Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 22:12 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Vuelve Cristina.

Dicen los fanáticos del automovilismo que las competencias que movilizan la adrenalina como ninguna son las que se experimentan en el TC, no hay nada igual. Pero, debes en cuando aparece la excepción que confirma la falacia de la regla, si hay excepción no hay regla y donde no hay reglas, siquiera claro oscuras es a la hora del recuento de votos.

El resultado de las PASO o de la posverdad.

Hace no mucho hube de leer, con cierta extrañeza, artículos de distintos hombres de la política, de diferentes distritos, que, sin que entonces pudiera comprender, se la agarraban con la posverdad, como si fuese el rival electoral a vencer. Ahora comprendo, se la estaban agarrando con ellos mismos, con el producto en que se han convertido, con lo que la vida y por sobre todo el poder, hizo de ellos, muy a sus respectivos pesares y deseos. Hemos asistido, a unas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, en las que muy pocos creen como herramienta democrática, pero que aún no ha sido derogada ni reformada, por ende, nos la imponen, desde el formalismo acartonado de una ley, que siempre está más para exigir (el pago de impuestos es otro ejemplo) que para garantizar nuestros derechos más esenciales (comer para una gran parte de la población, transitar para otra). A estas elecciones, se le exigen lo que no brindan; un resultado y esta es la razón por la que dejará de existir. El político de estos tiempos, vive, como resultante de un proceso que debe arrojar un número que determina sí ganó o perdió. Es extraña esta noción de lo democrático, pero es lo imperante, por más que sea casi incomprensible, como contradictorio. Entonces aparece la posverdad, un subterfugio, una explicación en una palabra, de la ensalada conceptual que posee la mayoría de la clase política, la posverdad es el espejo que en los políticos pasan a ser pospoliticos, capaces de brindar la lectura de lo matemático, para que dos más dos pueda, ser tanto cuatro como cinco o cero.

Confeccionan el cuestionario del Índice Democrático Correntino.

El centro de estudios Desiderio Sosa, en fecha simbólica por antonomasia de lo democrático, jornada electoral de las PASO, hizo público el cuestionario que será entregado a los miembros del poder legislativo de la provincia de Corrientes, para que luego, de evaluar sí efectivamente las respuestas se corresponden con la realidad, y tras una entrevista personalizada, elaborar un ranquin que determinará los legisladores con un ejercicio más democrático y los que poseen un ejercicio menos democrático de su función. Procedimiento similar se llevará a cabo en los municipios Correntinos, generando los resultados días antes de las elecciones provinciales de octubre, a los efectos de contribuir con el ciudadano para que tenga más información al momento de emitir su sufragio.

La perspectiva jurídica o pseudo legalista está matando la política.

No se trata de arremeter contra los abogados, dado que son los únicos que se han reservado para sí la integración, en lugares jerárquicos, de un poder del estado (el judicial) sin que nadie osare cuestionarle esto mismo o que ninguna otra facción profesional, pretenda para sí alambrar en forma taxativa y normativa la integración de otro poder del estado (lo podrían hacer los politólogos, que dicho sea de paso tienen más de la mitad de materias de estudio iguales a las de un abogado, es decir son abogados teóricos, sin ejercer o abogados políticos), pero la constitución de ciertos resortes de nuestra institucionalidad democrática, se debe a esta sobre presencia de hombres y mujeres formados en derecho que habitan el mundo del poder público. El ejemplo de la cuestión electoral es contundente y evidente, pero en verdad, la problemática es subyacente.

¿De qué sirve estar cerca o al lado de la gente?

Desde todos los partidos, diversos candidatos y referentes vienen señalando su preocupación y ¿ocupación? Ante el clima gélido del proselitismo que no logra entusiasmar a la pueblada, que siente la obligatoriedad, sin que se le muestre su condición de derecho cívico o político de elegir a sus representantes. Sí bien es un tema conceptual y profundo, que lo venimos analizando desde hace tiempo, lo cierto es que desde la política, se precisa combatir, en forma inmediata contra esta afección, contra este virus que ataca la democracia (tal como la entienden) y para ello, algunos recurren a la vieja táctica de candidatear a lo imposible a alguien que sale por televisión, otros a apurar incentivos puntuales (las efectividades conducentes, para no decirle dádivas) y los menos a pensar la cuestión desde otra perspectiva, tal vez el virus invasor, sea la expresión de libertad, la única, del cuerpo enfermo que ni siquiera en forma autómata puede crear defensas o anticuerpos. La solución no pasa por derogar las PASO, tal como se sostiene que hará la mayoría oficialista, dando como prueba, precisamente, un desinterés social, para ordenar la vida interna de los partidos que son los pilares de la democracia. El problema no se suscita en las formas, en lo metodológico, en el envase, en lo nominal, que vendría a ser la cuestión de los partidos y la norma electoral; lo central, basal y neurálgico es la política comprendida desde la lógica de la representación. De hecho sí usted, se tomó el trabajo de acopiar todo aquello que expresaros los diversos candidatos (muchos de los cuáles si quiera tienen posición propia, sino que son reflejos de maquinarias de coaching) se desesperan, temerosa y temerariamente, por estar en contacto con la gente, con el ciudadano, con el pueblo o como lo quieran llamar. Es tan craso el error conceptual que poseen, que sí se postulan como representantes no tienen que exagerar esa representación que van a ejercer. Es decir, es ridículo que planteen que quieran tomar contacto con todos y cada uno de los ciudadanos, o que traten de visitar a la mayoría de las personas reunidas, para expresarle que quieren ser sus representantes. El hecho político de la representación, o el concepto clave de nuestras democracias actuales, tiene que hacerse desde la distancia del pensamiento, de la prudencia que impone la lejanía, de la templanza que acendrar el no estar al lado del que sufre y padece, dado que de tal manera, el sentido a aplicarse para resolver ello no sería ni el adecuado, ni el correcto ni el conveniente. Lamentablemente nuestros políticos creen, consideran que lo importante es estar cerca, día a día, momento a momento en una suerte de orgía de la proximidad. Dios, es tal, y la mayoría cree en un dios, porque se maneja en esa lógica de la abstracción, de la distancia, de lo paradojal de la distancia-cercandad.

Víctor 2021.

“Nuestra vida es ante todo toparse con el futuro. No es el presente o el pasado lo primero que vivimos, no: la vida es una actividad que se ejecuta hacia adelante, y el presente o el pasado se descubre después en relación con ese futuro” (Ortega y Gasset, J.)

Revista de Filosofía y Ciencias (Universidad de Mar del Plata-Conicet) publica artículo de ensayista Correntino.

Prometeica es una publicación académica digital dirigida por investigadores de Argentina y Brasil en su número 15 (es semestral) arbitró favorablemente (realizan evaluación ciega por pares) y por tanto cuenta con la publicación del artículo “Liberándonos de Dios y Marx” del autor Francisco Tomás González Cabañas. El correntino alcanzó la décima edición de sus distintos trabajos en diversas revistas científicas de distintas partes del mundo. Asimismo, su último libro “El acabose democrático” está en proceso de edición por la prestigiosa editorial Madrileña “Ápeirón” quién tendrá disponible el libro para finales de agosto o principios de septiembre.

Esclavitudes Modernas.

Años y años de cebar mate, de colgar algún cartel, de decirle todo que sí al capanga dueño de la lapicera, años de sumisión, de entrega de dignidad propia y hasta familiar, por una semana, donde todo es posible, donde los referentes, disfrazados de políticos, en realidad buscas que no saben, no quieren o no pueden ganarse el mango dignamente

Código Colombi.

Tal como su candidatura a Senador Provincial, la de su delfín sucesor y el cacicazgo de hombres de su riñón en municipios populosos, el gobernador, decidió (para luego convencer a sus asociados) hace rato por quién será el vicegobernador. Es verdad, no lo hizo por un capricho o gusto personal, sino por la aplicación de un código o de una lógica, que no por ser rudimentaria (todos sus funcionarios lo definen como un “Almacenero”) no deja de ser implacable, en el concierto de una oposición que es un terreno abonado para ser sometida una y otra vez por el imperio del ECO que retumba como si fueran muchas voces, de la que se destaca una. Esa es la que dice, casi con una obviedad tautológica, de la que nos avergüenza expresar, pero lo hacemos porque esto mismo desnuda la ausencia de periodismo político (eso no significa que no existan los celebrities mediáticos que se forjan supuesto prestigio a los pautazos) como nuestra condición de no radicales de cuna (de haberlo sido estaríamos hace tiempo mamando de alguna ubre estatal sin ganas, ni tiempo, producto de un empacho colosal, para andar ladrando a la luna). El vicegobernador tiene que ser el líder del partido, después del radical, más votado en las últimas elecciones. Tiene que ser el líder del partido que tenga más funcionarios (ministros, subsecretarios, directores, etc) en el ejecutivo. Tiene que ser el líder del partido que tenga más presencia política representativa (legisladores, intendentes, vices y concejales). Tiene que ser el líder del partido que tenga hasta entonces, mayor presencia en las elecciones hasta aquí. Bueno, todo esto, da un único partido, cuyo líder, además tiene presencia política, prestigio personal y volumen en todo sentido. El resto de las habladurías, las que tanto gustan o mejor dicho hasta forman parte del Código Colombi, no dejan de ser eso mismo, maniobras de distracción para incautos y a la vez, elementos de negociación para el adentro de la fuerza política que se rige por este código.

¿Fortaleceríamos lo democrático presentado un amparo colectivo para evitar la obligatoriedad de votar en las PASO?

La Ley 16.986 conocida como la norma de acción de amparo, es la que nos faculta al considerar lesionado un derecho fundamental, el acudir a la justicia para que resuelva tal poder en forma expeditiva lo denunciado. El domingo próximo millones de Argentinos estamos obligados a votar, en una elección, creada por ley, a la que, desde el primer actor político, como institucional, mediante la táctica o estrategia, utilizada por su fuerza política, resolvió vaciarla de contenido y quitarle por ende todo tipo de sentido y razón. Es decir la Primaria Abierta Simultánea y Obligatoria, no sólo que no es tal, para los votantes del partido del Presidente (fuerza política mas votada en la última elección) sino que además, tal como expresaron funcionarios de alto rango, serán pasibles de ser derogadas, sí es que el proyecto alcanza mayoría parlamentaria en unos meses. En distritos como Corrientes, a nivel provincial, el principal actor político, como institucional, también destrato políticamente la sustancialidad y la razón de ser de las PASO, sin que expresara que no se cumpla la ley en forma expresa o acabada, pero en términos de lecturas simbólicas o de entre líneas, es básicamente esto mismo. La acción colectiva de amparo, es para que los ciudadanos, no seamos coto de caza o ratones de laboratorio, por parte de nuestros políticos, que montados en lo coyuntural, terminan, tal vez sin querer, en seguir horadando lo que los sostiene en la cúspide de donde creen mandarnos. No se trata, de que la justicia haga lugar a lo reclamado, dado que se entraría en una gran colisión como colusión de poderes, menos aún en entrar en una carrera para ver quién es declarativamente más antisistema o marginal de lo establecido. De lo que se trata, es en advertir, propositivamente a los que administran la cosa pública, que el uso de las reglas por la que lo hacen, poseen ciertas cláusulas que deben ser revisadas (al menos discutidas) para el bienestar de las mayorías y no para el supuesto (dado que sí quiera es real) beneficio de facciones.