Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 03:51 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

FILOSOFíA

3 de febrero de 2021

Presente y Pensamiento

Por Jaime Mtz. Aguilar | 3 de febrero de 2021

El pensamiento de la nueva normalidad ha nacido agrietado por los sin sabores que contrajo el confinamiento. Filósofos contemporáneos cómo Zizek, Giorgio Agamben, entre otros, se adelantaron a declarar que la pandemia era obra de un ajuste económico a nivel mundial y dudaban de su existencia, por lo cual recibieron duras criticas como avanzaba la crisis de salud. Tuvieron que adecuar su discurso gradualmente conforme avanzaba la pandemia.  Esto quiere decir que: ¿La filosofía siempre llega tarde al proceso de la realidad?

 

Presente y Pandemia 

 

Fue también cuestión de tiempo para que el confinamiento incluyera nuevamente a la vida diaria problemas sociales que pensábamos ya estaban en el baúl de los recuerdos: como el del racismo en E.E. U.U., y el clasismo en nuestro país. Un ejemplo de ello en nuestro país fue dentro de un comentarista de televisión tradicional con nombre Carlos Castañeda cuando evidenció su desprecio a un municipio del sur llamándolo: “pueblo arrabalero”, en un afán desesperado de acoger públicamente con todos los que pensaban como él y así identificarse. Gracias a ese tipo de comentarios el racismo y clasismo del mexicano ha vuelto como tema eje en el debate y la agenda pública de la ciudadana.

La pandemia también produjo un cambio social y un efecto en las redes sociales. La comunicación por ese medio se abarrota hoy día con comentarios a favor o en contra de la gobernanza del gobierno federal. Críticas sobre la construcción de mega obras, del manejo de salud, de programas sociales, en la campaña de vacunación, etc., aglomeran las redes por sus adversarios y sus simpatizantes decepcionados. Los expertos en el tema han sido desplazados por los típicos comentaristas tradicionales de las televisoras y los nuevos yutubers, que han ganado espacio y difusión a pulso. ¿Somos capaces de virar a otro rumbo o nos mantendremos estáticos? Parece que la incapacidad de asimilar nuestra “identidad nacional” es lo que nos destaca como mexicanos. El antagonismo es puesto desde la comunicación de los medios masivos de información al servicio de los que tienen la idea civilizatoria a nosotros: “los pueblos arrabaleros”. ¿Por qué obstruir nuestras propias narraciones y sospechamos de la diversidad cultural?

 

Presente y Filosofía

 

La filosofía no debe llegar tarde para reflexionar sobre los viejos temas que trajo la pandemia, sino todo lo contrario, el filósofo tiene que volar en círculos en el presente, cómo águila arriba de los cuervos carroñeros de la historia y de la realidad. Si las declaraciones fueron a destiempo de Zizek y Agamben, también se adelantaron a muchas y fueron porta voces de lo que se pensaba en ese momento.  El filósofo y el artista deben de estar en el presente, en el juego del juicio de valor, al argumento y a la hipótesis; si no, ¿qué caso tiene un pensamiento que llega siempre tarde a la creación de nuevos conceptos de los problemas que nos aquejan como sociedad? Deben estar activos en lo vigente para criticar propuestas o ideologías que se den en la actualidad la ultra derecha, la derecha del centro y la izquierda progresista. La filosofía debe estar a la altura de lo que acontece hoy en día, ¿la pandemia nos ha hecho repensar lo que con ello nos trajo?

 

Jaime Mtz Aguilar

 


 

Jaime Mtz Aguilar estudió filosofía y es licenciado en Lengua y literaturas Hispánicas por la Facultad de Filosofía y letras por la UNAM. Ha publicado en diferentes revistas de divulgación literaria en donde sobre sale Los Bastardos de la Uva y la Revista Generación. Cuenta con un poemario “El Reflejo” y ha sido parte de diferentes antologías en distintas editoriales dedicadas a difundir la poesía en México y en el Extranjero.   Actualmente es columnista de la revista de Filosofía Argentina Comunas litoral y Revista literaria Anestesia; es Editor de la Revista de Arte Boticario y director de la Galería RAB.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!