Psicoanalíticamente la falta no sólo nos constituye en nuestra subjetividad, sino que de acuerdo a Lacan, es el verdadero promotor del deseo. La falta por tanto, es ineludible e inevitable. Sí hiciésemos la referencia obligada con lo que hacemos con nuestro corpus social, la asociación es inmediata y se cae de maduro. A nuestra tan mentada, democracia, como sistema político, escogido y defendido a ultranza, pese a sus ausencias o faltas, le suceden inevitabilidades como la de tener, y sostener, sumergida a parte de su población, de su número, de su propio cuerpo, en la indignidad de la pobreza o de la exclusión.
El legislador nacional, oriundo de Goya confecciono, con sus respuestas el índice democrático que deparará en un ránking de mayores y mejores prácticas democráticas en los poderes legislativos y ejecutivo concernientes a la provincia de Corrientes. Acceda al vídeo.
Como parte integrante del poder legislativo general, el edil de la ciudad de Saladas, brindó sus respuestas al cuestionario mediante el que se confecciona el primer ránking democrático en la provincia de Corrientes. Acceda al video.
Su propio vicegobernador, cuando era también el segundo del anterior, fue quién públicamente solicitaba a todos los integrantes de ECO como de la comunidad, que se elijan los candidatos de la poderosa alianza política mediante internas. No fue así, tal vez, el haberlo planteado de tal manera, hizo que el dos siguiera siendo dos y que el actual uno, lo sea por obra y gracia del designio del anterior, hoy en el senado. Por supuesto, se sabe, se dice y educadamente corresponde, tal como propone esa definición que plantea que la hipocresía es educación, que sigamos sosteniendo que la elección, previa a la electoral, la realizó “un equipo”, forjada por la “teoría de los roles” y las peroratas que se quieran hacer prevalecer por sobre la otra verdad, que late, que subyace y tensa al punto de que sea cada día más evidente la pregunta que soslayamos bajo el presente título.
En México como en otros países hispano-americanos, al lugar de divertimiento nocturno en donde se pasa música se lo llama “antro”, que etimológicamente significa cueva o caverna, que obligadamente refieren a sitios en donde suceden cosas lúgubres, oscuras o de dudosa moralidad no en un sentido victoriano, sino humano. Tal vez, la argento-correntinidad que nos trasvasa, modificó la semántica para definir el lugar de ocio y entretenimiento, como disco o boliche. No existe unanimidad entre los filólogos, pero sí un consenso para determinar que provino la definición como una extensión de la pulpería o lugar en donde se realizaban juegos. En plazas, como las que desde donde esto se escribe, la oferta de antros o boliche, con respecto a las propuestas de divertimento o esparcimiento vinculadas al teatro, la ópera u otro tipo de espectáculos en donde existe algo más que la música a todo lo que da y el consabido maridaje que propone con el consumo de bebidas o sustancias, es claramente injusta, desproporcionada y desigual.
Quiénes, por las inexplicables razones que surgen desde el sentimiento, nos decimos peronistas, debemos reafirmar, necesariamente, nuestro compromiso democrático, para con nuestra comunidad. Así como es verdad, que el general accedió al poder, de manera facciosa, también lo es, que en Corrientes, la última vez que el electorado, voto a un gobernador peronista, se tuvo que ir por un golpe militar, el ultimo de la historia argentina. También el peronismo correntino, fue el último perjudicado, por una clara como aviesa interpretación de una ley provincial, que determinó que en una elección no asumiera, en 1992, quién había ganado por miles de votos de diferencia por sobre quién, en otro elección, sería ungido gobernador. Pese que hace más de dos décadas gobierne un mismo partido, que no elige a sus candidatos mediante internas o convención, los peronistas en Corrientes, debemos dar, muestras de nuestro compromiso democrático. Por esto mismo, convocamos, para el próximo 17 de noviembre, en asamblea pública, a todos y cada uno de los que se sientan interpelados, para ser candidatos a cargos electivos o partidarios, a que conformemos, la asamblea, a los efectos de determinar en la misma, la conformación de una propuesta que se presente como alternativa electoral, dentro del cronograma que se fije para las internas del peronismo correntino.
Tal como ya lo hicieron sus pares de: Bella Vista, Esquina, El Sombrero, Curuzú Cuatiá y Goya el jefe comunal, de Santa Lucía, Arquitecto Sananez respondió al índice democrático correntino en el ámbito ejecutivo, herramienta que se confecciona también en el poder legislativo y con relación a cuán democrático son los partidos políticos de la provincia. La distinción se realizará en semanas próximas en ceremonia pública.
Es el acto o la consecuencia de automatizar, la conversión de un movimiento corporal o de un acto mental en un acto automático o involuntario, es un sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos.
Tal como sus pares de Bella Vista, Curuzú Cuatiá, Esquina, Santa Lucía, el licenciado Ignacio Osella confeccionó el índice democrático que se realiza también al pleno del poder legislativo y a los partidos políticos. El ránking será presentado en ceremonia pública en semanas. Acceda al vídeo.
Francisco Tomás González Cabañas, presentó su séptima obra (las últimas tres; el voto compensatorio, la democracia incierta y el acabose democrático) editada por el sello español Camelot, representado mediante el andaluz-mexicano Manuel Pérez Petit, organizador del evento en el espacio cultural “Y”, por el que minutos antes, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (gráfica en adjunto) Horacio Rodríguez Larreta, saludó especialmente al autor deseándole el mayor de los éxitos al libro que semanas atrás se hubo de presentar en la localidad correntina del “Sombrero” y que tiene espacio ganado para ser presentada en la Feria del Libro de Guadalajara en México.
Seguinos
3794399959