Domingo 14 de Septiembre de 2025

Hoy es Domingo 14 de Septiembre de 2025 y son las 21:02 - El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. / Encuentro en el Ministerio de Justicia de la Nación. / La intendente Claudia Panzardi fue recibida por el gobernador Zdero y lo invitó a los festejos por el aniversario de Laguna Blanca / De los "puteros" del PSOE de Sánchez y de cómo se nos corre la democracia. / Una Vicegobernación para el Futuro de Corrientes. Una nueva generación / Zdero firmó una reducción del 30% en los viáticos para empleados públicos: rige desde hoy /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El Carnaval Correntino necesita una ley Nacional.

Independientemente de los proyectos de diferentes legisladores provinciales, por mencionar los casos de Raúl Alfonzo y José Fernández Affur, el carnaval, como una de las manifestaciones más acendradas en la correntinidad, precisa, necesita, le urge, una ley desde el ámbito nacional (sobre todo en estos tiempos de una nueva administración que se plantea el trabajar en pos del federalismo), que establezca reglas de juego claras, tanto para protagonistas como espectadores y que garantice que la mentada manifestación artístico-cultural pertenece a las entrañas del acervo cultural de esta parte del país.

La mierda y su vinculación directa con la política.

Hace incontables años que la política (si se quiere) en Corrientes funciona o se hace útil -para algunos- que juegan un papel esencial en la vida de los popes del momento, cuando se está en la cresta de la ola como ser Gobernador o Intendente por qué no, el funcionario es rodeado por un ejército de muchachos y muchachas ávidas de conseguir un placebo durante el tiempo que dure la gestión (si es que no dura por siempre). Por Carlos Coria García.

¿Será Ingrid Jetter la María Eugenia Vidal Correntina?

Aún con los escarceos del fuego mediático, bajo la línea de flotación, que de alguna manera, y sin ningún lugar a duda, respondieron a cierta desconsideración societaria por parte de lo más granado del Macrismo (no invitación a discutir la coparticipación como si lo hizo con doce gobernadores, no adelanto de recursos como sí lo hizo con cinco administraciones a quiénes considero que están haciendo las cosas bien, postergación de nombramientos y promoción de uno que no estuvo dentro de los nombres en las listas gubernamentales de la provincia) más todo aquello que pudo haber sucedido sin que públicamente se conozca (¿un planteo de no acompañamiento nacional a una propuesta de reforma constitucional tal vez?) se desprende la pregunta que podrá tener la posibilidad de una apuesta ciento por ciento macrista para 2017 cuando Corrientes elija gobernador.

Propuesta teórica de autor correntino publicado en revista de Universidad de Guadalajara.

La revista semestral del departamento de estudios ibéricos y latinoamericanos de la universidad de Guadalajara, México, “Contextualizaciones latinoamericanas” (http://www.contextualizacioneslatinoamericanas.com.mx/) en su edición número 14, del octavo año, publicó la propuesta teórica del correntino Francisco Tomás González Cabañas intitulada “Dios y Marx, los conceptos eurocentristas que no permiten la filosofía en África y Latinoamérica”.

De la Sociedad al Juicio…

“Algo huele mal en Dinamarca” inmortalizó tal frase Shakespeare, mediante su obra más significativa, Hamlet. En la vana tarea que nos hemos propuesto de pensar la comunicación y de dotarla de elementos culturales que cada vez le sirven menos al individuo moderno, creemos que tal frase de advertencia que hubo de ser puesta en boca del centinela Marcelo hacia el Príncipe de Dinamarca, podría tener su correlato en Corrientes, mediante la extraña(más que nada en relación al tiempo) afirmación por parte del gobernador Correntino, a un medio nacional (a los que tan poco habitué es), en relación a la decisión de ir a la justicia para reclamar al gobierno nacional (al actual de cuál se considera parte casi fundante) por la retención del 15% a las provincias.

Los ribetes de la cuestión educativa.

Ante un nuevo desembarco de otro de los ministros Nacionales, las recorridas y fotos de rigor, desde ciertos sectores, se apunta a la falta de una normativa provincial que ordene y ejecute prioridades en el ámbito educativo. Un proyecto de ley de educación provincial, de los tantos que duermen el sueño de los justos en el legislativo, propone dotar de contenidos filosóficos a la currícula tal como ocurre en ciertos países europeos.

Correntino convocado a Foro de Pensamiento en México.

El correntino Francisco Tomás González Cabañas, fue seleccionado, mediante su texto ensayístico, “Las culturas originarias de África y Latinoamérica indican las huellas del futuro de la humanidad” para exponer en el Congreso de “Pensamiento AfroCaribe descolonial” a llevarse a cabo en la UNAM de México del 9 al 11 de marzo. Del foro internacional, además dela Universidad Autónoma de México, participan en la organización el Colegio de Estudios Latinoamericano (CELA) y el Centro de Investigaciones sobre America Latina y el Caribe (CIALC). González Cabañas confía en que las nuevas autoridades de Cultura de la Nación, pueda prestar colaboración con la participación en tal espacio internacional que lo tiene como el único argentino.

La Cultura cómo papel higiénico de la sociedad.

Tal como los consejos médicos, los eclesiásticos o los paternos, que se brindan para no ser cumplidos la clase dirigente de la sociedad, en sus reuniones onomásticas o en declaraciones a la prensa se jacta de trabajar en lo respectivo al área cultural, a darle promoción y soporte a sus hacedores, de dedicarle tiempo y compromiso, pero en el momento de estar individualmente frente a un fenómeno cultural, se desentienden, le dan la espalda, lo tratan como un aspecto menor, sí bien esto es harto sabido, desandamos por qué o la importancia de tomar en serio la cuestión cultural.

Boleteados.

Sí un axioma es irrefutable es el que reza que “la única forma cierta de ganar es imponiendo, previamente, las reglas de juego”, modificarlas es al menos, una de los aspectos nodales de la administración Macri, en relación a lo electoral (dado lo inesperado no sólo del triunfo, sino más que nada de la derrota del “partido de gobierno”), pero sobre todo a lo político, la convocatoria acerca de las modificaciones para establecer una boleta única, sea electrónica o de papel, unificar calendarios y crear un organismo independiente organizador de lo electoral, no son cosmética de márketing, sino que apuntan al corazón de una forma de entender lo democrático (que ha sido hasta hace horas atrás, ridiculizado y sometido a escarnio) en lo que , en caso de imponerse o consensuarse, con éxito, será la sepultura, del “boleteo”, o de los boleteadores, los que se sostuvieron, bajo estas prácticas y que más luego, dispusieron de manejos de la cosa pública, con el vicio de origen de una legitimidad dudosa, que siempre emerge en tiempos de crisis económicas, de allí que siempre, sea la o lo político, lo más importante o basal tanto de un sistema de gobierno como de la salubridad institucional de una determinada comunidad.

Hémera. De la decadencia nace el fuego y su contrario.

La vida individual la de cada quien, está sumergida en condiciones, todo el tiempo, a cada paso debemos vencer los condicionamientos que propone la existencia misma, el ambiente y la realidad. Pero a nivel comunidad claramente también nos enfrentamos a condiciones propias del territorio donde vivimos o al menos lo intentamos. Por Carlos Coria García.