Martes 29 de Abril de 2025

Hoy es Martes 29 de Abril de 2025 y son las 05:38 - Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. /

  • 20º

POLITICA

22 de marzo de 2016

“La consulta popular acerca de la prórroga es la salvaguarda institucional”

Así lo expresó el filósofo y ensayista Francisco Tomás González Cabañas, líder del denominado Grupo el Mariscal, quienes presentaron un proyecto de plebiscito para determinar la prórroga de los mandatos ejecutivos para unificar las elecciones con las nacionales “Y por sobre todo conocer la opinión de la ciudadanía ante el tema que desde hace meses suena y resuena dentro de la clase política”. “Ningún tipo de tecnicismo leguleyo puede obstaculizar la legalidad y legitimidad irrefutable de la decisión del soberano acerca de quién lo gobierne” espeta el intelectual.

¿Por qué decidieron presentar el proyecto de prórroga de mandatos vía consulta popular?

Básicamente para salvaguardar la institucional, nuestra clase política, ensimismada en sus prerrogativas, mucha veces no da cuenta que siempre debe abrevar en sus fuentes, es decir en el soberano y ante estas circunstancias, en donde lo democrático, paso de las ideologías y los partidos a las personas y los individuos, y en nuestra Provincia, al gobernador no se le permite por una normativa constitucional de hace años atrás presentarse a una nueva reelección, siendo la provincia, por el gobierno Nacional invitada  a unificar las elecciones (con todo lo positivo que ello implicaría, básicamente volver a la normalidad con el resto de las provincias, a excepción de la también intervenida Santiago y no casualmente con similares problemas estructurales) consideramos que lo indispensable, más allá de quea vinculante o no vinculante, que se conozca la expresión o el deseo político de los ciudadanos, que  lo que surja de una reforma política, electoral o incluso Constitucional, no este por fuera de la convocatoria al origen y la razón de ser: el ciudadano.

¿Es decir que el proyecto puede ser por formalismos desestimado?

Es que es ridículo que ante un tema crucial, como lo es la posibilidad o no de continuidad o de reforma de sus sistemas electorales o políticos, la gente no sea consultada. A veces asusta que algunos representantes del pueblo le teman a la opinión del ciudadano, y queremos dejar en claro que no se plantea gobernar o legislar por otras vías que no sean las establecidas por la Constitución, sino de simplemente plantear la necesidad que la gente o el pueblo sea consultado, no se trata sí el proyecto se puede o no presentar por particulares (de hecho en el2004, presente como particular en la Cámara de Diputados de la Nación el famoso proyecto de Cupo Generacional, como el femenino pero para menores de 40 años) o sí el plebiscito es un forma inválida de democracia directa, o de sí posee antecedentes históricos (de hecho lo posee, las provincias que son preexistentes a la Nación, la de Buenos Aires, gobernada por Juan Manuel de Rosas, otorgó la legitimidad de la suma del poder público, mediante un Plebiscito al Brigadier) se trata de que la clase política entienda que tiene que consultar a sus fuentes, con mucha mayor asiduidad y frecuencia de lo que lo hace, de hecho en Corrientes no hemos tenido consultas populares, esta sería una oportunidad estupenda y por supuesto indispensable y necesaria-

¿Esto es a favor del Gobernador?

Es otra burrada entender esta presentación como tal. Insistimos es consultar a la ciudadanía, sí los que se oponen al gobernador, consideran que son muchos más, tendrían la oportunidad de ganarle mediante votos al gobernador y quitarle la legitimidad política. Pensemos en sentido contra fáctico. Supongamos que el gobernador no consigue prorroga ni reelección, y posee una alta simpatía ante la ciudadanía. ¿No estará tentado a poner a un “Delfín” como lo hizo con su primo en el 2005, con las nefastas consecuencias ya vividas?. Supongamos que su delfín pierde, pero él queda como ganador moral, pues pensemos que pierde por muy poco y que su discurso  será perdió mi hombre pero yo no, quién le gane por pocos votos ¿Tendrá una gobernabilidad sencilla por delante?. Sí pensamos de esta manera, sí no le tenemos miedo a la gente y de última si invocamos nuestro profundo sentir democrático sabremos que lo mejor que le puede pasar a nuestra institucionalidad es convocar al plebiscito  y que la gente decida acerca de nombres y hombres.

 

 

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!