John Dalton fue quien identifico la afectación que padecen algunas personas para distinguir cualquier color, llamada daltonismo en honor a su descubridor. El grado de afectación es muy variable y oscila entre la falta de capacidad para discernir cualquier color, -acromatopsia-, y un ligero grado de dificultad para discriminar matices de rojo, verde y ocasionalmente azul que sí son capaces de discriminar las personas con visión normal del color o tricrómatas.
He aquí la declaración que Jacques Alain Miller hiciera en Bogotá, en el seminario que sostuvo en 1998. Los analistas “somos profesionales liberales”. Dejemos la consideración genealógica, que nos lleva a los hombres libres de la Antigüedad, o la distinción medieval del trívium y el cuadrívium. Más bien entremos al sentido de aquel dicho, cuando se separa del “consejero del príncipe”, del experto, del spin doctor.
El sofista Protágoras tomó como alumno a Evatlo con la condición de que éste no le pagaría hasta que hubiera ganado su primer juicio. Pero el discípulo no consiguió ganar ninguno, por lo cual Protágoras lo demandó. El argumento que utilizó es el siguiente. "Debes pagarme, porque si vamos a los jueces, pueden ocurrir dos cosas: o tú ganas el pleito, y entonces deberás pagarme según lo convenido, al ganar tu primer pleito; o bien gano yo, y en tal caso deberás pagarme por haberlo dictaminado así los jueces".
La economía funciona por expectativas pero también por presente cotidiano, por "bolsillo" en términos de la calle, y ese presente se deteriora cada día más por el embate de tarifazos y aumentos continuos que hacen a una inflación con mucha vida propia. Por Esteban Concia.
Los analistas de la AMP se esfuerzan en un cometido: pasar a la Acción Política, entendida como Acción Lacaniana. Para ello se parte de un examen de actualidad, de amplitud variable:lo europeo, lo nacional, hasta lo global. Por Antonio Aguirre Fuentes.
Cuando desde estas columnas lo consigamos como “Uno de los siete sabios de Corrientes”, Yampey con su enorme sabiduría musito una sonrisa, tal como nos tenía acostumbrados cada vez que podía recordarnos de la importancia de la cosmovisión guaraní, en su condición de antropólogo cultural, en su calidad de heredero del acervo más preciado de la tierra sin mal, pero por sobre todo, en su calidad y candidez de persona, sabía muy dentro suyo que las cuitas comunicacionales necesitan a veces de títulos que llamen la atención, de hipérboles contundentes, sin embargo el haberlo considerado de tal modo, y en su caso, no era una exageración, en todo caso un humilde reconocimiento. Conocedor del alma humana, y por ende de sus riquezas como de sus miserias, Yampey fue el único de la mesa histórica desde donde nos contemplaba, que rompió el cerco, que tuvo la grandeza y el tino de preguntar que sucedía en-rededor, teniendo en claro que el resto de sus contertulios nunca haría cosa semejante, sin por ello, juzgarlos a estos; “Son así” nos decía con un dejo de tristeza, a sabiendas de lo que podrían estar perdiéndose sus parroquianos de siempre. Al tomar conocimiento de la nota que a modo de homenaje transcribiremos, no fueron pocos los que pretendían ese “título supuesto” de sabio correntino, que nos había surgido el consignar para la vida y obra de Yampey. En medio de la polémica suscitada, muy por debajo nos miró fijo y nos dijo “Levanto polvareda”. Ojala que todos y cada uno de los que hayamos conocido a Yampey, tomemos como referencia su calidad humana, así nos obligaremos a no extrañar su presencia física, pues su legado es enorme, sideral, siendo parte, sin duda alguna, de las páginas más destacadas de nuestra historia.
Para J. Lacan el síntoma es una manera que encuentra el sujeto de gozar. Gozar que no es placer, sino una satisfacción paradójica que implica a las pulsiones parciales y conlleva a la vez sufrimiento. Días atrás el gobernador de Corrientes, de acuerdo a medios nacionales, se desmarcó de la pauta inflacionaria propuesta por el gobierno nacional, al que pertenece, planteando que bajo su administración los sueldos le ganarán a la suba de precios. El problema no fue la expresión en sí misma, que no sólo es razonable como tal vez necesaria, sino el tiempo en que lo expresó, en un contexto nacional en donde el tema inflacionario vuelve a situarse como el nudo gordiano de la argentinidad actual. El gobernador, con un gabinete (en sus primera líneas) viejo, agotado, que no puede ofrecer nada de lo que ya ofreció a la mayoría que debe seguir seduciendo o encantando (la correntinidad que se identifica con el Eco liderado por Ricardo, y que atraviesa este desafío por primera vez, el seguir sosteniéndose con el liderazgo simbólico de otra persona que no es el mercedeño) se interna en el mar embravecido de las tensiones del poder, con este salva-vida de plomo, que lo insta a seguir en campaña, pero con la fórmula vieja, habiendo cambiado sólo ciertos envases o etiquetas. Recibe a los mismos deportistas que su antecesor, recorre los recovecos de la correntinidad, sin helicóptero, pero con la frugalidad que le dan sus años y la simpatía y carisma que le fue otorgado por la providencia.
¡Cuán poco se requiere para ser feliz! El sonido de una gaita. Sin música, la vida sería un error. El alemán se imagina incluso a Dios cantando canciones. Friedrich Nietzsche. El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa a martillazos.
Conceptos fundamentales: El ser liberal. Palabras de Carlos Moratorio. Club de la Libertad. Corrientes.
“De la misma manera que la moda crea adornos, crea también la justicia” (Pascal, B. “Papeles Clasificados”).
Seguinos
3794399959