Sábado 19 de Abril de 2025

Hoy es Sábado 19 de Abril de 2025 y son las 20:57 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

FILOSOFíA

7 de octubre de 2021

El nuevo concepto de Conquista

Actualmente en México cuando se habla de cultura en el imaginario mexicano pensamos que es lo representado por las artes, por los lazos fraternos, entre otros, pero en los últimos años hemos relacionado cultura con nuestra historia y nuestra identidad.

Por Jaime Mtz. Aguilar

 

Actualmente en México cuando se habla de cultura en el imaginario mexicano pensamos que es lo representado por las artes, por los lazos fraternos, entre otros, pero en los últimos años hemos relacionado cultura con nuestra historia y nuestra identidad.  A 500 años de la toma de Tenochtitlan el gobierno mexicano ha decidido cambiar de nombre a la “caída o conquista de Tenochtitlan” y nombrarlo o remplazarlo por “500 años de Resistencia indígena”, en un intento de cambiar conceptos culturales de gran relevancia en nuestra historia y con el fin de reinterpretarlos. Sucesos como: la independencia, la expropiación petrolera o la misma resistencia indígena son narrados, revalorados y contados de manera distinta por intelectuales e investigadores a fines a la “cuarta transformación” que vive el país. El presidente Andrés Manuel López Obrador argumenta que desde hace siglos nuestra historia ha sido narrada de acuerdo a los intereses económicos en turno, esto ha sido causante de un servilismo y conformismo agraviando seriamente derechos humanos, desarrollo social y sobre todo a el racismo a las clases indígenas. Este enfoque occidentalizado es para el actual gobierno “una forma de entender nuestra cultura de forma errónea”, comprenderla desde otro punto de vista sería darle voz a los que por más de 500 años han sido callados y sometidos.

Sin embargo, hay que recordar que los nuevos términos y formas de entender los conceptos de la nación la imponen los vencedores que desde el poder del estado cuentan con mecanismos suficientes para adentrase en el imaginario social y dar nuevos matices a sucesos históricos claves con el fin de adecuar un discurso nacional con ciertos elementos representativos para las masas afines al proyecto de gobierno. Micheal Foucault, y Zigmunt Bauman, analizaron las nuevas interpretaciones de los términos o conceptos que el estado reelabora y magnifica para identificarse con causas y poderes económicos y retomar los que es significativo para su gobierno. Reflexionar y hacer un análisis sobre su nuevo significado y su relación conveniente con el poder que dicta y regula su entendimiento social, es lo que tendríamos que hacer pues sabemos que siempre obtendrá todos los beneficios en turno.

 

500 años de Resistencia Indígena

El pasado 13 de agosto se conmemoró para unos los 500 años de la conquista de Tenochititlán y para otros la resistencia indígena. ¿Es en este momento la oportunidad de que se reconstruya el concepto de este momento histórico? A este suceso se le entiende, o se le interpreta con muchos significados cada uno con un trasfondo, político, ético e histórico, veremos qué cambios tendrá a través de este debate público, a propósito de esta conmemoración, en relación con uno mismo y con la sociedad. Para poder entender el encuentro de los dos mundos el gobierno de México ha realizado una serie de eventos conmemorativos con el fin de re-entender dicho suceso histórico y con él una nueva interpretación de su significado y así discernir de otra manera el significado que le damos de nuestra cultura en México.  

La cultura como los significados que de ella emanan están en constante movimiento y su futuro es y será tan dinámico como incierto. O, ¿el Estado le dará el rumbo qué necesita aprovechando que tiene el poder en este momento? Pienso, que dichos significados seguirán modificándose expandiéndose y contrayéndose según la necesidad de adaptación y fusión del contexto que se le presente. Cada uno de los mexicanos re interpretará de manera distinta nuestra cultura y su relación con la resistencia indigenista en estos nuevos tiempos, dependiendo de la reflexión que hagamos de nuestra historia y el legado que nos han dejado por separado. Recordemos que la multiculturalidad que no es otra cosa que la adaptación, función o apropiación de otras formas de expresión de vivir en determinado contexto, y ésta, tendrá que batirse o adaptarse a los nuevos cambios que vienen con este gobierno.

 

_________________________________________________________________________

 

 

Jaime Mtz Aguilar es Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras UNAM. Ha publicado en diferentes revistas de divulgación literaria en donde sobre salen: Blanco Móvil, Nocturnario, Los Bastardos de la Uva, Revista Generación entre otras. Ha sido publicado en diferentes antologías en distintas editoriales dedicadas a difundir la poesía mexicana en el extranjero. Cuenta con el poemario “El Reflejo”. Es columnista de la revista de literatura Anestesia, la revista de filosofía argentina Comunas del Litoral y coordinador de entrevistas en el Museo del Escritor. Actualmente es editor de la Revista de Arte Boticario y director de la Galería RAB. 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!