Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 19:36 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

¿De qué futuro habla la educación para el futuro?

¿De qué futuro habla la educación para el futuro? ¿Qué hay detrás de la obligación de ser competentes, eficaces, útiles, productivos? Hay que educar para el futuro incierto. ¿Qué nos traería pensar una educación para la memoria del pasado? Hay que educar para el trabajo. ¿Qué nos traería pensar una educación para la errancia? Hay que educar para el provecho de los exitosos, útiles aunque infértiles. ¿Qué nos traería una formación para los inútiles, los improductivos, los que “prefieren no hacerlo”? Hay que aprender a usar las nuevas tecnologías sin que las nuevas tecnologías nos usen a nosotros, simulando no saber que ya hemos perdido esa batalla. ¿Por qué las habilidades del siglo XXI han exiliado la paciencia? Hay que formar formadores que aprendan a aprender durante toda la vida, hay que educar para ser creativos, empáticos, flexibles, eficientes, proactivos. Hay que formar para hacer y aprender para seguir haciendo. ¿Es posible detenerse? ¿Es posible habitar las ruinas de la modernidad? ¿Es posible hacer del hámster rendidor un animal de la sospecha? Con Nietzsche y Benjamin en el umbral, revisitamos la vieja filosofía para pensar las posibilidades de una nueva educación.

Ciudades inteligentes y sostenibles, desafíos estratégicos 4.0

Mientras que la Organización de las Naciones Unidas anunció que dos de cada tres personas vivirán en ciudades en 2050 y que la crisis económica y ambiental afectan a la peor parte de la población urbana, el tratamiento eficaz de los problemas de la urbanización se ha convertido hoy en día una prioridad mundial. El desarrollo urbano y otros temas relacionados son objeto desde hace varios años y la cual se ha tratado en muchas conferencias internacionales.

Los opositores.

“La indefensión es un concepto jurídico indeterminado referido a aquella situación procesal en la que la parte se ve limitada o despojada por el órgano jurisdiccional de los medios de defensa que le corresponden en el desarrollo del proceso. Las consecuencias de la indefensión pueden suponer la imposibilidad de hacer valer un derecho o la alteración injustificada de la igualdad de medios entre las partes, otorgando a una de ellas ventajas procesales arbitrarias” (Definición otorgada por Wikipedia). La indefensión política, es una construcción conceptual, o un neologismo, al que tenemos que acudir para describir la situación en la que los ciudadanos de la Provincia Argentina de Corrientes, nos vemos sometidos a padecer por parte de nuestra clase política reinante.

El gobernante como el Judas Iscariote del pueblo.

"Tres versiones de Judas" que Jorge Luis Borges publicó en 1944, cuenta que Nils Runeberg intentó descifrar el misterio de Judas Iscariote según tres versiones. Primera versión: la traición fue un hecho prefijado y necesario "que tiene su lugar misterioso en la economía de la redención". Judas habría sido el único apóstol que intuyó el propósito de Jesús. Segunda versión: Jesús no necesitaba de un hombre para redimir a todos los hombres. Judas, por ser uno de los apóstoles elegido por Jesús, merece de nosotros la mejor interpretación de sus actos. Así, el móvil de su crimen no habría sido la codicia sino un "ilimitado ascetismo". Para mayor gloria de Dios, habría mortificado su espíritu renunciando al reino de los cielos. "Se creyó indigno de ser bueno". Tercera versión: Dios se rebajó a ser hombre para redención del género humano. Para salvarnos pudo elegir cualquier destino, y eligió un ínfimo destino: fue Judas. Borges no escribió un ensayo. Solo escribió en un cuento hace más de sesenta años lo que siempre se debate en el Vaticano. Bueno es recordarlo. (https://www.lanacion.com.ar/776837-tres-versiones-de-judas )

El problema es el peronismo, no los peronistas.

En Corrientes se es peronista porque no se forma parte del oficialismo, porque no se tiene poder o porque directamente no se lo persigue. El peronista pasó de ser un militante convencido, con su doctrina, con sus proyectos y referencias, muchas veces oscilantes y contradictorias en su pretensión hegemónica, a un telonero sofisticado, un partenaire indispensable, el pato de la boda por el cual los verdaderos amos y señores del poder, obtienen legitimidad y más luego ratifican la legalidad democrática-institucional, habiendo previamente alquilado, contratado o pagado a los que vestidos de peronistas, no dejan de ser, en verdad partícipes necesarios de una democracia que no brinda ni elecciones ni posibilidades de optar, sino, simple como crasamente que se la ratifique mediante el ordinario, común y concelebrado acto de la barbarie electoral, revestida de pantomima política.

¿A qué partido político votar en las próximas elecciones?

“Los partidos políticos, el comité de berberaje y taba, fueron por varias décadas la degeneración ciudadana, el relajamiento de los sentimientos patrióticos, el logrerismo de los sinvergüenzas y a su sombra tétrica y delictuosa, medraban los haraganes y vividores, nativos y naturalizados que solo tenían por norte vivir a expensas del estado”. (David Uriburu. Interventor Federal de Corrientes. Discurso de asunción del 15 de marzo de 1944)

El acto electoral o de la manumisión democrática y la prevalencia de los oficialismos.

La fiesta de la democracia, construcción conceptual simbólica, que se sostiene en los miles de desaparecidos en los años de plomo, en términos reales, sólo lo será para el grupúsculo al que las boletas le concederán la próxima jornada electoral, lo que en la Antigua Roma se conocía como manumisión (por lo general a los gladiadores tras grandes batallas en el coliseo, el emperador se lo concedía transformando al esclavo en liberto) sedimentando la perpetración alegórica del Pan y Circo, la clase política sigue sin ver, lo absurdo y perjudicial que resulta para el sistema del cuál ellos son los más beneficiados, seguir atestando los cargos representativos y los conchabos públicos, a inútiles de hecho y de derecho, que no tienen nada mejor que ofrecer, que una supuesta fidelidad que siempre es pérfidamente permeable al cambio, al giro, a la traición y al engaño. Sólo quiénes conciben para sí, una preparación, solvencia y capacidad, pueden ser leales para quiénes les brinden esa oportunidad y para el estado para el cual trabajan, los otros sin embargo, se aprovechan de las circunstancias para durante algunos meses o años, decirles que sí a sus jefes y una vez acomodados encargarse de solamente preocuparse por sus cuestiones personalísimas, percudiendo con ello, al sistema todo.

La batalla electoral en marcha, el teatro de operaciones de la democracia como sortilegio

“Sin embargo, aún queda por inventarse una democracia que realmente pudiera enfrentar en el mismo nivel a la economía globalizada a escala internacional…Por lo pronto, no podemos saber en absoluto qué formas podría adoptar tal democracia en diversos contextos culturales, a nivel local e internacional y con una incorporación de los respectivos afectados en la que ellos estén dotados de iguales derechos, y como podría hacerse valer no sólo ante las fuerzas hegemónicas de la globalización capitalista, sino también contra las meramente destructivas fuerzas contrarias. La invención de nuevas formas de organización y de autodeterminación democrática y la lucha por la democracia eficaz a nivel global. Derrida habla de una nueva internacional y Bordieu, de un nuevo internacionalismo de movimientos sociales y de intelectuales, incluyendo a artistas, escritores y científicos, esta invención y esta lucha por una democracia globalmente eficaz y por un universalismo no etnocéntrico, además de tal vez una economía de la felicidad” (Wellmer, A. “Líneas de fuga de la Modernidad”. Fondo de cultura económica. 2013. México DF. Pág. 221)

En el sendero de las elecciones que se bifurcan.

El título de la presente ya ameritaría un trato especial, dado que toma prestadas muchas palabras del título de un cuento de Borges, en donde lo inasible del tiempo, se metaforiza en un jardín que siempre da otra opción del suceso, hasta el infinito, una fuerte de divisiones, de divisiones (una metástasis que acaba en la degeneración de un cuerpo, tal como el social, en estado de descomposición), de todos los partidos y todas las manifestaciones ideológicas que concursarán este año electoral, que nos dan la pauta que la representatividad, tal como la entendíamos se ha hecho añicos.

La tecnología 7d: su rol específico en el nuevo mundo 4.0

Con el paso de los años la realidad virtual se ha visto más tangible, el uso de hologramas, por ejemplo es una práctica común que se puede apreciar en eventos tecnológicos. Tal es así que en la actualidad una de las técnicas que más impresionante que se utiliza es la de los hologramas en la tecnología 7D, las cuales se basan en la realidad virtual y tienen como objetivo que las personas vivan una experiencia inolvidable a través de la interacción entre la ficción y la realidad.