Así como Martín Heidegger se preguntó ¿Y para que poetas en tiempos de penurias? A partir de un poema de Hölderlin, recaba, garabatea, piensa, rodea, posibles definiciones. Nosotros inspirados en palabras que bosquejó como las siguientes; “El hombre debe arriesgarse, es capaz de hacerlo, debe hacerlo constantemente y a gran escala. El hombre es un desprotegido de la naturaleza, de la totalidad del mundo y por ello no está limitado”, nos preguntamos acerca de nuestros políticos en tiempos de democracia. Nos hubimos de preguntar, hace unos meses atrás acerca de ¿Y para que políticos en tiempos de democracia?. Ahora lo hacemos, en un tema, recurrente como reticente, que perfora el formalismo de la constitucionalidad (ver la España actual y su conflictividad entre teoría y práctica) de la norma de los partidos políticos como pilares de la democracia (nadie duda que así lo deseemos, ¿pero lo son o que hacemos para que ello sea? O en verdad ¿cuánto venimos haciendo para que la letra de la ley, muera en lo vacuo de su aspiración?).
Dos correntinos formaran parte de la mesa principal del Congreso Internacional de Humanidades: Horizontes y Desafíos en la investigación interdisciplinaria, a llevarse a cabo en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Nueva León, México en noviembre del corriente año, luego de la aceptación por parte del distinguido Comité Organizador del trabajo: La Cámara de los Dipunadores ¿Y si el pueblo comienza a gobernarse?
Si la política en Corrientes no estaba tan compleja, el decreto presidencial de unificar las nacionales con las provinciales acelera los tiempos de las internas de poder en la provincia. Lo que hoy pesa, a 15 días de las elecciones, es como quedan posicionados ante esa realidad, que será corroborada por el ejecutivo nacional. Por Mamanga.
La afamada filósofa española María Teresa Oñate y Zubía, formará parte del Consejo de Notables del Centro de Estudios Políticos y Sociales “Desiderio Sosa” de la provincia de Corrientes. “Les testimonio mi consideración más distinguida y mi respeto por la encomiable labor de su institución” expresó por escrito la reconocida intelectual quién dentro de su prestigiosa trayectoria presidió (actualmente es miembro de su junta directiva) la SAF (Sociedad Académica de Filosofía en España). Desde el Centro de estudios, expresaron su profunda satisfacción, como agradecimiento a la catedrática, para lo cual, en acto público rubricaran el acto de integración de Oñate en el Consejo del Centro de estudios, en el mes de Octubre, en el marco de la presentación de uno de los trabajos con mayor repercusión en el presente año: El Índice Democrático Correntino.
Decía Savater hace poco en su visita a Panamá, que en tiempos de crisis los demócratas no se preguntan “¿qué va a pasar?”. Los demócratas se preguntan “¿qué vamos a hacer?” (Salvador Sánchez “Sobre el momento de la política actual”). Sí bien la política no puede ser entendida en términos matemáticos, no se puede dejar de soslayar que para el cargo a gobernador, los aspirantes son tres y para las quince bancas en la cámara baja, los candidatos se multiplican por once, pasando los ciento cincuenta aspirantes para menos del 10% por ciento de lugares, que en verdad, dos de los frentes, con sus respectivas listas oficiales a legisladores, serán las que llevarán más votos y por tanto cargos; pudiendo concluir que más de ciento cincuenta candidatos están peleando por un lugar. Trataremos de analizar este fenómeno.
“No existe democracia en nuestra Nación o sólo existe para dispensar y legalizar los pactos de unas pocas cúpulas y élites ambiciosas y soberbias…Un régimen político no es sólo el que regula los procesos electorales, vemos el régimen político como la organización de la convivencia general, donde se mueven los poderes de una Nación, donde funciona el Estado, se organiza la economía, se regula el trabajo y las relaciones internacionales. El régimen político es el gobierno global de una Nación, y por tanto, es el responsable de dar forma y perspectiva a los grandes propósitos nacionales” (Consejo del Pueblo Maya, “Proyecto Político”. Un nuevo estado para Guatemala. Democracia Plurinacional y Gobiernos Autónomos de los Pueblos Indígenas. Guatemala, Diciembre de 2014).
Lisístrata (en griego Λυσιστράτη “la que disuelve el ejército”) es una obra de teatro del dramaturgo Aristófanes. En clave de comedia, el escritor de la antigua Grecia, describe la primera huelga sexual de la historia llevada a cabo por mujeres y que fue representada por primera vez en el año 411 a.C. La misma surge para criticar las malas artes o la mala conducción política, realizada por hombres, constituyéndose además en un método de protesta o de presión que continuó a lo largo del tiempo y que resultó muy efectivo para destrabar conflictos de proporciones a lo largo y ancho del mundo. La presente propuesta es que los hombres, sean quiénes por primera vez inicien la huelga, preservando sus cuerpos para evitar el contacto físico con fines sexuales o amatorios, hasta tanto y en cuanto la política demuestre su rostro humano y mes a mes, demuestre en cada una de las aldeas en donde impera que ha reducido sus índices de pobreza y marginalidad.
Así como no elegimos ni el cuerpo, ni el lugar, ni el tiempo en el que somos arrojados a la existencia, o nacemos, tampoco elegimos, cuando creemos hacerlo o cuando nos dicen que lo hacemos. La cuestión con la elección, como si fuese un tema sencillo en sí mismo, no es tanto eso mismo que creemos elegir, o que nos dicen que elegimos, sino todo lo otro que dejamos de hacer o que no hicimos al estar dedicando tiempo y esfuerzo a la supuesta elección. El ejemplo es contundente. En vez de estar leyendo estas líneas, usted podría estar haciendo una inimaginable lista de cosas que deja de hacer al creer que toma una decisión determinada en un momento dado.
No deberíamos sorprendernos tanto, dado que en la historia moderna (puede que en la historia en general) no existen demasiados antecedentes acerca de habernos propuestos como sociedad, qué clase, tipo, forma de gobierno adoptar, mediante elecciones. Es decir la cultura de la convocatoria a elegir, se produce desde el advenimiento de lo democrático, que llegó mediante el acabose de lo totalitario, de la reducción a cenizas de un sistema híper-verticalista que colapsó, en gran parte, mediante el ataque, también por medios violentos, de grupos que se definían o que proponían lo democrático, que finalmente nos continúa amparando como eje rector de nuestras vidas públicas.
El Senador de la Nación y candidato a Gobernador "Camau" Espínola, fue el primero en responder el formulario que desde el medio considerados una conducta imprescindible que se condice con el derecho humano de acceso a la información y que habla de la calidad democrática de los aspirantes al poder. Felicitamos al candidato que nos proporcionó las siguientes respuestas (las que dejamos a consideración del lector, sin que intervengamos) y esperamos las mismas de los otros competidores al Sillón de Ferré; Brisco y Valdés.
Seguinos
3794399959