Martes 4 de Noviembre de 2025

Hoy es Martes 4 de Noviembre de 2025 y son las 23:44 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

Votar con hambre o violando la prohibición del incesto.

La imagen, sintética como simbólica de lo democrático, es la urna, la caja, el cesto, su ranura, apertura, pliegue, donde cada cierto tiempo, penetramos con el sufragio, inoculamos el voto, en tal espacio y acabamos, terminamos, por lo general en el goce que se confunde con placer, extasiados por haber cumplido el mandato, lo dimanado por los mandantes o por sus leyes, creyendo que en verdad, estamos eligiendo, libremente y sin condicionamientos.

En la búsqueda de Delfos, un cuento real.

Los esfuerzos incesantes para desterrar el dolor no consiguen otra cosa que variar su figura: ésta es primordialmente carencia, necesidad, cuidados por la conservación de la vida. Al que tiene la fortuna de haber resuelto este problema, lo que pocas veces sucede, le sale de nuevo el dolor al paso en mil otras formas, distintas, según la edad y las circunstancias, como pasiones sexuales, amores desgraciados, envidia, celos, odios, terrores. Ambición, codicia enfermedades, etcétera. Y cuando no puede revestir otra forma toma el ropaje gris y tristón del fastidio y el aburrimiento, contra el cual tantas cosas se han inventado. Y aunque se consiguiese alejar éste, difícil sería que no volviese en cualquiera de las otras formas para empezar otra vez su ronda; pues entre el dolor y aburrimiento se pasa la vida. Arthur Schopenhauer, Existencia, Hastío y Dolor.

Síntoma.

En el mismo momento en el que familiares y amigos de “Tamara Salazar” reaccionaban con iracundia ante el fallo de la justicia correntina, en Madrid, miles de ciudadanos salían a las calles, plegándose a una marcha, contra otro fallo, contra “la manada” un grupo de abusadores que ultrajó en la península a otra víctima que quedo también sin justicia. Una pena que aquellos que piensan que estas reverberaciones de una institucionalidad que debe ser repensada, reconformada, rediseñada, como el poder judicial, crean o pretendan que estos “síntomas” en su plena significancia psicoanalítica, se resuelve mediante proyectos de declaración o de campañitas de marketing de turno, sustentadas por el erario público, al servicio de los familiares y amigos de los del elenco estable del poder, que con la mirada cómplice de los que comen de las migajas de estos, creemos que todo pasara, por la simple inacción de no hacer nada.

Del Todos y Todas de Cristina al Somos Todos de Valdés.

Las sociedades humanas, se mantienen unidas por un poderoso impulso imitativo; pero este impulso es también la raíz de las crisis que amenazan con disolverlas, cuando la necesidad de imitar a los otros irrumpe en la voluntad de apropiarse de las cosas del otro y da lugar a una guerra de todos contra todos. Entonces sucede un poco como en los estadios de fútbol, en los que la ira de los aficionados tiende a descargarse unánimemente sobre el árbitro, la concordia solo se restablece encontrando un chivo expiatorio contra el que orientar la violencia (La violencia y lo Sagrado de Girard).

Democracia Africanizada.

Tal es el nombre del siguiente título (sexto en ser editado) de Francisco Tomás González Cabañas, que se convertirá en libro mediante el sello Camelot, de Asturias España. La obra, de filosofía política, va cosechando diversas fechas de presentaciones.

Del PJ o del Partido Judicial.

La ex presidente, en su segundo mandato, hacía referencia, en conferencias públicas de la existencia del “Partido Judicial”, tal vez en aquel entonces, muchos, creyeron que tal definición tenía más que ver con el relato de la ex mandataria que con la realidad. Años después, bajo la presidencia del ex de Boca Juniors, sectores vinculados, al verdadero poder o poder real, que se instituye y que se justifica mediante el judicial, propiciaron la medida, por todos observadas como discrecional (intervención del Partido Justicialista a nivel nacional), que más que afectar al primer mandatario, parecería estar destinado a poner una alternativa y por ello un condicionamiento, a la socia principal del gobierno, la abogada del Chaco que días atrás expresaba públicamente que destituiría al Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El caso del juzgado federal de Paso de los Libres en Corrientes, es una muestra para comprender el paradigma al que referimos.

La lógica de la democracia o del fantasma de Lacan.

“La palabra se define y nos define, ¿acaso no hemos llegado hasta hacer surgir el universo de ella? Y ¿no hemos asimilado nuestros orígenes al parloteo de un dios charlatán? ¿Qué seríamos sin el lenguaje? (Subirats, H. “Desde el lugar del otro”. Filosofía y sexualidad. Editorial Anagrama. Pág. 70. Barcelona. 1993). El concepto nodal de lo democrático es la palabra. El sujeto histórico del sistema político es ese logos. El significante de la democracia es el verbo, el término, el vocablo, estos suaves y ligeros matices en que varían como significados, no dejan de estar inscriptos en el orden simbólico de la palabra, es decir de la, o de lo, político. La democracia, en la identificación con la política, no en la identidad dado que ésta como nos recuerda Eric Laurent es un vacío, no es más que palabra, que como significante, y tal como nos alecciona Jacques Lacan en la “Lógica del fantasma” no podría significarse a sí mismo y por ende, funge, mediante lo que representa o tras la representación. A propósito de tal seminario citado, escribe Enrique Tenembaum, en el artículo “El inconsciente es la política”: En una sola ocasión Lacan asevera que el inconsciente es la política. Lo hace en la “Lógica del Fantasma”. (Seminario del 14 de diciembre de 1966).

Comunicamos mal.

La prueba contundente de lo que afirmamos, es que tanto legisladores como funcionarios, prescinden de los servicios que le podría prestar un profesional o quién oficie de comunicador, para dejar tal tarea en manos de amigos, familiares o entenados, cuando no, ellos mismos, en modo selfie, emitiendo el certificado de defunción a la ya nefasta y fascista “gacetilla de prensa” para dar nacimiento a esta epocalidad de imágenes casi automatizadas de móviles inteligentes que capturan instantes vanos e intrascendentes y al ser replicados se transforman, en el sinsentido de la inteligencia artificial, en una noticia digna de ser avalada, compartida y vuelta a replicar.

Salirse del esquema Macrismo-Kirchnerismo es mas fácil desde el poder.

El PJ nuevo Barrionuevista, no tiene candidato a presidente de peso razonable, porque plantea la unidad "con todos" incluyendo cristina. No es que no sea viable el tema, la cuestión es quedas pegado al kirchnerismo y en ese contexto la figura de cristina tendrá más peso e impregnara su tufillo insoportable para las capas medias argentinas que toleraran salirse de Macri pero no para volver al stalinismo argentino.

Las FARC.

No se trata de las fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, devenidas en partido político, menos en el contexto en donde la ETA se declaró disuelta, pidiendo perdón y repitiendo hasta el hartazgo conceptos democráticos. La sigla que tanto terror, dolor, en nombre de causas nobles, causó o contribuyó a consolidar, pasan a significar, una muestra más de la trémula, como contundente derrota de los hechos, de las acciones, del tránsito en que nos encontramos a ser y pretender traducciones de traducciones, en donde finalmente nada es tan distinto como aquella primera gran aporía que nos definió como humanos; aun pensando que somos individuos sociales, ¿Podemos tener la flagrancia de creer que nada es más importante de lo que pensemos o sintamos para implementarlo en esa comunidad que condicionamos o es exactamente al revés y apenas sí somos vocablos de una narración que nos excede?. Sí desde el estado no se insta a pensar, se está instando, por acción u omisión, a que se subleven contra él, mediante cualquier tipo de formas que excluyan la serenidad del pensar y la palabra, de esta manera las violencias sociales, como la inseguridad, pueden terminar en milicias paralelas que devuelvan la violencia del sometimiento, con más violencia e ira, dado que se privan de simplemente ser más humanos o algo humanos para poder diferenciarse de sus violentos victimarios.