Jueves 30 de Octubre de 2025

Hoy es Jueves 30 de Octubre de 2025 y son las 18:13 - Violados: ¿El fin de la dialéctica? / Un nuevo paradigma gnoseológico. / ¿Es un principio liberal/libertario el comercializar candidaturas? / Encajetados / Las preocupantes ausencias en el debate acerca de adherir a la ley de narcomenudeo en Corrientes. / El voto como única herramienta de disconformidad. / Irresponsables. / El tiempo del desprecio / Apreciaciones sobre la candidatura de Virginia Gallardo. / NEPAR presenta candidatos a legisladores y apunta contra el fraude ?Simbólico?. / Se están generando las condiciones para un fraude en PBA / La moral de una jueza. / El 74 % de los entrevistados creería conveniente cerrar el Congreso de la Nación. / Distinguidos 2025 Comunas del Litoral. / Nueva edición de las distinciones "Comunas del Litoral". / Milei llega a Resistencia para cerrar Congreso Evangélico con operativo de seguridad especial / La Bienal de Escultura del Chaco podría ser declarada patrimonio cultural inmaterial de la Nación / El Gobierno subastará 30 vehículos oficiales en desuso: el remate será el 14 de julio en Resistencia / Resistencia: Allanamientos simultáneos por lavado de dinero: varios demorados y vehículos bajo investigación / De la vianda de los fiscales y del desinterés electoral. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

EL "HUMANISMO" en HEIDEGGER Y SARTRE por Ana de Lacalle

En la Carta sobre el humanismo, Heidegger pretende desvelar cómo la metafísica desde la Grecia Clásica se ha limitado a pensar el hombre como ente, en cuanto el lenguaje utilizado estaba encapsulado por la lógica y la pretensión posterior de mostrar que la filosofía procedía con el rigor de cualquier otra ciencia. Esto atañe al olvido del ser, la confusión del ser con lo ente y a una metafísica en la que la pregunta por la verdad del ser subyace como lo no-pensado —lo originario—, ya que resta sometida al ente pensado, ese es su objeto.

Una cosa es la candidatura otra el liderazgo.

Tal cómo lo expresa con claro discernimiento Miguel Ángel Pichetto, para referirse a la actualidad política en “juntos por el cambio” (El liderazgo de Macri sin que sea excluyente una candidatura de Rodríguez Larreta) el escenario político correntino, puede ser leído bajo el mismo prisma. No son pocos los que ven un falso dilema en Eco, en cuanto a la candidatura de Valdés y el liderazgo de Colombi. A contrario sensu de lo que ocurre en la oposición provincial, que no posee liderazgos pero sí múltiples candidaturas, el avance del virus parece que tampoco mitigará la posibilidad de continuidad del oficialismo gobernante.

Una mirada al interior

El último día del 2020, el Gobierno Nacional eliminó los derechos de exportación para una gran variedad de productos de las economías regionales. Una excelente noticia para las cadenas productivas del interior de la Argentina, que sin duda alentará la exportación de productos con valor agregado local.
Por: María Elina Serrano

Por el necesario regreso de la escuela…política.

Sin dudas que uno de los deseos mayoritarios, para el año que iniciamos, tiene que ver con el volver a la dinámica del aprendizaje que establece la clásica imagen del aula. Sin embargo, es tiempo, en épocas de balances, que nos preguntemos por aquellas cosas que se aprenden en la escuela y las que se dejan de aprender. La institucionalidad educativa tiene cómo objetivo y por ende por objeto, el afianzar valores, promocionarlos y consolidarlos.

SEMIFINALES DE LA LIBERTADORES

Ya solo quedan 4 equipos para buscar la gloria eterna, veremos cuáles son los que tienen más probabilidades de pasar a la final única en el maracaná

Aporofilia (amor a la pobreza) cómo nueva droga sintética de los populismos.

Así como Adela Cortina, acuñó el término “aporofobia” para señalar el odio a los pobres (discusión mediante entre filólogos y filósofos, pues los primeros observan la transliteración del griego “aporo”, significando otra cosa, pese a que finalmente el neologismo fue reconocido como palabra del año en 2017) es menester el forjar mediante el vocablo propuesto, las razones por las cuáles ingentes comunidades que se precian de democráticas, vivimos, encantadas, seducidas, anestesiadas y enamoradas de la pobreza material, como conceptual, dado que finalmente desde hace décadas, convivimos con una base de un tercio (cuando no la mitad) de la población sometida o padeciendo de esta suerte de amor enfermizo, patológico o mordaz, al que lo debemos caracterizar, apuntar y señalar, para luego diagnosticar y finalmente en el caso de que lo deseemos, tratarlo para modificarlo.

Razonable y democrático para evitar los gerentes del pobrismo.

Sí algo debe rediscutirse del peronismo es aquella definición del propio Perón, acerca de que en los tiempos en los que vivió, existía, o era su pretensión política, una sola clase de hombres; los trabajadores. Sobretodo en los tiempos actuales en donde todo lo vinculado al movimiento que surgió con Perón, ha sido secuestrado por la experiencia del Kirchnerismo o del Cristinismo, incluyendo su última versión “Fernandista” que como meta-dado, sumió a millones más de compatriotas al estrago de la pobreza y la marginalidad, pese a manifestar desde la épica narrativa, siempre lo contrario.

Jesús de echar los mercaderes del templo ¿a propiciar una navidad con distanciamiento social?

Creer en el milagro de la navidad, precisa de un pacto tácito cómo el que a diario hacemos mirando una película o leyendo una información de un medio de comunicación. En un a priori, debemos darlo por cierto, sí es mediante una cena de excesos y bien regada, qué mejor.

¿Es la democracia un derecho fundamental, constitucional o subjetivo de poder jurídico?

Robert Alexy en su teoría de los derechos fundamentales nos dirá que presupone la vigencia de una norma de derecho fundamental evitando tomar posición respecto al problema clásico de si ha de darse prioridad a la norma objetiva o la norma subjetiva, al derecho o al deber ser, que son cuestiones de contenido (Alexy, R. Teoría de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1993,
p. 48, nota al pie 2). Así lo reseña Arturo Zárate Castillo, maestro en derecho (LL.M.) por The George Washington University Law School.”Existen normas de derecho fundamental que no están establecidas directamente por el texto constitucional, sino que más bien están adscritas a las normas expresas. Estas normas adscritas son aquellas para cuya adscripción a una norma de derecho fundamental expresa es posible dar una fundamentación iusfundamental (lógicamente) correcta.