Sábado 17 de Mayo de 2025

Hoy es Sábado 17 de Mayo de 2025 y son las 16:44 - La motosierra no funciona para el poder judicial. / Ponderan desde Costa Rica al libro "La Justicia Bastarda". / Zorro. / Publican en Perú nuevo libro del filósofo correntino Francisco Tomás González Cabañas. / En Mercedes (Corrientes) la disputa será entre tres (3). / En el medio de la guerra de la politiquería, emerge Juan José Bergia y su lista.  / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / La ciudad que viene. El proyecto que se consolida en Esquina. / ¿Radicales con Valdés? / ¿Se cumple la demanda de pluralidad en la conformación de la Corte Suprema? / ¿El techo de Bazzi, el piso de Chávez? / La sublime decisión de Camau. / Ensobrados. / ¿Corresponde la exclusión del Diputado Lisandro Almirón de la Cámara de Diputados de la Nación?. / Las razones del chauvinismo feudal. / Acerca de la "Falsa denuncia". / Jorge Terrile recibió a la campeona argentina de trail U20, Brenda Insaurralde. / Suspender a Vischi para no volver a la UCR Corrientes de los tiempos de Tabaré Bruzzo. / El ciudadano pretende políticos, no políticas. La preeminencia de los nombres por sobre los partidos. / Jorge Terrile recibió a las jugadoras que obtuvieron el Nacional de Campeones de fútbol 6. /

  • 20º

Archivo de Noticias

BUSCADOR:

El amor y sus laberintos (una lectura lacaniana).

Parecería que muchos piensan que el amor está en vías de extinción, para ellos no tiene valor y que se verifica su ausencia en el lazo social o más simple en la vida diaria.

"Pensar es actuar"

Responde al ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers" Diana Sperling, filósofa, escritora, docente y doctora en Filosofía. "Habría que despojar al término política de su evocación de la polis: ese no es el único ámbito en que se desarrolla una vida política, como bien demuestra Spinoza" propone Sperling en sus contundentes y concisas respuestas brindadas en la presente.

Expresa sus intenciones de viajar a Corrientes la eximia catedrática Teresa Oñate y Zubía para acompañar presentación de investigación filosófica.

En una misiva dirigida al Centro de estudios "Desiderio Sosa" la doctora María Teresa Oñate y Zubía, directora de Hercrítia expresa "Comunicarles que, si finalmente, en el mes de Octubre del corriente año se lleva a cabo, en el marco de la presentación del «Índice Democrático Correntino», el acto público de presentación de las actas de mi integración en el Consejo del Centro de Estudios, pueden contar ustedes con mi presencia para el mismo. Será un honor para mi poder estar en tan solemne momento y acompañarles en la presentación de vuestro último trabajo de investigación". Francisco Tomás González Cabañas, miembro del centro expresó: "La investigadora Vanesa Gourhand del equipo académico de la doctora Teresa Oñate y Zubía tomó contacto para poder avanzar en esta posibilidad y le expresamos que en nuestro trabajo en conjunto con el Doctor Alberto Buela Lamas, por intermedio de este mismo se le ofreció poder brindar una disertación también en Buenos Aires junto al doctor Roberto Walton (presidente del instituto de filosofía de la academia nacional de ciencias) lo que significaría un gran acontecimiento filosófico, político y cultural, para Iberoamérica en general y para Corrientes en particular".

Breves traducciones del Archivo Roman Ingarden

Jan Patočka y Karol Woktyla escriben al profesor Roman Ingarden

"La filosofía es fundamental en las cuestiones políticas".

Ciclo de entrevistas "tres preguntas a filosofers". Responde Angélica María Rodríguez Ortiz, docente-investigadora (departamento de educación, Universidad Autónoma de Manizales) y doctora en filosofía (UPB). "Exigir cuestiones de igualdad, sin ofrecer las garantías para tal fin resulta ser irresponsable con quienes no tienen cómo contribuir, porque el mismo Estado los ha relegado" sentencia la destacada filósofa colombiana en los considerandos de una entrevista profunda y sin desperdicios.

"La democracia se convirtió en un cliché a favor de algunas clases dirigentes".

En el ciclo de entrevistas escritas "tres preguntas a filosofers" inauguramos la misma, con el filósofo chileno, doctor en Estudios Americanos y docente de la Universidad Católica Cardenal Silva Henríquez, Alex Ibarra Peña. "La filosofía debe ser siempre una reflexión de apertura de sentido para los problemas" define con precisión y destaca "La filosofía no puede apartarse de lo político, menos en estos tiempos de resignificación y de reoriginalización que al parecer viven nuestros pueblos".

A propósito de la "Skholè".

Skholè (σχολή) es una palabra griega que significa "ocio, tiempo libre", y es también la raíz de la palabra latina "schola", que a su vez ha dado origen a “escuela”. La transformación de las escuelas, otrora recintos para propiciar el ocio creativo, el pensamiento, la reflexión, en dispositivos que seriadamente forman sujetos-cosificados u objetos para un mercado o para el negocio, de contar con instrumentos deshumanizados o precarizados, o amputados de tal humana condición. Establecimientos donde se disciplina en la lógica del mando-obediencia, lucha en la que abiertamente pedagogos de la talla de Paulo Freire se dedicarían a los efectos de lograr que “se enseñe a pensar y no a obedecer”.

Reconvertir la imago filosófica del tábano socrático al Gps de la actualidad.

Urge reconfigurar la imágen interna que tenemos quiénes nos dedicamos a la filosofía y por lo que a partir de la misma la hacemos interactuar en sociedad. Resguardados, o escondidos, en la histórica consideración elucubrada por Platón en la "Apología de Sócrates", de la mosca que pica al caballo lento, como metáfora del obrar filosófico en su vínculo con lo político, no hacemos más que hesitar en la protección (que deviene en opresión) de la apelación de la autoridad de no comprender que los tiempos actuales, tras siglos transcurridos, modificaron, sustancialmente, las condiciones materiales para el ejercicio filosófico (y su consabida interacción con lo social) y por tanto sus posibles fines, intenciones y dinámicas.

¿Eligen las putas? o acerca de la cosificación de las relaciones o de los vínculos.

Ante la saturación de una maquinaria infernal que nos agobia con algoritmos numéricos que nos indican cuánto valemos, es casi un acto de heroicidad el que nos demos la posibilidad de pensar, de cuestionarnos y de preguntarnos, sí es que acaso tenemos algún resquicio, en un lejano recóndito lugar, la chance de elegir incluso, lo que parece tanto propio e íntimo como la vinculación sexual de uno con el otro.

Clase magistral (presencial) del filósofo Alberto Buela Lamas en la Ciudad de Corrientes.

En el marco de los "seminarios de lo democrático" actividad desarrollada por el club mundial de filosofía y la escuela correntina de pensamiento, con el apoyo en esta oportunidad de la Municipalidad de Corrientes, este viernes 24 de junio, a las 17 pm en la "Casa Molinas" (Pellegrini 937, Corrientes) disertará Alberto Buela Lamas doctorado en La Sorbona (París, Francia) y uno de los hombres insignes de la filosofía iberoamericana. El Intendente municipal Dr. Eduardo Tassano dará la formal bienvenida y el acto será coordinado por el fundador de los espacios filosóficos en Corrientes, Francisco Tomás González Cabañas.