Miércoles 30 de Abril de 2025

Hoy es Miércoles 30 de Abril de 2025 y son las 05:30 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Inicióse el operativo clamor “Valdés 2017”

Tal como lo adelantamos hace algunas semanas, en cuanto a la elección “in pectore” que habría realizado el gobernador, en relación a su sucesión en el mando, en la propia cuenta de red social del Diputado Gustavo Valdés, se pueden apreciar los comentarios (¿espontáneos?) de sus seguidores/correligionarios ante las fotos proselitistas que sube el legislador, vítores como “Usted tiene q ser nuestro nuevo gobernador” o “Si después del dr colombi tiene q qdar el” se pueden leer y apreciar, como claro indicio del inicio (tampoco es casualidad que lo sea, horas después del “lanzamiento” de Camau 2017) de lo que también expresamos en artículo anterior, de que en Corrientes las Paso de las próximas horas, como las generales de octubre, sólo son un paso, valga la redundancia, de lo que acontecerá dentro de 2 años, cuando nuevamente se ponga en juego el poder de la provincia.

Los jinetes de la opacidad.

El invitado que faltaba a la fiesta no podía ser otro que “el juez de la patria”, Raúl Gustavo Ferreyra profesor de Derecho constitucional de Facultad de Derecho (UBA) realizo una entrevista al jurista héroe de la nueva independencia argenta (según Forster) el 14 de junio de este año, hace un mes y algo. ¿De qué hablo el juez de la patria? El disloque que se hacía esperar, como si fuera agrede diserto sobre derecho constitucional, hablo de la Constitución, justo el, un adlátere de los fanáticos interruptores de las cartas mangas, el juez de la patria que juro sobre un estatuto violatorio y violento contra la carta de derechos que libera a las sociedades. Como si fuera un anatema don Eugenio sigue divagando y su trabajo es una andrómina que sigue dando sus frutos como “con la luz apagada no hay abuso”. Cada vez que habla el jurista heroico en tiempos de este nuevo grito libertario patrio es un cuesco gigantesco que inunda el aire. Por Carlos Coria García.

“Debemos despertar del sueño académico”

Así lo refirió el filósofo Argentino, Francisco Tomas González Cabañas, a días de presentar su última publicación de filosofía política, intitulada “La democracia incierta” en el Congreso organizado por la Asociación de Filosófica de Argentina a llevarse a cabo en la universidad del litoral en la ciudad de Santa Fe. Jugando con aquella afirmación de Kant, quién inmortalizo el adagio “Hume me despertó de mi sueño dogmático”, el autor latinoamericano considera que los ajetreados tiempos de las democracias de nuestra modernidad líquida, no pueden ser analizados o estudiados, exclusiva y excluyentemente, desde el pupitre académico, sino que deben ser auscultados desde el latir y el sentir de la ciudadanía, a la que le cuesta cotidianamente el sobrevivir en una sociedad que le propone respuestas a problemas que no le son propios y ausencias de reflexividad ante cuestiones que le son constitutivas. El autor nos cuenta también de su último trabajo en relación a lo que considera como vía ontológica versátil de la “Africanización del ser”·

El sillón de Colombi

Tal como le ocurrió a su admirado Rivadavia, don Pedro Ferré ha quedado inmortalizado en el saber popular porque su propio apellido es la denominación que recibe la poltrona del poder. Sus cuatro mandatos son señales inequívocas (hacer una síntesis de sus logros y desaciertos sería una atribución historicista que no nos compete) de que ha sido parte constitutiva de la política correntina. A más de dos siglos de su existencia, sin embargo, la cotidianeidad exige de resignificaciones, de reescrituras (esta frase se la dedicamos a la publicidad del agua mineral que exalta el uso del pre fijo “re”) y nada más atinado que renombrar el sillón del poder de Corrientes, como homenaje al gobernante, del último siglo, de la modernidad, que sin pretender violentar la reforma de la constitución provincial, para peculio electoralista, dejará de ser tal, no por falta de apoyo popular precisamente; designar al sillón del poder, como el sillón de Colombi, bien podría ser un buen proyecto legislativo que entronicen los electos de Eco, Ricardo mediante.

Ailín Aimara al margen de lo humano.

Ricardo Forster, el Secretario de Coordinación Estratégica del Pensamiento Nacional que todavía no se sabe a ciencia cierta que es, sostiene el intelectual de “carta abierta” que habría que movilizar una “nueva independencia”, paralelamente a la del 9 de julio de 1816, cree el funcionaria que esa nuevo grito de libertad fue el del 25 de mayo del 2003, el día que Néstor Kirchner asumió como Presidente de la Nación. No se comprende a que independencia ser refiere, pues Argentina sigue dependiendo del mundo entero para sobrevivir. Por Carlos Coria García.

Las elecciones del 2015, Paso previo a las de 2017

Una de las peculiaridades de tener el cronograma electoral desfasado (compartimos esto también con los hermanos Santiagueños, además de la pobreza estructural y la pasión por la siesta) es que al no elegir gobernador, en el mismo turno que al Presidente, es cómo si uno se casara por iglesia, pero no por civil, o que cumpla ambos rituales pero que no realice la fiesta; algo falta, algo resta. La Comunidad política correntina, empieza a contar lo que queda de aquí a 2017, cuando se lleve a cabo la elección a gobernador, que tendrá al menos hasta ahora, la gran novedad que el dueño de la pelota, o el principal actor político, estará fuera de juego (por su hasta aquí imposibilidad de ser reelecto) . De hecho ya se realizan cónclaves para diseñar el futuro, o mejor dicho las ingenierías de las presentes elecciones, fueron realizadas mirando el 2017 escudriñar elementos de la política parecería irrisorio, hasta una cuestión filosófica se debería imponer, para los que le “quieren ganar al tiempo y los problemas” no se dejen claudicar por aquello de que todo lo sólido no se desvanezca en el aire, cuál castillo de arena, arrasado por la crecida del río grande.

Nuevo Congreso Internacional de Filosofía (Chile) acepta texto del Correntino Francisco Tomás González Cabañas

A realizarse los días 24 y 25 de Agosto del 2015, en el aula media de la Facultad de Filosofía y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaiso, Chile, las autoridades ha confirmado la aceptación al autor correntino.

Negro el 8 o colorado el 9

No son pocas las veces que escuchamos en boca de quiénes no tienen un vínculo directo con la política, que aquellos que hacen, ejercen o semblantean la política, no pueden salir de esa circularidad o de ese círculo vicioso, del estar permanentemente en campaña electoral por más que las mismas disten a largos meses o a pocos días y con ello que toda la agenda pública caiga en esa ceremonia del voto que quizá esté más sacralizada por lo que ha costado conseguirla que por las ventajas competitivas que le ha brindado a los que menos tienen, que siguen siendo la misma cantidad o menos que siempre. Porque sí algo debería definir una elección es quién o quiénes vivirán mejor, a partir del resultado de la misma, y eso no es lo que precisamente, definimos cuando votamos, al menos en nuestras comarcas latinoamericanas, atiborradas de esas contradicciones tan pintorescas, dadas en llamar “realismo mágico”.

La Nueva Traición Renovadora en Marcha

Las fotos en serie, que se corresponden con sendos encuentros, en lugares oficiales y paraoficiales, entre el hombre fuerte de la provincia y el ex chofer del senador provincial, devenido en intendente capitalino, pueblan las páginas de los medios que reciben pautas de ambas administraciones, bajo el engañoso copete periodístico que canta loas al entendimiento entre provincia y municipio, se cuece la continuidad del poder en manos del mercedeño y la garantía para el ingeniero de que su coto de caza municipal sea infranqueable para cualquiera que no sea renovador. El gran perjudicado, Camau y quiénes bajo su referencia o no, pretendan que la provincia sea conducida por otros actores que pongan otras prioridades en el escenario provincial.

Carta Abierta al Señor Intendente de la Ciudad de Corrientes:

Tal como adjunto en la imagen y ante una nota presentada en el municipio que administrará hasta diciembre de 2017 por mandato popular, sin que la misma haya sido respondida, habiendo sido también compartida en su cuenta de twitter, me permito hacer pública mi respuesta ante su temeraria y a mi modo de ver, cercenatoria de las libertades públicas, actitud indiferente, haciendo uso y abuso de su posición de poder, para actuar con la prerrogativa de los autoritarios mas execrables, anhelando copiar sus ensoñaciones más pedantes de no hacerse eco de las peticiones y planteos puntuales y respetuosos que pudieran provenir de quiénes no piensen como usted.