Miércoles 5 de Noviembre de 2025

Hoy es Miércoles 5 de Noviembre de 2025 y son las 07:46 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Lucrecabal en Café El Mariscal.

El histórico Café El Mariscal, este sábado 17 a las 22:30 hs. será anfitrión de música viva de la mano de jóvenes artistas.

Martínez Llano y González Cabañas presiden comisión pro-homenaje a Julio Romero.

Abogados, peronistas, legisladores nacionales, mandatos cumplidos y con múltiples cargos partidarios, uno habiendo enfrentado en una histórica interna al propio Don Julio, el otro formando parte de su histórico gobierno, interrumpido de facto, unidos, como la gran familia peronista, a lo que agregan la “gran familia democrática” de Corrientes, son quiénes presiden, simbólicamente la comisión creada a los efectos de conmemorar a Julio Romero, a su gobierno despojado del poder dimanado de la voluntad popular y a la democracia misma, para que mediante el gobierno del municipio capitalino, como del gobierno provincial, se ponga en marcha el primer movimiento para mediante un concurso público, se erija en un espacio público, que promueven denominar “Memorial de la democracia. Dictadura nunca más”, el monumento a Julio Romero, en donde puedan intervenir todos aquellos que se sientan interpelados por el peronismo en particular y la democracia en general.

Manifiesto Correntinista: De la pobreza democrática a la tierra sin mal.-

El presente documento se constituye en las bases y principios, en las síntesis fundantes o fundacionales, de la “escuela correntina de pensamiento” que surca la presente era post-atómica, mediante el desandar reflexivo de un conjunto de seres humanos que en consonancia con estas prioridades, podrán haber dado fe, y testimonio de un transitar en el mundo, pretendiendo rescatar la humanidad del ser, que farragosamente, amenaza con perderse del todo en los laberintos, de espejos reflejados, creados por el pensamiento maquinal, de una razón instrumental, que ya corto su arraigo, lo que la tenía sujeta (el filosofar acerca de lo público, la reflexión serena de lo colectivo) a quien fuera su creador; el hombre en sentido universal.

Esperemos que la “PPP” no se la Provincia Para Pocos.

En pleno éxtasis iniciático del Corrientes Somos Todos, (cuando lo desopilante es aceptado y hasta necesario en tren de que “todos le pongamos onda” como por ejemplo que se reparta una gacetilla que ventila que el vice acompaño al gobernador en una recorrida institucional, y que en la misma se exprese que el dos acompaño o ratifico al uno, como si cupiera otra posibilidad) la conversión en ley de la participación público privada (PPP) como la herramienta imprescindible para el desembarco de las obras del gobierno nacional, más allá de que tenga objeciones planteadas por técnicos tanto de izquierda (conceptuales) como de derecha (estratégicas) puede que se transforme en lo que necesitemos para contar con las obras de magnitud soñadas y anheladas, sin que, conceptualmente el tan afamado “PPP” amenace a que signifique otra cosa, una denominación distinta pero que amalgame lo mismo de tantas veces; una provincia para pocos.

La perpetuidad como salvaguarda democrática.

Resulta que la democracia se ha convertido en semántica propicia, mejor dicho, en la excusa perfecta que fumiga de cuajo a la democracia y todo su peso especifico. Es decir, para ser democráticos hay que ir por el absolutismo o la eternidad del poder político, pero ya no de forma violente o interruptora, ahora se lo planifica de forma legal.

Derogación del decreto-ley 3333 de la junta militar que imposibilita que las declaraciones juradas de los funcionarios provinciales sean públicas.

Mientras se siga discutiendo el envase, el maquillaje y del decorado, nuestros (el verdadero somos todos) problemas estructurales (que el hijo del rico viva en una sociedad en donde el 30% de sus congéneres sea pobre lo incentiva a que se vaya, en forma real, o se evada mediante el abuso de drogas) continuarán sin siquiera ser abordados. No planteamos contar con un código electoral propio (como el que tienen la mayoría de las provincias) sino simplemente que al menos las leyes nacionales (con las respectivas adhesiones que formalmente se establecen) se cumplimenten en la provincia, como el caso de la presentación de declaraciones juradas de funcionarios provinciales. No sólo que la ley de ética pública nacional (su espíritu) y la que adhiere en la provincia (N°5911) está siendo ultrajada normativamente, sino que, como si fuese poco (y no actuaran fiscales o abogados que presenten la inconstitucionalidad) la que se cumplimenta, es una disposición de la junta militar, que de facto gobernaba el país como Corrientes en 1977, que para mal de males, se hace extensiva a los legisladores locales de la actualidad, cuando tal decreto ley (N° 3333) no contemplaba, al poder legislativo dado que lo había suprimido.

¿A dónde van las promesas de un Ministro del Superior Tribunal de Justicia?

Seguramente que al lugar en donde mueren los videos con las acciones privadas de los hombres no. Por más que ofendan a la moral pública o no, tal como si fuese una de las tantas leyendas negras de la política correntina, esto al parecer era lo que alardeaba que tenía en su poder el empresario periodístico “suicidado.” Sí hablamos de tiempos pretéritos, el ex gobernador, condenado a prisión, Tato Romero Feris, por intermedio de solicitada pública, pidió una reforma de la justicia, esgrimiendo fallos nacionales sobre el proceder de la justicia local. En tiempos en donde el marco teórico de las instituciones son los hombres (de allí que nos digan que Somos todos, porque en verdad el estado, como en los tiempos de Luis IX, siguen siendo de muy pocos) reproducimos las “promesas” en audiencia pública de uno de los actuales Ministros del Superior Tribunal de Justicia de Corrientes: “Fue muy claro, el Doctor Chaín, en remarcar que las leyes provinciales deben adecuarse a la realidad del momento. Insistió además en que hay que evitar la superposición de competencias y democratizar la justicia. Sintetizó también en que la justicia debe ser real rápida y efectiva” (Gacetilla de Prensa de la Vicegobernación, invierno de 2011).

La revolución divertida: tomar la calle.

El 22 de abril de 1969, Theodor Adorno iba a comenzar uno de sus últimos seminarios en la Universidad de Frankfurt. La sesión versaba sobre «dialéctica del sujeto y el objeto». Apenas había tomado la palabra el viejo profesor cuando un estudiante avanzó hacia el estrado y escribió una proclama en la pizarra. A esta señal, tres alumnas se levantaron a su vez, se descubrieron los pechos y rodearon al filósofo lanzándole pétalos sobre la cabeza. Adorno, atónito, recogió sus papeles y abandonó el aula a toda prisa. No he encontrado en internet ningún vídeo ni imagen del famoso suceso, pero sí es fácil hallar la filmación de otro episodio similar acaecido en Lovaina tres años y medio después y protagonizado por Jacques Lacan.

Adyacentes.

Término y terminó, como tantas acepciones, en distintas lenguas, se distancian más en significado que en su nomenclatura. Es una cuestión semántica, la que disfraza lo conceptual. Necesitamos de tal representación de nuestra oralidad, que a su vez representa, lo pensado. Consuetudinariamente, son varios los órdenes mediante los que se organizan las representaciones de lo pensado. Lo real, lo imaginario, como lo simbólico. Obliterados estos, por la posibilidad de que en la escritura, en el tránsito, en su traducción final, funja la operatividad de lo consciente o de lo inconsciente. En el engranaje en que en tal instancia se convierte, en lo que estamos sujetos y que nos define como tal (sujetos), nos condicionamos por delimitar aquello que nos impulsa, que nos impele a algo. Así este algo, sólo signifique vivir, hesitar, o sobrevivir.

La barbárica ley provincial 5988 de exaltación al trágico existir del niño (Pedro Ríos, Tambor de Tacuarí) enviado a la guerra.

Textual de la ley provincial 5.988 “Día Del Niño Correntino, en reconocimiento y homenaje al sacrificio por la Patria y la Libertad que prestara el niño Pedro Ríos en el mencionado combate (Tacuarí, 9 marzo 1811)…incorpórense la historia del personaje y los hechos de valor del niño héroe a la currícula de todos los niveles de educación provincial, resaltando como ejemplo de la juventud…promuévase en el territorio provincial, actividades, seminarios, conferencias y programas educativos y culturales tendientes a honrar la figura del Niño Héroe y exaltar los valores del sacrificio, el patriotismo, y la libertad en la formación de nuestra identidad correntina”.