Cuando desde estas columnas lo consigamos como “Uno de los siete sabios de Corrientes”, Yampey con su enorme sabiduría musito una sonrisa, tal como nos tenía acostumbrados cada vez que podía recordarnos de la importancia de la cosmovisión guaraní, en su condición de antropólogo cultural, en su calidad de heredero del acervo más preciado de la tierra sin mal, pero por sobre todo, en su calidad y candidez de persona, sabía muy dentro suyo que las cuitas comunicacionales necesitan a veces de títulos que llamen la atención, de hipérboles contundentes, sin embargo el haberlo considerado de tal modo, y en su caso, no era una exageración, en todo caso un humilde reconocimiento. Conocedor del alma humana, y por ende de sus riquezas como de sus miserias, Yampey fue el único de la mesa histórica desde donde nos contemplaba, que rompió el cerco, que tuvo la grandeza y el tino de preguntar que sucedía en-rededor, teniendo en claro que el resto de sus contertulios nunca haría cosa semejante, sin por ello, juzgarlos a estos; “Son así” nos decía con un dejo de tristeza, a sabiendas de lo que podrían estar perdiéndose sus parroquianos de siempre. Al tomar conocimiento de la nota que a modo de homenaje transcribiremos, no fueron pocos los que pretendían ese “título supuesto” de sabio correntino, que nos había surgido el consignar para la vida y obra de Yampey. En medio de la polémica suscitada, muy por debajo nos miró fijo y nos dijo “Levanto polvareda”. Ojala que todos y cada uno de los que hayamos conocido a Yampey, tomemos como referencia su calidad humana, así nos obligaremos a no extrañar su presencia física, pues su legado es enorme, sideral, siendo parte, sin duda alguna, de las páginas más destacadas de nuestra historia.
Para J. Lacan el síntoma es una manera que encuentra el sujeto de gozar. Gozar que no es placer, sino una satisfacción paradójica que implica a las pulsiones parciales y conlleva a la vez sufrimiento. Días atrás el gobernador de Corrientes, de acuerdo a medios nacionales, se desmarcó de la pauta inflacionaria propuesta por el gobierno nacional, al que pertenece, planteando que bajo su administración los sueldos le ganarán a la suba de precios. El problema no fue la expresión en sí misma, que no sólo es razonable como tal vez necesaria, sino el tiempo en que lo expresó, en un contexto nacional en donde el tema inflacionario vuelve a situarse como el nudo gordiano de la argentinidad actual. El gobernador, con un gabinete (en sus primera líneas) viejo, agotado, que no puede ofrecer nada de lo que ya ofreció a la mayoría que debe seguir seduciendo o encantando (la correntinidad que se identifica con el Eco liderado por Ricardo, y que atraviesa este desafío por primera vez, el seguir sosteniéndose con el liderazgo simbólico de otra persona que no es el mercedeño) se interna en el mar embravecido de las tensiones del poder, con este salva-vida de plomo, que lo insta a seguir en campaña, pero con la fórmula vieja, habiendo cambiado sólo ciertos envases o etiquetas. Recibe a los mismos deportistas que su antecesor, recorre los recovecos de la correntinidad, sin helicóptero, pero con la frugalidad que le dan sus años y la simpatía y carisma que le fue otorgado por la providencia.
¡Cuán poco se requiere para ser feliz! El sonido de una gaita. Sin música, la vida sería un error. El alemán se imagina incluso a Dios cantando canciones. Friedrich Nietzsche. El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos.
Conceptos fundamentales: El ser liberal. Palabras de Carlos Moratorio. Club de la Libertad. Corrientes.
“De la misma manera que la moda crea adornos, crea también la justicia” (Pascal, B. “Papeles Clasificados”).
De tal manera la definió en acto público el Gobernador Dr. Gustavo Valdés, al jefe Comunal del novel municipio de “El Sombrero” (Departamento de Empedrado) Raúl González. El intendente no toma ni un instante de pausa para detallar, como planifica su comunidad, que de un histórico responso de sombra (donde cuenta la leyenda alguien olvidó un sombrero) debajo de una arboleda, se proyecta como una localidad en la que se trabaja hasta para que tenga una extensión universitaria, producto de las múltiples y oficiosas gestiones de González quién se hizo de la intendencia arañando el 70% de los votos totales.
“El poder es tolerable sólo con la condición de enmascarar una parte importante de sí mismo. Su éxito está en proporción directa con lo que logra esconder de sus mecanismos. ¿Sería aceptado el poder, si fuera enteramente cínico?” (Foucault, M. Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI. Madrid, 2005. pág. 90)
Enmudecieron los pasantes ante tan cruel reprimenda del canino que ostentaba el cargo de Capitán de la guardia destinada a la puerta principal y única al sanitario, que contaba sólo con un retrete color verde agua, en pésimas condiciones, pero que aún servía de recipiente para líquidos humanos.
Conceptualmente se trata de una práctica demagógica. Esto no significa que quién la emprenda o caiga en ella, tenga, necesariamente, malas intenciones para con la ciudadanía a quién gobierna. Posiblemente tenga que ver, con la responsabilidad de haber caído en otra práctica funesta, la del nepotismo u amiguismo, de haber plagado de funcionarios o asesores, sin aporte crítico y desde otra perspectiva, que no sea la apofántica de siempre confirmar o ratificar lo intuido por el líder en cuestión. De esta manera, este mismo, cae en una suerte de escalón, o peldaño, que lo pone más cerca de las deidades que de lo humano, de allí que crea que sea positivo que se lo vea recorriendo barrios o zonas anegadas para estar junto al vecino, cómo si esto operase como una suerte de talismán o de efecto placebo, que desperdigado en las redes sociales, posiblemente mitigue cierta sensación de ansiedad, pero que jamás ira al fondo de la cuestión. Peor aún, como el viejo adagio, sí este mecanismo es utilizado regularmente, el remedio será peor que la enfermedad. Se creerá, tal como por ejemplo operan las drogas sociales y las narcóticas, que por un consumo que oblitere la mala espina del momento, y por más que no se resuelva nada, la sensación de que no ocurrió algo de magnitud que no pueda contrarrestar una foto bien semblanteada, bajo la lluvia, con los pies en el barro y con gente pobre o carenciada en derredor, generará un mal uso, una mala costumbre, la repetición de tal engaño que terminará constituyéndose en el habito adictivo.
Mientras en los guetos intelectuales continua la discusión por la herencia lacaniana, en relación a sus distintos seminarios, uno de ellos, que plantea “la significación del falo” pronunciado en 1958, llevado al plano de lo político (suponiendo la existencia de esta faz, sumada a los planos psicoanalítico y filosófico) representaría la anuencia, la aceptación, de lo humano, con respecto a las formas de gobierno que irrumpieron en aquel entonces, donde el poder como tensión (como demanda inmanente en o de lo colectivo) se obliteraba, en el otro plano, es decir se reconvertía en un significante político que se presentaba, fálico, turgente, penetrante, agresivo, invasor; gobiernos autoritarios que reaccionaban a la fantasía de poder ser castrados, con la impetuosa e irrestricta aplicación de una ley penal, que en su primera como última ratio, ejercía violencia en todas y cada una de sus modalidades posibles.
Seguinos
3794399959