Sábado 30 de Septiembre de 2023

Hoy es Sábado 30 de Septiembre de 2023 y son las 14:22 - ?Que Vuelvan los Bonos? / Pobreza que duele y un estado ausente. / A 50 años del asesinato de José Ignacio Rucci / Milei, la democracia y el teorema de Arrow. / Del "dónde existe una necesidad nace un derecho" al derecho a la desigualdad. / Declarar el "genocidio Guaraní" para calmar las tempestuosas aguas de la Hidrovía / Yacyretá, junto al club Luz y Fuerza por el deporte y la inclusión. / "Ética y política en Karl Marx" / Proceso de Rehabilitación Turbina Generador de Yacyretá. / Nueva declaración de la Comisión de Homenaje al Movimiento Nacional / Pensar en tiempos de algoritmos. / La EBY realizó capacitación para emprendedores / Zurdo, Antonio Guerrero Ruíz, Yeray Ediciones / Modelo de gobierno o gobierno modelo. / El anillo de mi abuelo Tomás González Cabañas víctima de una nueva irregularidad judicial. / "La patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas". / ¿EL FIN DE LA CATEGORÍA DE LO HUMANO? por Ana de Lacalle / Parafilia Parcialismo. / Avanzan las obras de Aña Cuá. / Complejamente simples. /

  • 20º

FILOSOFíA

24 de marzo de 2020

El Filósofo, el kamikaze de casi cualquier época

Debemos superar a los Amos de la Familia, Sociedad y Universidad.
El saber es impersonal.

No es este texto exclusivo para hablar del Edipo desde Lacan, así que trataré de resumirlo y me disculpo si esto llega banalizar sus posturas, solo me parce puntual aludirle.

En general la consolidación de la personalidad, pasaría por 3 tiempos:

  1. El deseo materno sobre el menor
  2. El deseo paterno sobre el infante
  3. El deseo de la cultura sobre el mismo

 

Vivir sin filosofar es prácticamente vivir con los ojos vendados

Descartes

 

Esto quiere decir que si uno no es capaz de cuestionar la “sabiduría” del Sujeto puesto a Saber simplemente será una causa pasiva de estos 3 deseos, viviendo esclavizado en una prisión, creyendo que su libertad es moverse dentro de esa prisión.

 

Lacan sostendría que no hay Sujeto puesto del saber, lo cual no significa que no haya saber, sino que ese saber no es propiedad de nadie, es impersonal.

 

El hombre es lo que hace, con lo que hicieron de él

Sartre

 

Si bien, es imposible olvidar –que los significantes del pasado no influyan en nuestro presente- también es cierto que podemos construir algo no-pasivo de nuestra historia, aquí es donde él filosofo sale al mundo como un antihéroe aunque sea el verdadero héroe.

 

Sócrates decía “Yo solo sé que no sé nada” la sabiduría era solo de los dioses, y él era humano, era ignorante. Básicamente estaba castrando a los sofistas que ostentaban de saber, pero quienes quedaron cortos ante el método  de la mayéutica Socratica, quien les demostró que no sabían cómo suponían. Esto lo trasmitió a los jóvenes, invitándoles a cuestionar lo dicho. Entonces Sócrates fue acusado de corromper a la juventud, pues ahora tendía de un hilo la autoridad moral de los adultos sobre los jóvenes. La historia termina con Sócrates bebiendo la cicuta, ustedes entenderán.

 

La historia del Filósofo, es casi siempre un camino solitario, donde sin duda a manera de el imperativo kantiano, se hace el bien por el bien mismo, sin importar las consecuencias negativas individuales de eso, el filósofo es muchas veces el kamikaze de la época, aun sabiendo que pocos entenderán lo que esta pasando.

 

Sugiero siempre un poco de filosofía, de forma terapéutica, para que seas capaz de superar el “saber” de:

 

  1. Tu familia, que sepas que la visión que te otorgaron del mundo seguramente este llena de subjetividades de la historia ontológica de la misma, que no necesariamente tienes que verlo así.
  2. Tu sociedad, que sepas que la cosmovisión, las tradiciones, las costumbres, no deberían ser necesariamente algo que rija tu vida.
  3. Tu educación escolar, algunas personas creen que con salir de su pueblo y aprender sistemáticamente lo que enseñan algunos docentes es ya es estar libre, cuando si no se es crítico con los supuestos que subyacen en tu universidad y/o docentes, solo estaríamos en una suerte de cambio de Amo (Esto es tema para otro Artículo, como las universidades puedes estar contagiadas de ideologías con fines lucrativos precisos).

¿Qué quiero decir con esto? ¿Qué para ser libres hay que llevar la contra siempre?

No, para ser libres paradójicamente hay que atarse al propio  deseo –sin importar coincidencias con la moralidad actual o no-, y muchas veces este no tiene que ver con los que los Amos desean de ti. Filosofar es estar más allá del espacio-tiempo en el que se nació y vivió, filosofar es como ser un viajero en el tiempo sin una fecha definida como su origen.

 

Por el Psic. Alejandro Segura Chávez (México) 2020. 

Mis redes sociales:https://teoriaenpocosminutos.wordpress.com/2019/09/20/example-post/ 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!