Sí somos presa de políticos corruptos seguiremos encarcelados en el imperativo de una sociedad penalizada y penalizante para sancionar delitos y no para reconvertir conductas que no nos lleven a ellas.
Los coordinadores de la herramienta que brinda precisión de las prácticas democráticas llevadas a cabo por los representantes de los ciudadanos, tomaron contacto con los Diputados de la Provincia del Chaco; Leandro Zdero, Daniel Trabalón y Luis Sánchez, como con los secretarios de los legisladores; Elida Cuesta, Roy Nikisch, Carim Peche y Juan Bergia, generando de esta manera la primera serie de entrevistas del índice democrático, pautando con el resto de los diputados fechas en lo próximo para concertar la conformación de esta herramienta que con éxito fue realizado en otros distritos del país, con sendas presentaciones públicas y en sociedad.
Tras el cambio en el ministerio de Hacienda y Finanzas, son muy pocos los que se preguntan sí este es el inicio del gobierno del Dr. Valdés. La mayoría que no está haciendo cursos de panadería, no puede preguntarse más que lo establecido. Es decir acerca de las causas judiciales, cuál carpetazos que giran en torno a la pelea política en los pliegues del judicial, que no es ni más ni menos que el campo más abyecto, para ello y menos democrático de todos los poderes del estado. Nadie pregunta, porque tal como afirmamos una vez, el periodismo, en su sentido lato, como la literatura crítica, como los negros de piel o los políticos declaradamente homosexuales, brillan en su ausencia en Corrientes, tal vez porque los han exterminado, porque no existen o porque no se dejan ver. Lo cierto, es que la mayoría, al verse sorprendido, por esta demostración de fuerza del gobernador, deja ver que puede ser un cambio gatopardista (que algo cambie para que nada cambie) o una suerte de “destete” controlado para que no sea tan evidente que el verdadero comando, pasa por otro lugar, o en el mismo que ya va por los 20 años de manejo absoluto y discrecional.
“Todo mando está constituido por dos elementos; un impulso y una espina. El impulso, “la energía motora” del mando, encierra la coacción del destinatario a ejecutar la orden, mientras la espina está destinada a permanecer en quien la cumple. La espina del mando introyectada acaba por agudizarse, transformando la natural resistencia inicial del subalterno en oposición y en abierta rebelión. Pero todo esto sucede solamente cuando el mando se ejerce sobre un solo individuo. En la masa, en cambio, el mando se expande horizontalmente e, incluso sí algunos empiezan a rebelarse, el movimiento se disipa de una manera fulmínea sin crear ninguna espina. No obstante la espina del mando no actúa solo sobre los dominados, sino también sobre quienes emiten las ordenes, transformándose en una “angustia de mando” que crece desmesuradamente cuanto más se asciende hacia los vértices del poder. No le quedan pues, al poderoso, sino dos caminos: librarse de la espina renunciando al poder o, como Schreber encerrarse en el delirio paranoico de suprimir a los otros para ser el único, el superviviente por antonomasia. O bien como solución más moderada y frecuente, pero no por ello normal, cultivar el deseo de servirse de los otros para convertirse en único con su ayuda… La lógica del poder parece estar constituida por dos polos; el impulso a la multiplicación y la obsesión paranoica de la supervivencia a cualquier precio.” (Contra el Poder, Giacomo Marramao).
“Lo que circula entre nosotros denominado como vacío, es lo indecible, sin representación para quien advino al lenguaje (sujeto)”. Levín, R. “Hacia un psicoanálisis de lo indecible”. (Psicoanálisis APdeBA - Vol. XXVI - Nº 2 – 2004. Pág. 339). Sí al principio fue el verbo, como reza en las sagradas escrituras, ante sin duda, en la cronología de la historia occidental, debió haber sido, el poema de las dos vías de Parménides que nos insta a que sigamos por lo que expresaba la diosa, voz de su poema: “Vías de indagación que se pueden pensar». La primera es nombrada de la siguiente manera: «que es, y también, no puede ser que no sea»; la segunda: «que no es, y también, es preciso que no sea». La primera vía es la «de la persuasión», que «acompaña a la verdad», mientras que la segunda es «completamente inescrutable» o «impracticable», puesto que «lo que no es» no se puede conocer ni expresar”. (Platón, Timeo I 345, 18–20 dos versos del poema de Parménides).
“Desde Freud, inventor del psicoanálisis, la maternidad se inscribió como un síntoma de las mujeres, un modo particular de ellas de hacer con la falta. La lógica freudiana para las mujeres parte del no tener el falo, encontrando en el hijo su equivalente. Entonces, ellas se completan o se sienten completas teniendo niños. A partir del psicoanalista Jacques Lacan, el niño no ocupa tanto el lugar del falo de la madre, sino el lugar del objeto que causa su deseo, un objeto de satisfacción no representable, carente de significados, y que escapa a la imagen y al Ideal. De modo que, el lugar del niño en el deseo materno se emparenta con los objetos pulsionales: la voz, la mirada, la caca” (Graciela Giraldi, Psicoanalista. Notas escritas una mañana cualquiera, a la orilla del río Paraná, 2015, Rosario.)
La propuesta de reforma democrática, “El voto anticipado” del autor Francisco Tomás González Cabañas fue publicada por la prestigiosa Revista española de la transparencia, ISSN-e 2444-2607, Nº. 6, del año 2018, en las págs. 102-104. Para el creador del índice democrático, herramienta que mide las prácticas democráticas en los distintos poderes de los distritos auditados, se trata de la publicación número quince por parte de revistas internacionales que imponen estándares de exigencia y de calidad para publicar desarrollos teóricos, que como en otras elaboraciones de González Cabañas (voto compensatorio, gabinete ciudadano, cámara de dipunadores) sostienen novedosos criterios o categorías para remozar la democracia como la experiencia que puede, o debe, seguir siendo mejorada para representar, palmariamente, el gobierno del pueblo o de los ciudadanos.
La historia nos sirve para poner cada cosa en su lugar, sirve, entre otras cosas, de faro para encontrar la verdad, al menos alguna verdad relativa. Los que trabajan en el ámbito de las ciencias exactas usan cotidianamente los datos,las cifras, los números, las estadísticas como un camino posible para arribar a la verdad que buscamos.
Las fake news es un término que traducido al español significa falsas noticias, más precisamente un producto pseudo periodístico difundido a través de portales de noticias, medios escritos, radio, televisión y principalmente en redes sociales, lugar por donde se canalizan la mayoría de éstas, en tiempos de la nueva era tecnológica y cuyo principal objetivo es la desinformación deliberada o el engaño, armas de destrucción masiva que sirvieron en estos últimos años, a diversos partidos políticos, entre otros, para llegar al poder y realizar unos de los peores daños que se puede ocasionar a un estado con políticas nefastas, subordinantes y colonialistas.
“Las palabras lograrán la paz que no pueden generar las armas, en tanto y en cuanto pobreza y democracia sean conceptos excluyentes”.
Seguinos
3794399959