Ya había desaparecido Julio López, aún no Santiago Maldonado. Corría el 2014 y titulábamos “Desapareció la política y nadie la busca”. Texto que reeditamos porque la política aún no apareció, y de allí es el principal problema para que los 30.000 sigan sin verdadera justicia, y puedan seguir desapareciendo ciudadanos, con más o menos prensa, pero que en un tris desnuden mediante su desaparición que la política no está presente, pese a la institucionalidad democrática ficta.
A nivel teórico, el concepto de alternancia (que dispone que diferentes hombres, de distintas fuerzas políticas, accedan mediante elecciones libres al poder) se constituye en una suerte de condición sin equa non para ser consideradas como comunidades habitando verdaderas democracias. En Singapur, se realizará una nueva elección, en donde nadie duda que ganará el partido gobernante que hesita antediluvianamente en el poder quién es acusado de manejar la justicia para complicar políticamente a los opositores. “En Chicago, alcaldes demócratas han ganado sin interrupción desde 1931. En San Francisco, lo han hecho desde 1964. Pero nadie cuestiona si existe una democracia en Nueva York”, dijo el ministro de Justicia K. Shanmugam, en referencia a los cuestionamientos frecuentes de las credenciales democráticas de Singapur dado el dominio de 50 años del gobernante Partido Acción Popular.
Así lo señala el ensayista correntino, Francisco Tomás González Cabañas al ser consultado, tras la edición de su última obra “El acabose democrático”, por la obra del filósofo que sacude Europa “Michael Onfray” y su texto el Eudemonismo social. “Tan distante como cercano, el intelectual galo cae en la misma trampa que ciertos intelectuales de mi arrabal sudamericano, que creen que la democracia se reduce a la elección condicionada y obligatoria entre dos candidatos. Hablar de plenitud del ser como posibilidad de felicidad, ya lo denunció o señaló Platón como una mojigatería sofista en diálogos como el Eutidemo. La filosofía no puede ser reducida o encapsulada en una fórmula para señores franceses con sentimiento de culpa, por el éxito que poseen a costa del sacrificio de sus padres, o por jóvenes insatisfechos que al profundizar la experiencia individualista ven con cierta proximidad romántica las consignas criminales de grupos extremistas” Señala González Cabañas quién destaca de Onfray sin embargo la percepción que posee de la política actual como del sistema educativo formal.
Desde diferentes plataformas de redes sociales, material escrito como audiovisual, propala lo que definen como un “Golpe de estado Popular” al que fijaron fecha para el próximo 2 de octubre, en virtud de lo que consideran las inequidades sociales de un acabose democrático. Transcribimos las “razones” que esgrimen, quiénes aclaran, no con cierta dificultad, que promueven la acción “política” desde el pacifismo.
Así como nunca tuvimos menos pobres que Alemania (como sí eso mitigara la pobreza de los que la sienten y vivencian) probablemente tampoco tengamos la misma cantidad de pensadores o de personas que alimentadas, en todo sentido, desde un estado promotor a una sociedad que reconozca la intelectualidad como logro en sí mismo en un mundo cada vez más automatizado, que se dediquen a ello. Sin embargo que estos pocos no se dejen vencer fácilmente bien podría resultar una frase de marketing, en tiempos electorales, como los alemanes (24/9) que paradojalmente no se cuestionan su calidad democrática en base a la ausencia de alternancia en el poder, o la posibilidad de reelecciones indefinidas en un contexto en donde Merkel, heredó el poder, de su patrocinador Helmut Kohl quién estuvo 16 años previos gobernando Alemania.
"No vemos cómo el oficialismo podría perder estos sufragios. Una derrota sería un tsunami", resume Didier Péclard, investigador en la Universidad de Ginebra. "El único verdadero desafío es saber con qué margen va a ganar"." No tenemos ninguna duda sobre la victoria. Nuestro candidato será el futuro presidente de la República” arengó en un acto público el aún Presidente “Zedu” Dos Santos quién tras casi 40 años de gobierno, agoniza en el poder. La Comunidad Europea no enviará veedores a la elección, que a nivel formal es un rito protocolar para hacer sostenible en términos reales “Un acabose democrático” (tal como el último libro de González Cabañas) en donde lo electoral se constituyó en el símbolo de una acción que ni siquiera es tal, ni tampoco una reducción de lo que plantea esencialmente, es decir tampoco se opta o se escoge entre opciones, simplemente se ratifica el poder omnisciente que imponen los oficialismos en el devenir de las democracias actuales.
Nuevamente en la Ciudad de Esquina incursiona en la arena de la competencia electoral un tercer frente con la fórmula Juan Martín Bechini-José Antonio Moreyra, que disputará la intendencia, diferenciándose de las estructuras vacías tradicionales que con la llegada del nuevo milenio, vieron la luz a raíz de la implosión que sufrieran los partidos políticos tradicionales, implosión, porque desde el mismo seno se prendió la mecha.
Más allá de lo que se puede pensar, el Viejo Oligarca, es considerado un autor Griego de un texto, sin autor determinado, intitulado “La Constitución de los Atenienses” dada consideraciones como las siguientes, se signó a su posible autor con el epíteto que es utilizado como antipopular cuando no como antidemocrático, como sí una cosa fuese sinónimo de la otra. “Si quienes gobiernan de modo adecuado son los ricos y los hombres de provecho, lo que están haciendo los del pueblo es fortalecer lo opuesto a ellos mismos. Es en toda tierra lo mejor contrario a la democracia. Pues entre los mejores existe muy poca indisciplina e injusticia y es muchísima la atención a lo provechoso, mientras que en el pueblo es muchísima la ignorancia, la indisciplina y la miseria, pues la pobreza los arrastra a ellos con más fuerza a la maldad y a algunos de los hombres por escasez de medios económicos sólo les está permitida la falta de educación y la ignorancia” (El Viejo Oligarca, La constitución de los Atenienses).
Traslado del Poder Ejecutivo al ámbito autónomo, con origen en el legislativo de la institucionalidad electoral. Economía jurídica y real, para precisar la competencia, especificar la “defensa del pueblo”, dotando a la misma entidad creada a tal efecto de la competencia electoral, a fin de que la principal acción resulte en la defensa del voto o sufragio emitido por el ciudadano, para que no lo haga ni condicionado, ni presionado o forzosamente impelido y para que al realizar el acto del voto, el mismo no sea birlado, cambiado, no contado ni sumado, en ninguna instancia ni provisoria ni definitiva.
De cara a las elecciones del 8 de octubre y tras un intenso recorrido por el interior provincial, los integrantes de ambas agrupaciones con representatividad real y simbólica en el arco social, político, gremial, estudiantil y profesional , convergieron en una reunión de los principales referentes a los efectos de conformar lista en distintas localidades, para garantizar que los principios del peronismo de base e histórico (justicia social, inclusión y desarrollo económico), tengan su traducción real, concreta y manifiesta en el gobierno provincial que asuma el próximo 10 de diciembre.
Seguinos
3794399959