¿Con o sin malas palabras? El dilema del escritor y su obra. Tema picante.
Conducido por un Chaqueño, a quién envió un formoseño, con anuencia de un Sanjuanino, desde Buenos Aires le marcan la agenda, los herederos del matrimonio compuesto por la Platense y quién fuera el Santacruceño.
La exclusividad excluyente de pretender un mundo, en manos de un solo creador, interpretado por hijos dilectos o profetas, socava la armonía de quienes depositan sus expectativas en aquello que provenga de sus sentimientos más fidedignos (que por lo general son múltiples, contradictorios, la caótica efervescencia en la que se manifiesta la libertad). Éstos convertidos por la sujeción o conversos por condicionamiento, no tienen problemas después, de vehiculizar esa violencia, esa ira, ese odio que cultivaron en ellos, en actos de violencia, en heridas desgarradoras, diciéndose adalides de ese dogma que los ha vejado, están prestos a perpetrar cualquier tipo de tropelía en contra de esa humanidad que ha permitido que les supriman el derecho de creer en lo que rayos hubiesen querido.
Esta noche se conjugan presente y pasado, los pasillos huelen a soledad a una quimera extraña de la simbiosis, el quirófano juega al azar con las cartas marcadas, pinzas, bisturíes, alcohol, sedantes para el dolor, sueros estrambóticos que suelen vestir de sed las venas aplazadas por las aspirinas, los médicos suponen algún diagnostico deambulatorio que repongan algún alivio fugaz en el cuadro clínico.
Tal como nos lo enseñaron, el cuento infantil alecciona acerca de la verdad y del costo de la mentira. A instancias de Manuel Pérez Pétit, en adelante “El profesor”, dentro de la historia, anida sin embargo, una lectura mucho más versátil, inclusiva y solidaria. El muñeco de madera, privado de humanidad, por tanto de maldad, miente, caracterizada esta acción negativamente por su creador humano, en verdad, por el loable, destacable e inconmensurable gesto de que la nariz le siguiera creciendo, para que ese hombre que lo había creado, de oficio carpintero, tuviera en su nariz, materia prima interminable, accesible y a mano. La perspectiva, apofántica de lo humano, además de perderse tamaña lección de amor, la pervierte, y la convierte, en una narración para infundir temor, a los más pequeños, para que “la verdad” sólo sea una, la que está en manos de los adultos, como sinónimo de los poderosos, de los que tienen autoridad, nada más que por el simple y penoso hecho de reclamarla e imponerla primero.
¡Concursos! Un hermoso tema que expone otra faceta del escritor.
Las noticias policiales en nuestras aldeas, de tanto en tanto, palizas mediatizadas mediante, van apoderándose de una agenda pública, en donde la política entrará en suspenso o entre paréntesis hasta la elección venidera (y realidad post-pandemia) y el horizonte de la pobreza (la real que afecta al marginal y la espiritual y de razón que afecta al de la clase dirigente) como muestra de la desaparición del estado, al que aquellos que lo tienen presente, le exigen una híper-presencia, como penalizador y sancionador, ante los que no lo reconocen como ordenar o presente en sus vidas.
“Bajó” a Corrientes María Eugenia Vidal. La ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, se hizo presente, en la actualidad de la nueva normalidad, mediante la aplicación zoom, en una charla organizada por la Diputada Nacional Ingrid Jetter. Habló también el Diputado Cristian Ritondo, y entre otros presentes, a distancia, se destacaron Eduardo Amadeo, Estela Regidor, Lorena Lazzaroff y el intendente del Sombrero Raúl González. Para los analistas, se trata del lanzamiento como figura principal de “Mariú” en el arco opositor, para un armado de la no tan distante carrera presidencial que tiene parada obligada en las elecciones del año que viene.
Ya no alcanza con la tradicional división de órganos del poder político para provocar el Desarrollo de los pueblos. Por eso es necesario promover la participación ciudadana para realizar la gobernanza que permita la democracia efectiva que encarnen procesos de transformación hacia el Desarrollo integral.
El gobernador Valdés cuando declaró que avanzábamos a “fase 5” tomó la decisión política más fuerte de todo su gobierno. Independientemente de que le resulte, y nos resulte, a sus gobernados en general, para bien o para mal, a nivel político se trata del principal acto de independencia y autonomía política, que se le debe reconocer. Jugó fuerte y jugó bien, dado que a nivel de los que deseamos, nadie quiere que tengamos más casos o que exista alguna vez “tranqueras adentro”, circulación viral. Ahora bien, inmediatamente después, no podemos dejar de soslayar ciertos aspectos, que incluso podrían ser de máxima utilidad para lo más granado del oficialismo, sí para esos, que hoy están preocupados por redefinir el concepto de nacionalismo, demostrando lo aburrido que están luego de estar tanto tiempo en el gobierno.
Seguinos
3794399959