Parece lejano, remoto y olvidado aquel 30 de agosto del 2016 cuando el por entonces, Gobernador Ricardo Colombi de casualidad o causalidad el mismo día de su natalicio, en conferencia de prensa explicaba y anunciaba el envío del proyecto de reforma constitucional que fuera negada a raja tabla su existencia meses antes. Esa mañana memorable que abriría paso a una nueva era, Ricardo fue secundado por los presidentes de ambas cámaras, Pedro Cassani y Gustavo Canteros.
Bajo un cielo despejado, una emocionante y respetuosa ceremonia vivieron hoy en el cementerio de Darwin unos 214 familiares de 90 soldados muertos en la guerra de Malvinas que lograron ser identificados recién el año pasado, tras un minucioso trabajo forense, 35 años después del conflicto bélico.
Hablar de Marcelo Daniel Fernández, es sinónimo de hablar de cultura correntina. El avezado y versátil dinosaurio, tal como lo apodaron a él y a un conjunto de notables intelectuales correntinos, combina lo que pocos; capacidad en la gestión cultural (ocupó los máximos cargos culturales en la provincia como en Capital, por más de dos décadas, viendo pasar gobiernos de diversos partidos y cuños) y profuso desempeño tanto en el campo de la investigación (hacen escuela sus respectivos trabajos sobre las artes plásticas correntinas como el teatro correntino y por sobre todo la historia del carnaval) y de la literatura misma (novelista, cuentista y periodista). Marcelo Daniel Fernández, como si fuera poco, logró estampar su nombre a miles de kilómetros de distancia de donde parroquialmente comulgan o descomulgan, tanto los que coinciden o no con él. Invitado oficialmente, por los sendos gobiernos de; Rusia, Alemania Oriental como Niza, la expresión viva de lo más aquilatado en lo que acervo cultural se refiere, deja en cada saludo respetuoso, en su aplomada postura y en su mirada escrutadora, un abanico de textos y de experiencias que son reflejo de la correntinidad más contundente.
Proponemos la institución de la siguiente carrera de grado, en verdad disciplina que de acuerdo a nuestra consideración, pueda ser encuadrada en el corpus académico, a los únicos efectos de contribuir a la sociedad con una preparación más reflexiva y por ende serena, de sus integrantes, que al verse más realizados en su condición de humanos, podrán devolver a su comunidad lo mejor de sí que tendrá estricta relación en cuanto a cómo y en que estén formados. No pretendemos una reforma en el área educativa ni en la esfera del colofón que le asigne la educación instituida como formal. Pretendemos sí, la institución del pensamiento, como objeto aprehensible, asimilable en forma concreta y específica para lo que demanda la sociedad, industrial, actual. Se sabe que como sujetos de la presente modernidad, estamos atados, a los resultantes que nos exigen en términos numéricos, a seres, como nosotros que somos seres hablantes, que incluso, somos hablados por la institución previa que es la ley, que es la palabra, que es la totalidad que representa el conocimiento, o el símbolo del padre o de dios.
“Con frecuencia se habla de los pobres desde las distancia, sin la mínima experiencia de sus situaciones, sin ni siquiera, a veces, desde una aproximación afectiva o solidaria, se lo convierte en motivos de pura ideología o de apropiación paternalista o de corrección política…Con los pobres, contra la pobreza parece un ajustado lema de realización. Como complementario de este otro: desde la pobreza elegida, contra la pobreza impuesta” (Camozzi, R. “Al encuentro de Jesús de Nazaret”. Editorial El perpetuo socorro. Madrid. Párrafo 19.).
La lucha y desesperación por conseguir un empleo público, buscando una forma de vivir sin trabajar, probará finalmente la fortaleza de nuestras instituciones. Abraham Lincoln.
Carles Puigdemont se dirigía a Bélgica para ponerse, como siempre, a disposición de la justicia belga, según el abogado del político catalán.
Por supuesto que los familiares de las víctimas (directas o físicas), están más que exculpadas para encontrar un entendimiento conceptual o claridad racional, para entender que nos ha sucedido hacia casi medio siglo atrás. Sin embargo, y esta es la razón de esta declaración, es hora y momento, de decirle también, nunca más, a los traficantes de ilusiones, que de un tiempo a esta parte se viven constituyendo, a costa de la sangre derrama por las víctimas y por las lágrimas de sus familiares, en una casta honorable de lamentadores románticos de la tragedia política vivida en los setenta, que esconde por detrás de esta máscara, de este perverso caballo de troya, el aprovechamiento politiquero y vil, de enarbolar una bandera, políticamente aceptable, para lograr hueros y meros posicionamientos en la competitividad electoral, que los unja con cargos lectivos o conchabos bien pagos, para que de esta manera puedan llorar con más ahínco y fruición por las víctimas verdaderas y sus familiares, quiénes, siendo aprovechados y exprimidos en su dolor y sin darse cuenta, les hacen el caldo gordo, a estos ilusionistas de pacotilla.
Ni el presidente Mauricio Macri ni sus ministros participarán de actividades por el Día Nacional de la Memoria, la Verdad y la Justicia, que repudia el golpe militar del 24 de marzo de 1976.
La Junta Ejecutiva del Sindicato Único de Trabajadores de Corrientes participó de asambleas realizadas en colegios e instintos terciarios de Capital, Virasoro, Goya; de localidades del sur y de la costa del Uruguay. “Los reclamos serán presentados el martes 27 a las 17 hs junto a un abrazo simbólico que realizaremos con docentes y alumnos frente al Ministerio de Educación” señaló el titular de Suteco, Fernando Ramírez. Las principales quejas son por salarios, designaciones irregulares de cargos, pésimo estado edilicio de las escuelas; cierra de carreras terciarias; retraso en el inicio de clases en los IFD. “Tenemos indicios de que hay una organización dedicada a la manipulación para la asignación irregular de los cargos”, advirtió Fernando Ramírez.
Seguinos
3794399959