Tal cómo lo establece la ley nacional 25844 instituyendo el día del pensamiento nacional (13 de noviembre) o en la provincia de Misiones por ley provincial (Ley VI. 223) el día del pensamiento misionero (8 de mayo), Corrientes necesita y precisa instituir un día del pensamiento correntino.
El centro Argentino de información científica y tecnológica (CAICYT) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) informó mediante notificación (que se adjunta como imágen) al director de la publicación de humanidades, filosofía y "coso" Angaú, Francisco Tomás González Cabañas de la asignación del ISSN (Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas) luego de la evaluación del conjunto de documentaciones requeridas para tal ingreso al registro internacional con sede en París.
"El pueblo es el género más numeroso y con mayor autoridad en la democracia cuando se congrega, pero con frecuencia no está dispuesto a hacerlo, a menos que participe en algo de la miel…Platón". (La República. Libro VIII. 565 a. Editorial Gredos. Madrid.)
De las ordalías de Dios a las ordalías del pueblo. Francisco Tomás y Valiente teórico y jurista español (presidió el tribunal constitucional), definía las dinámicas de las ordalías de la siguiente manera: "invocaban e interpretaban el juicio de la divinidad a través de mecanismos ritualizados y sensibles, de cuyo resultado se infería la inocencia o la culpabilidad del acusado" de allí surge la infame expresión, romantizada en nuestra actualidad de "poner las manos en el fuego". También conocidos como los juicios de Dios, no era más que la forma más burda e irracional que en tal entonces encontró la autoridad instituida para legitimar sus acciones punitivas en pos de mantener o lograr una supuesta armonía social o pretensión de justicia. Paradójicamente el catedrático citado, murió en su despacho universitario, ultimado por los disparos de un integrante de la banda terrorista Euskadi Ta Askatasuna (ETA), quiénes, replicaban la lógica de las ordalías de imponer acciones violentas, supuestamente legítimas por una narrativa finalmente sustentada en la iracundia de la fuerza o del ipso facto. Sí bien vamos camino al lustro de la disolución de la organización delictiva, la conjetura que planteamos es que la institución jurídica por estos, como por todos los que creen en la violencia como concepto y método, de la ordalía, sigue vigente de una manera reformulada o reversionada.
Sí, todos o una gran mayoría, en el mismo momento y a la misma hora, resolvemos hacer lo que nos venga en gana, así sea bajo el imperativo categórico de no molestar al otro (un deber ser siempre teórico, nunca posible en la incidencia o en lo real cómo ambivalente y discutible) nos terminaríamos generando un problema mayor, tanto a nivel individual, como general o colectivo, por más que en la ambición de ciertos individualistas, no se conciba la abstracción de lo común o peor aún que se la reconozca y que tengan por objetivo u objeto, pulverizarla.
Luego de las elecciones presidenciales en Colombia que deparó una segunda vuelta electoral que tiene en ciernes a hispanoamérica, la escuela correntina de pensamiento junto al club mundial de filosofía serán los anfitriones virtuales (en el espacio "filosofía barata y sakura") de reconocidos intelectuales colombianos (entre los que se encuentran hombres y mujeres de profusa experiencia académica, integrantes de sociedades como la filosófica de Colombia y reconocidos a nivel internacional) que presentarán el libro colectivo "Pensar en marcha, filosofía y protesta social en Colombia". La cita es el viernes 3 de junio, a las 11 am Argentina con los disertantes confirmados; Delfín Grueso, Ángela Niño, Angélica Montes y Leonardo Tovar.
Podría ser calificado de pesimismo temerario, afirmar que existimos al límite del abismo. Sin embargo, puede entenderse que esta expresión es un reflejo de lo que, de facto, sucede en lo cotidiano. Dicho de otra forma, oscilamos entre una aparente “normalidad”, y de suyo cierto equilibrio, a estar ubicados en las antípodas: la desesperación en un tiempo tan escaso como lo es el instante.
"El Senado de Roma, que tenía el injusto orgullo de no querer compartir nada con los plebeyos, no encontraba mejor solución, para alejarlos del gobierno, que enviarlos a luchar a países extranjeros. Miraban al pueblo como a una bestia feroz que convenía lanzar sobre los vecinos antes de que devorara a sus propios amos; así fue cómo el mayor defecto del gobierno de los romanos hizo de ellos grandes conquistadores" (Cartas filosóficas – Octava carta: Sobre el Parlamento. Voltaire).
"El hombre no es el centro del mundo, es el fin del mundo", Paul Virilio
El mayor logro político del Pro, es haberle hecho creer a varios que dentro de sí anidaba un ala dura o más a la derecha y otra más flexible o de centro. Con esta tensión supuesta, en los nombres de Mauricio y Patricia por un lado y Horacio y Eugenia por el otro, se deglutieron en gran parte a la coalición cívica o Carrió y quiénes unja y la histórica Unión Cívica Radical. En términos prácticos o de aritmética electoral, el partido de color amarillo, más allá de la pérdida simbólica que represente el no contar más con aliados de fuste como los señalados, cubrirá tal ausencia, con la posibilidad de incrementar aún más su caudal electoral y ganar en primera vuelta, incorporando a los liberales, para lo cuál ni siquiera necesitarán al valor estelar que hoy cotiza a precio superlativo. No casualmente Ricardo López Murphy inició una gira por el interior para conformar una “liga de partidos provinciales” que puede tener como destino final su candidatura a Vicepresidente, acompañando al hombre o la mujer del Pro, en representación de los liberales o libertarios (para el público son los mismo, por más que para el “nicho” liberal exista un océano de diferencia) y del federalismo tan declamado bajo esta novedosa composición en curso de liga de partidos provinciales.
Seguinos
3794399959