Domingo 20 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 20 de Abril de 2025 y son las 10:13 - En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. / Descansarán en paz los restos de quién fuera Tomás Walther González Cabañas. / Piden la renuncia de la interventora del PJ Corrientes María Teresa García. / Actividades deportivas de verano en barrios de la ciudad. / Que se rompa pero no se doble. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

De la necesidad de un protocolo oficial para el uso de respiradores.

No existe quién no se repite, y nos repita, que vamos inexorablemente al despegue de la curva y que los próximos meses, o semanas, serán de elevado número de casos (pico) y que por tanto, el porcentual de pacientes con necesidad vital de respiradores, aumentará al punto de hacer colapsar la cantidad existentes o a ingresar de los mismos (sea por compra, donación, fabricación o préstamo). Podríamos aprovechar el recurso humano de la previsión, la inteligencia y las palabras, para que además de producir, sobre todo en los medios audiovisuales, tanta historicidad de pánico y de alarma, podamos solicitar a las autoridades políticas, que además del envío de fuerzas de seguridad, de cierre de fronteras y de recomendaciones de que nos quedemos en casa, conformen, consensualmente un protocolo único para el uso de los respiradores que serán la diferencia entre la vida y la muerte, para cientos o miles, y que por tanto se transformarán en el bien escaso e irremplazable que combata con certeza a la pandemia que nos tiene en vilo.

“Cuida un poquito la boca”.

Me lo envió como mensaje de voz. Un 24 de marzo, en el contexto de encierro forzado por la cuarentena preventiva y obligatoria, controlada las calles por un estado policial, del que no teníamos memoria. Minutos atrás, uno de los uniformados me paró en plena circulación, tal como lo requería el estado de excepción. Segundos después se abuso. Creyéndose con poder, al tener un arma, el control y la autoridad momentánea, disparó: “es obligatorio llevar barbijo, por orden del presidente”. De tanto obedecer, se le detonó la cabeza, pensé. No le dije nada, lo peor vendría después, no con el mensaje de voz, de otro con poder, mero, huero y circunstancial, sino la reacción de los otros, a quiénes les compartí el audio para que me dieran su opinión.

El intendente correntino que alega su propia torpeza.

Violando el principio jurídico de “nemo auditur propriam turpitudinem allegans” el Jefe comunal de la Ciudad de Paso de los libres (Corrientes) en manifestaciones públicas a un medio de comunicación capitalino, expresó “los que venían del exterior tenían que cumplir cuarentena si o si pero no teníamos capacidad para contener esta cantidad de gente (radio dos)”. El reconocimiento acabado y expreso de su incapacidad para gobernar la ciudad, no es óbice para no ser responsable del desastre sanitario que esto puede significar para la Argentina toda. Más teniendo en cuenta, que el jefe comunal, desde diciembre a esta parte, no sólo recibió al ministro de Desarrollo Social de la Nación, Arroyo, por motivos de la tarjeta alimentaria, sino que se saca, desde entonces, fotos con funcionarios nacionales de toda índole y función, generando esto mismo, una doble responsabilidad, de no haberse podido comunicar o en el caso de que sí, infructuosamente, con quiénes alega tener aceitados vínculos, para hacer cumplir la ley de registrar (a los efectos de realizar el posterior control de donde harían la cuarentena) a quiénes transitaron por Paso de lo Libres, en los útimos días, de acuerdo a la gravedad de la pandemia y las consecuentes disposiciones del Presidente de la Nación y sus ministros, que debieran tener antes que meros aplaudidores, miembros del poder político que entiendan lo principal del deber institucional (ni que hablar a nivel internacional, en donde por ejemplo la Intendente de Guayaquil, dispuso que camionetas del municipio se apostaran en la pista de aterrizaje para que no decole un avión español).

¿Cuándo pondrá el vicegobernador las camas de sus hoteles al servicio del sistema sanitario provincial?

Mientras se inició la cuenta de los casos positivos de coronavirus, y la curva nacional va en aumento paulatino, los escenarios que se trazan desde el poder, desde el positivo hasta el negativo (de un 0,75% de la población total al 5% de posibles afectados) requieren el aumento significativo de infraestructura del sistema sanitario. Desde la finalización de hospitales en construcción, pasando por hospitales de campaña y la conversión de hoteles en espacios de atención sanitaria, a nivel internacional como nacional, la clave para afrontar la crisis del coronavirus, pasaría por defender y aumentar el sistema sanitario. En Corrientes, contar con el segundo del ejecutivo como un importante empresario hotelero, podría brindarnos la posibilidad que mediante una declaración expresa y contundente de ceder en forma inmediata y hasta superar la crisis del coronavirus las instalaciones de su lucrativa actividad (paralizada, la turística a nivel mundial por otro lado) generaría un efecto contagio, para que lo propio haga también el gran empresario correntino, Goitia, que es casualmente, ante de sus diversificaciones, hotelero.

ILUSIONES DE SÁBADO

#YoMeQuedoEnCasa. Vení, pasá y refugiate en la ficción literaria... Te presto mis letras un ratito.

La invención de un filósofo.

En tiempos en donde lo sencillo se torna complejo de entender y comprender (verbigracia el aislarse para evitar la propagación de un virus del que no se tenía registro en nuestros cuerpos y por ende en los sistemas sanitarios), filosofar siempre ha sido, pensar y sus adyacencias, es decir, criticar, reflexionar, intuir, deconstruir y demás acciones que puedan corresponder en todo caso, a lo que no sea, repetir, replicar, imitar o copiar, para más luego obtener, ulteriormente carreras de grado, máster y posgrados que generen prestigio social, académico, mediático y en definitiva burdo reconocimiento, sucinto y vulgar.

¿Podrá el gobernador hacer cumplir los acuerdos de cooperación con China para que nos ayuden ante la pandemia?.

El propio Gustavo Valdés en la apertura de sesiones ordinarias, sucedida pocas semanas atrás, dedicó un largo apartado para detallar la gira oficial que realizó junto a una nutrida comitiva, a diferentes ciudades de China el año pasado, que de acuerdo a lo que hizo informar por los medios rentados por la provincia, ante, durante y después del viaje, tuvo como objeto firmar acuerdos de cooperación por aspectos, comerciales, culturales, turísticos, tecnológicos e institucionales. En virtud de esta inversión, realizada por una provincia pobre (tal como lo hiciera el entonces gobernador Arturo Colombi y el otrora intendente capitalino Fabián Ríos, que también erogaron tiempo y recursos para recorrer China) ¿no sería una buena oportunidad, de pedirles amable y educadamente, a quiénes tomaron contacto con las autoridades políticas correntinas, que tal como desde diversas provincias de China, donen materiales o envíen médicos tal como está sucediendo en España e Italia?.

Te la fumaste toda y ahora te da pánico toser.

Me acuerdo cuando te reías, de aquellas palabras escritas, que insolentemente te preguntan de cuánto te podía servir el acumular alocadamente, el aquilatar en cantidades industriales, que picarescamente te advertían que no podías usar al mismo tiempo más que un par de zapatos, trasladarte en un solo vehículo y entender con ello los límites de nuestra propia finitud. Que tal acto desesperado de tener, enfermizamente, desnudaba precisamente, la grandilocuencia de tus carencias, de la falta como espectro real, que nos desafiaba en el vértigo de la existencia entendida entonces como tal.

¿Goza de buena salud el sistema sanitario de la provincia de Corrientes?

¿Con cuántas camas de internación cuenta la provincia de Corrientes? ¿Cuántos respiradores o artefactos que trabajen contra las infecciones respiratorias están disponibles? ¿Se está diseñando algún plan de contingencia para tener hospitales de campaña, de trabajar conjuntamente, con el sistema de salud privado, y con la infraestructura sanitaria que cuentan los sindicatos? ¿Se puede pensar incluso, en un caso de posible colapso o de alta demanda, de solicitar o hacer uso de los hoteles, hosterías y lugares de alojamiento para pacientes leves? Para ser más concretos y específicos, reducir las dudas sanitarias a una sola. ¿Cuántos pacientes en definitiva, puede atender o contener el sistema sanitario provincial, sí es que por los caprichos de la pandemia, debemos asistir de a miles en un mismo momento?

El mundo en epojé (suspenso, paréntesis) la mayor incidencia del coronavirus.


La fenomenología en general, Husserl en particular, representaron una nueva propuesta para conocer la realidad, mediante la epojé, esto es, “la abstención del juzgar, el mundo del fenómeno (en tanto que la esfera de la absolutamente indubitable donación) que se revela como el campo propio para la investigación científica, cuya ciencia (de los fenómenos) será precisamente la fenomenología” (Hua XXXIV. 2002: Zur phänomenologischen Reduktion: Texte aus dem Nachlass. 1926- 1935).