La Biotecnología ha tenido una enorme importancia en las últimas dos décadas, lo cual representa un dato sin precedentes y esta revolución que ha causado se debe por su potencial ilimitado en pos de los beneficios que otorgo y otorga a la humanidad. Es esta misma Biotecnología la que ha tocado nuestra vida cotidiana en múltiples aspectos como ser en los alimentos, la salud, la vida animal, etc.; y a raíz de ello prevalece su importancia y su potencial para mejorar también el medio ambiente que nos circunda a los efectos de lograr una mejor calidad de vida en todo el mundo.
La historia de una mujer que decide ser feliz a pesar de haber sufrido violencia de género.
Nación, mediante el instituto respectivo, dio a conocer los once (11) conglomerados urbanos que en la Argentina poseen más de medio millón de habitantes. Sólo en ellos, no podrían los ciudadanos recuperar la libertad (al menos por una hora al día) de libre-transitar por el bien jurídico mayor de la pandemia que en términos reales (luego de dos meses) se cobró la vida de un poco más de 200 habitantes. Corrientes, no figuraba en tal nómina, sin embargo, presa del temor, el primer mandatario provincial pese a haber judicializado la relación con Resistencia, y de haberle planteado (vía uno de sus diarios de Irigoyen) una disputa mediática, distorsionó o emitió otra versión de lo dictaminado por Nación. El gobernador se llevó puesto, en una decisión de la que no comunicó razones (sólo sensaciones personalísimas, al punto de que en el cierre de la conferencia de prensa del domingo, se encomendó a las deidades mencionándolas de distintas formas) la libertad de sus gobernados, sometiéndonos a que sigamos enfermando de tantas otras enfermedades más, que se agravan ante el aumento de la pobreza e indigencia, que agigantan los números estructurales que ni Valdés hace años, ni su grupo político hace veinte, pudieron o pueden disminuir de la mitad del millón de correntinos afectados por este flagelo.
El proceso que nos cuida, protege y ampara, del mal y de la enfermedad, a diferencia del anterior (hacemos referencia al proceso de reorganización nacional, padecido en Argentina, como en otras partes del mundo, en una suerte de pandemia política, por imperio de la dictadura), no precisa de lo explícito, sino que, mutó, varió, a lo implícito, simulado y discrecional.
Muchos, con poder político y económico, hicieron y hacen pública, sus vinculaciones con el poder judicial, tanto el provincial como el nacional. Expresan a viva voz, la inacción en algún caso o incumplimiento de las funciones más elementales y la capacidad de lobby o de operación o ascendencia que tienen o tendrían por sobre magistrados y relatores. Sí les gustase leer teoría psicoanalítica, se reconocerían como afectados por no reconocer el objeto a (la cosificación de la falta, la determinación de la ausencia) en ese poder, al que todos naturalmente tendemos, pero por definición de nuestros límites como especie, jamás podríamos ostentar como propio o exclusivo nuestro. Para ponerlo en términos prácticos, es cómo sí uno dijese que tiene bajo la fusta la decisión de tal o cuál juez, porque es su hermano (o cualquier otra relación familiar), porque come asados los domingos (o cualquier otro vínculo amistoso o de elección que no sea no lo familiar) o porque lo tiene como cliente o condicionado por una relación comercial o facciosa (o incluso en un supuesto de poder corromper mediante bienes las decisiones magistradas).
Lamentablemente, la irrupción de la pandemia parece poner a los gobernantes de los diversos países, en una disyuntiva, tan execrable como inevitable. La única acción valedera, es la de continuar en un confinamiento o cuarenta, hermética e irrestricta que conllevará proporcionalmente bajo número de infectados (y por ende menos muertos en el gruto etario de riesgo de los adultos mayores) como a grandes niveles o mayores, de pobreza, exclusión y marginalidad (que también termina matando, tal vez en los mismo niveles que los del virus). De lo contrario, el abrir las restricciones o el haberla dictaminado luego de miles de infectados, implica la mayor mortalidad de hombres y mujeres de mayor edad, que en caso de fallecer por estas circunstancias lo hacen en un contexto de soledad y aislamiento que roza lo inhumano. La encrucijada en términos excluyentes (o se opta por los viejos o por los pobres) es la mayor tragedia que nos pudo haber sucedido, a los humanos como especie que en el paroxismo de la borrachera de la soberbia nos pensamos y sentimos con la posibilidad y el derecho de manejarlo y controlarlo todo.
La muerte sigue siendo un tema tabú. Hablemos de ella a través de este relato.
"Este proyecto apunta a defender realmente a la mayoría de la población afectada por suspensiones, rebajas salariales y despidos masivos. Hay 12 (DOCE) millones de personas que pudieron inscribirse para el Ingreso Familiar de Emergencia, sin ingresos o con ingresos de indigencia, de los cuales 8 millones recibirán sólo $10.000 (PESOS DIEZ MIL) como paliativo que abarca los meses de marzo, abril y mayo".
“Nada de lo divino o bienaventurado, pues, les pertenece a los hombres, excepto lo único que es digno de esfuerzo, lo que hay en nosotros de entendimiento y sabiduría; puesto esto es lo único de nosotros que parece ser inmortal y divino…En conclusión, o hay que cultivar la filosofía o hay que partir de aquí diciendo adiós a la vida, ya que todo lo demás parece ser de una gran futilidad e insignificancia”. (Aristóteles. “Protréptico”. 108. Editorial Gredos. Madrid.)
“El positivista es un peligro. Su torpe inteligencia, su falta de altura, lo convierten en un personaje que nos quiere traer siempre a la realidad concreta y de los hechos, como llamándonos la atención sobre nuestra abstracción teórica y nuestro deambular por nociones no tangibles. Es el personaje más dañino de nuestra época. Está, por ejemplo, presente en la crítica política y social. Es el que predomina en ese espacio desde hace un par de décadas. Y normalmente es alguien instruido, salido de los almacenes universitarios. Nos increpa: habláis de cosas que no existen: fuerzas ciegas, acontecimientos invisibles, malestares sin objeto.... estáis en una evasión de los problemas verdaderos, que son estos precisos y limitados, estos que se ven y que se tocan..." (Algunas incongruencias actuales cuando se habla de capitalismo o marxismo. Luis Sáez Rueda).
Seguinos
3794399959