Martes 22 de Abril de 2025

Hoy es Martes 22 de Abril de 2025 y son las 03:17 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El periodismo como maquinaria lobista.

No nos engañemos, me gusta escribir. Es algo que llevo haciendo de forma casi compulsiva desde hace más de una década. Es algo parecido a una terapia. Me gusta explicar la realidad; a menudo, es la única forma de entenderla. Por supuesto, no soy lo suficientemente neurótico como para que no me importe la audiencia, así que mis peroratas están escritas para que las lea alguien.

Primeros resultados del Índice Democrático Correntino (Poder legislativo).

Tras la finalización del período extraordinario en la legislatura Correntina, el Centro de Estudios Desiderio Sosa, da a conocer los resultados parciales los que viene auditando, a los efectos de conformar y establecer el índice democrático correntino, por intermedio de un cuestionario cerrado (fácilmente contrastable con la realidad para rectificar o ratificar lo resultante) que entre 10 disposiciones, fija parámetros en cuanto a: prácticas democráticas como la accesibilidad que presenta, en este caso, el legislador, la comunicación que realiza de su trabajo y la transparencia en sus modos y acciones. Desde el Centro, aclararon que el dar a conocer un resultado parcial, se realiza a los efectos de que se familiaricen con la herramienta “Estamos estableciendo un ránking, no queremos futbolizar la legislatura, o disponer lecturas solo numéricas del trabajo de los legisladores, sabemos que representan a la ciudadanía y la idea no es que se molesten porque aparezcan en un extremo u otro de la tabla, sino que sea un elemento más con el que cuente el ciudadano, para fortalecer la democracia”. En el listado brindado, de carácter parcial, se subdividen claramente cuatro grupos de legisladores, en el primero de ellos o de mayores prácticas democráticas, se encuentran legisladores como; Cassani, Barrionuevo, Pereyra entre otros.

Es una cuestión cultural no semántica o nominal.

¿Hay algo más divertido que espiar la intimidad del prójimo, sorprender a un ministro o un parlamentario en calzoncillos, averiguar los descarríos sexuales de un juez, comprobar el chapoteo en el lodo de quiénes pasaban por respetables y modélicos?...El funcionario está tan desprestigiado como el político profesional y la opinión pública suele ver en él no una pieza clave de progreso sino una rémora y un parásito del presupuesto…La prensa sensacionalista no corrompe a nadie; nace corrompida por una cultura que, en vez de rechazar las groseras intromisiones en la vida privada de las gentes, las reclama, pues ese pasatiempo, olfatear la mugre ajena, hace más llevadera la jornada del puntual empleado, del aburrido profesional y la cansada ama de casa…Consecuentemente, la popularidad y el éxito se conquistan no tanto por la inteligencia y la probidad como por la demagogia y el talento histriónico, en las democracias modernas es la cultura (o eso que usurpa su nombre) la que corrompe y degrada a la política y los políticos (Vargas Llosa, M. “La civilización del espectáculo”. Alfaguara Ediciones. Buenos Aires. 2014. Pág. 129. )

El Gobierno abierto de Corrientes y la necesidad de que la agenda del gobernador sea accesible y transparente.

El Gobierno Abierto, como doctrina política tiene como objetivo que la ciudadanía colabore en la creación y mejora de servicios públicos y en el robustecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas. Es una idea ligada principalmente al concepto de innovación, entendiéndose como la creación e implementación de nuevos procesos, productos, servicios y métodos de entrega que dan lugar y se traducen en mejoras significativas en los resultados de eficiencia, eficacia y calidad. Podríamos inferir, al menos desde lo discursivo que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, adscribe, como al humanismo, a esta línea doctrinaria, en la apertura de sesiones ordinarias espetó: “Modernización no es comprar computadoras. Es cambiar nuestras cabezas y pensar de otra manera”. Establecer, mediante las plataformas que tiene el gobierno, que la propia agenda del gobernador, sea pública (en un gran porcentaje) y accesible (que los ciudadanos con alguna razón que esgriman) y el resto sepa en vivo, a quién recibirá su gobernante el martes a las 10 de la mañana o el jueves a las 9, sería un gran paso para ir consolidando que todos, independientemente de los que nos diferencia Somos Corrientes.

Taquicardia Municipal.

Nadie mejor que un cardiólogo, para determinar sí la aceleración del ritmo cardíaco de la Ciudad Capital, obedece a un fenómeno circunstancial o subyace por detrás del síntoma una patología más grave. Tras la apertura de las sesiones ordinarias en el concejo deliberante, el médico anotició, a su principal paciente, el ciudadano, que debe llevar un Holter para que mediante el mismo, el diagnóstico sea, específico, puntual y determinado. El paciente, que por definición debe ser tal, es decir con actitud pasiva y aplomado en la paciencia, no tolerará sin embargo, por más reconocimientos previos y prestigio que tenga el galeno, que al final de los estudios no se puede arribar a una conclusión exacta y precisa y que tal vez puede terminar siendo, la afección, una cosa o la otra, y su gravedad tan indeterminada como la posibilidad de lluvia, que sin previsión, se vuelva a transformar en inundación.

Sobre la servidumbre voluntaria.

¿Si un tirano es solo un hombre y sus súbditos son muchos ¿por qué consienten ellos su propia esclavitud?

Interdicciones filosóficas, políticas y psicoanalíticas.

El presente texto nace, a los efectos de intentar, indagar, explorar tal sendero de bosque, vincular la proximidad, el puente, aún no pensado, desde el arriesgar Heideggeriano, de la conexión insondable, entre palabra y muerte. Palabra entendida como logos, como el más allá de lo instintivo y muerte como la conceptualización del cese del acontecimiento. La palabra es el palimpsesto que certifica que la muerte no sucede para uno, sino para el otro, aquí alumbra, el nacimiento tanto de lo público, como su sucedáneo, la política que busca que tal extensión, no se convierta en tan extraña, en tan ajena al fenómeno natural de uno, que jamás muere, pero que ve en la muerte del otro, el horizonte de lo común, de lo que nos acontecerá, a todos y cada uno, los que habitamos en las distintas aldeas, bajo los límites de las plazas por las que transitamos.

Muerte al macho.

En una de las expresiones más acabadas como contundentes, que refiere a la disconformidad o contraposición con una cultura machista y patriarcal, la noción golpea tanto a quienes desisten salir de tal lugar (no necesariamente un “macho”, como único privilegiado por tener falo, también podría considerar tal lugar de confort la “hembra” apostada o acodada en la opción de decidir condicionada o no decidir, en un mundo en donde es complejo decidir más allá de géneros) como a las que proponen tal salida, incluso más allá de su expresión metafórica, sino tomándolo en su sentido literal. La humanidad es algo más complejo que las salidas totalitarias de exterminios hacia colectivos de “otros”, además de dolorosas y funestas, estas experiencias se repitieron y se seguirán repitiendo a lo largo de la historia. Aceptar por ejemplo, que más allá de la letra muerta de una disposición jurídico-legal (siempre nominal, desde la perspectiva de lo que debería ser) la vida que surge desde la concepción, va unida por unas buenas y largas semanas, sí o sí, dentro del cuerpo de la mujer, que es quién decidirá, sobre ella como sobre lo que se va formando en su vientre, independientemente de lo que diga o deje de decir un código normativo. Siquiera es necesario apelar a la “pobreza” como para darle mayor valor argumental, los pobres (hombres como mujeres) se mueren, sea real o simbólicamente (en su dignidad) de tantas cosas que “flexibilizar” la posibilidad de que interrumpan embarazos, no necesariamente significaría un cambio de paradigma o un hito en tren de la lucha contra la pobreza o favor de los mismos.

Defendiendo al trabajador.

Hablan de aumento salarial; reuniones tras reuniones... del 15%, del 20%; de una cláusula gatillo, de fondo compensatorio. etc... Los empleados públicos, tanto del sector activo, como pasivo, solo queremos un sueldo digno. Un sueldo que nos alcance para pagar los impuestos, alquiler, luz, agua, teléfono, cable... desayunar, almorzar, merendar cenar y poder ir al médico... comprar remedios y, por lo menos una vez al mes, volver a la raviolada, a los tallarines y, a un sueño, volver al asado...si, poder pasar en familia...

Corrientes somos todos.

Así reza el slogan que pegó el Gobierno de Gustavo Valdés, que sin lugar a dudas ya puso segunda, en un registro, tanto sólido como progresivo de su consolidación como cambio con continuidad, con respecto a la anterior gestión, también radical. En esta tensión, en este balanceo es donde el gobernador, debe encontrar el equilibrio, al que parece haberlo dotado su condición de hijo de padre radical y madre peronista. En la definición misma de la frase que eligió el “Corrientes somos todos” está la clave, más allá de su tono entusiasta y marketinero, la frase esconde, cierta profundidad liminar. Sí es que ahora somos todos, es porque en algún momento, o históricamente no lo ha sido. Tal vez esto quiere transmitir, como desafío institucional la actual gestión de gobierno. Esta es la cordillera que nos propone cruzar. Podrá hacer uso de esta suerte de sortilegio, que la deberá alimentar con acciones en concreto. Mayores dosis de “cambio” requeriría que cambien nombres de su equipo, mucho de ellos, oxidados por el paso del tiempo, o que se definan acciones que modifiquen matrices inexploradas, como un nuevo código electoral para la provincia y con ello la discusión, que alcanzará lo nacional del sistema electoral, como de su financiación. Sin embargo, lo más importante del “Somos todos” de Valdés, del que subyace hasta un peronismo inclusivo, es derrotar la idea, con tanta continuidad de hecho (al término del mandato serán dos décadas de gobierno radical) de que lo único imperante en Corrientes es lo heredado, lo inmodificable, la certeza ineluctable de que Corrientes ha sido y es una provincia para pocos. Esta es la cordillera que tendrá que cruzar Valdés, tal vez él pueda hacerlo, ¡tendrá a su alrededor los hombres indicados para la proeza?