, en el sentido marginal del término, que hasta han fundado, las villas más grandes del conurbano con el nombre de la virgen morena, que los protege con el manto de las recientes declaraciones acerca de la crisis migratoria del Papa Francisco.

El cazador de fantasía, la oscura perversidad.

Interesante es para conocer la realidad, sus vicisitudes y por qué continúan estando de igual forma o estado desde la primera vez que se conocen, utilizar fábulas para llevar adelante esa empresa no es mala idea a los fines pedagógicos. Todo indica que los responsables que llegan a esa calidad por el voto popular hoy día bastante puesto en el tapete, son meros relatores de la realidad en abstracción, pues le cuesta sobre manera intervenir en los estados o simplemente no quieren o no les interesa. Por Carlos A. Coria García.